Menú principal

Viernes Marzo 31, 2023

Una mofa popular contra los economistas es que se pasan la mitad del tiempo pronosticando resultados optimistas (subirá el crecimiento, el empleo, los ingresos, etc.) y el resto explicando por qué esas maravillas no ocurrieron.

Pues bien, el pópulo debe este año una disculpa a nuestros economistas. Lejos de pasarse de optimistas, tanto el año pasado como este se quedaron cortos para proyectar el crecimiento de nuestra economía. En junio de 2010 el entonces Ministro de Hacienda estimó que el crecimiento del PIB en 2010 sería del 3% y el del 2011 el 4%. El Gerente del Banco de la República en noviembre del 2010 era más optimista que el Ministro. Proyectó que ese año creceríamos 4.5%, pero indicó que en 2011 apenas llegaríamos al 3.5%. Pues bien, Ministro y Gerente se equivocaron.

Según reveló en marzo de este año el director del DANE, el año pasado la economía creció 4.3%,  por lo que el director del DNP subió su optimismo y estima que en el 2011 creceremos al 5%. Y si por el lado del crecimiento las noticias fueron buenas, por el de la inflación no lo fueron menos. Pese a algunas amenazas, la inflación se mantuvo bajo control y cerró el año pasado en 3,17%.

Tener baja inflación y mayor crecimiento económico es sin duda buena noticia. Sin embargo, esa buena noticia contrasta con las demás noticias e imágenes de un país inundado, con casi 3 millones de colombianos que reportan haber perdido alimentos, enseres, vivienda y lo que tuvieran de empleo e ingresos.

La ola invernal empezó a mediados del año pasado y aún no cesa. Según Colombia Humanitaria, a Mayo del presente año 514.990 familias de 870 municipios, en 29 de los 32 departamentos del país, habían sido afectadas por el invierno. Aproximadamente 2’574.950 personas en total. Si la economía puede seguir creciendo sin ellas, ¿quiere ello decir que casi 3 millones de colombianos no importan para efectos del ciclo económico? ¿Tal es su marginalidad?

De los 870 municipios inundados, 20 tienen al 100% de su población afectada, que perdió todo lo que tenía. Otros 52 municipios tienen a más del 50% del total de su población afectada. Lo perdieron casi todo. En esos 72 municipios habitaban algo más de un millón de personas, que a la luz de las cifras de crecimiento podrían haber desaparecido de la faz de Colombia sin ningún efecto aparente sobre el PIB, distinto de que podemos seguir creciendo sin ellos.

Por efecto sobre todo del crudo invierno, el sector agrícola no creció el año pasado, se quedó en 0%. La semana pasada el Ministerio de Agricultura reportó que 1 millón de hectáreas de vocación agropecuaria estaban inundadas, que se habían perdido cerca de 200.000 hectáreas de cultivos, 115.00 bovinos habían perecido y casi un millón y medio habían sido desplazados de sus pastizales. A pesar de ello, la economía nacional puede crecer al 5% ¿Tal es el nivel de irrelevancia económica del sector agrícola en Colombia?

A pesar de ese contexto, hace unos días, las proyecciones de crecimiento fueron ajustadas no a la baja sino al alza. Ahora el Director del DNP cree que este año el crecimiento puede llegar al 5.5% y el Ministro de Hacienda al 6%. Su optimismo se basa fundamentalmente en perspectivas favorables para las exportaciones, la expansión del consumo, la inversión privada y la inversión pública en áreas como infraestructura, justamente para mitigar los efectos de la ola invernal. También al jalonamiento de los sectores minero, de construcción y servicios.

Entre tanto, otras agencias de noticias reportaron que el 40% de los afectados ya habían sido previamente desplazados, no sólo por el invierno sino por el conflicto armado. Y otros análisis económicos registraron que aunque la inflación global se mantuvo alrededor del 3%, las mayores variaciones de precios en el año 2010 se registraron en el sector salud (4,31 por ciento), alimentos (4,09 por ciento), educación (4,01 por ciento) y vivienda (3,69 por ciento). Es decir, en los sectores que más afectan el ingreso y capacidad de consumo de los colombianos de menores ingresos. Así que tanto los pobres inundados como los que siguen a flote, pagan, además, mayores precios relativos por su canasta de consumo.

El invierno ha puesto en evidencia no sólo nuestra pésima infraestructura y débil capacidad institucional. Sobre todo, ha sacado a flote una imagen brutalmente cruda de lo que significa que seamos uno de los países más desiguales e inequitativos del mundo.

Mientras 3 millones de compatriotas tienen el agua al cuello los demás podemos seguir expandiendo el consumo, la inversión y el crecimiento. Dudo que haya una fotografía más cruda del tipo de sociedad, estado y mercado que hemos construido.

Afectación por municipio

Afectados ola invernal

Afectados por la ola invernal

 

Perfiles relacionados: 
Claudia López
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2014-03-07 09:18

Un saludo, Claudia no se te olvide que en las mediciones de crecimiento no se discrimina el flujo de dinero del NARCOTRAFICO que si bien desangra el país por los conflictos que trae con sigo, no es menos ciertos que dinamiza la economía y por esa razón difícilmente Colombia tendrá una crisis fuerte, tiene un gran colchón por cuenta de los dineros del narcotrafico.

Vie, 2011-05-20 21:16

a) Agricultura ineficiente con uso irracional del agua subsidiada por todos los Colombianos.
b) 50% de Colombia declarado como reserva ambiental que nadie cuida, que no se hace nada con ella y que solo genera gastos al país.
c) El alarmante crecimiento del embarazo adolescente que en algunos departamentos es simplemente una verguenza mientras la iglesia se opone al control de la natalidad.
d) Los Colombianos en la extrema pobreza ya suman 8 millones.
e) La falta de obras de infraestructura y de funcionarios públicos capaces tiene a Colombia inundada.

Viva el Estado Social de Derecho!!!!!!!!!!

Lun, 2011-05-16 11:40

Si hay indicadores que bajan la economía a causa de la emergencia invernal (muy poco debido a los afectados), hay otros indicadores que se lucran de esta, por eso la economía sube; la salud, hay mas personan necesitando sus servicios, inversión; mayor gasto publico e inversión para reconstrucción; sector financiero, seguros, etc.

Lun, 2011-05-16 11:42

En Japón ven el desastre como una oportunidad, acá ya sabemos quienes aprovechan esas oportunidades.

Mar, 2011-05-10 20:31

Ciertamente el país puede seguir funcionando sin esos 3 millones e incluso funciona con otros tantos millones de compatriotas. Por que? Primero,cierto que los economistas (yo soy uno de ellos) especulan con que crecimiento es igual a mejor standar de vida, lo que a todas luces no es real. Mayor PIB y mayor ingreso "per capita" no necesariametne se traduce en menor marginalidad, especialmetne en un país como el nuestro donde los legisladores y los gobernantes trabajan para beneficio de los grandes empresarios provocando una mayor concentración de capital y por lo tanto una mayor desigualdad social. Y sobre esatdísticas....pues ellas fueron creadas para ocultar la realidad y hacer parecer que todo va bien o mal segun convenga a los intereses del gobernante de turno.....

Mar, 2011-05-10 18:10

Estoy de acuerdo con la gran mayoría, qué buen artículo! Felicitaciones.
Sin embargo creo que los comentarios que le echan a Uribe todas las pestes de la desigualdad están sesgados. Con Uribe la desigualdad aumentó, es cierto, pero la tenebrosa tendencia viene desde hace varias décadas y sus causas se expanden a los cimientos de esta sociedad y nuestra historia.
Poco aprecio le tengo a Uribe, si esque algo le tengo, pero creo que demonizarlo (a él o a cualquiera, Samuel Moreno entre ellos) implica promover la ceguera y limitar las posibilidades de un debate verdadero y provechoso sobre los problemas que agobian a este país.

Lun, 2011-05-09 20:39

Achí, Bolívar afectado el 116% de su población y San Marcos, Sucre el 20 % fueron el escenario de mi proyecto de grado donde en el concurso convive planteábamos como la Mojana es una zona de resorte hidrológico natural que geologicamente se debe inundar y como las poblaciones que viven en esas regiones se deben adaptar con soluciones de vivienda capaces de soportar lo inevitable.

Me da una gran tristeza, pero lo cierto es que sin una política seria donde recuperemos los caños y zonas de control ambiental de los ríos, y no la triste fantasía que con diques podremos controlar nuestros ríos esta tragedia se repetirá todos los años.

Que esta tragedia sea una oportunidad de re diseñar estas zonas, que por su condición de inundables se han convertido en trampas de pobreza que como bien lo muestra la autora son irrelevantes para la economía nacional.

Lun, 2011-05-09 11:52

Hay tres clases de ignorancia: No saber lo que debiera saberse, saber mal lo que se sabe, y saber lo que no debiera saberse...Cuánta verdad soporta, cuánta verdad osa un espíritu?, esto se fue convirtiendo cada vez más, para mí, en la auténtica unidad de medida de nuestra triste realidad...
Nuestros políticos deberían leer ciencia ficción, no westerns o historias de detectives para meterse en la hecatombe actual.

Dom, 2011-05-08 23:50

Excelente Claudia, había visto un planteamiento en la misma dirección pero sin tanta contundencia en columnas de Mauricio Cabrera Galvis. A propósito de algo que también leí en estas ¿tuvo en cuenta en su reflexión el peso que en los índices económicos tiene la actividad ilegal, particularmente el narcotráfico y sus cadenas de producción accesorias?. Cabrera hacía un análisis muy interesante en este sentido buscando la lógica de la revaluación y si a eso le sumamos el panorama que usted describe, con conflicto, catástrofes naturales, población desplazada, irrelevancia de ciertos sectores productivos y hasta de una cuota poblacional el rompecabezas encaja mucho más. Lo que usted describe es el paraíso de la economía subterránea.

Dom, 2011-05-08 19:55

Claudia Contundente tu radiografía del "PARA-iso" uribista !!!!!

Dom, 2011-05-08 14:06

Dios mío. O sea...Es lo único que puedo decir. Dios mío*.

Si fueramos un poco cabrones -solo poco- podríamos verlo como una excelente oportunidad de eugenesia -algo que hicieron en la Campaña del Desierto en Argentina y en la ciudad de La Paz durante muchos años-. Si así fuera, tengo que admitir que hay que ser mago para enviar a millones de colombianxs como borreguitos al matadero aplaudiendo... en pos de un 'mejor y selecto futuro'.

Aparte de eso, sí, creo que este es tal vez un buen retrato de cuerpo entero que estaba en mora del país desde hace ya 20 años. Yo lo que veo es el punto culmen de toda la oscuridad acumulada durante décadas... estamos, pues, en plena catarsis institucional, cultural, mental. ¿Aguantaría el país a un procurador Ordoñez de presidente, o a un Uribe Vélez [Tom o Jerry]?

Colombia ya tiene su Haití. GRAMALOTE, SEÑORES, ES EL FUTURO CERCANO. Pobre Bogotá.

*aplica para dioses paganos de todas las latitudes, tanto masculinos como femeninos.

Dom, 2011-05-22 17:02

"La eugenesia en Colombia la dejaría sin políticos y casi q sin sociedad."
No, ¡no lo creo! Si ud. lee la historia de la misma se dará cuenta que los tipos más simpáticos del mundo la aplicaron y sus propios pueblos aplaudían rabiosamente porque 'se estaba haciendo patria'.
¿Ud. qué cree que es lo que ha estado pasando con los asesinatos sistemáticos de población embera-katío /afrodescendiente en el Pacífico por paramilitares? Todo empresario (¡!) que se respete ha estado aplaudiendo rabiosamente porque "eso trae posibilidades de progreso", así como en el Llano Oriental está ocurriendo con la conquista de la Orinoquia -que asumo a estas alturas, A. Molano ha visto a mejor profundidad que cualquiera-.

"(...)el cambio comienza por las estrucuras, no por destruir a quienes aunq para algunos hagan mal, al menos se atreven a hacer algo."
En la Plaza del Sol (Madrid Esp) están alegando lo mismo los políticos del corrupto Partido Popular: déjennos ejercer en paz, o sea corruptamente.
*NO*.

Lun, 2011-05-09 12:25

*-*

¡Pe-li nue-va! ¡Pe-li nue-va! ¡Pe-li nue-va!

Gracias Pablo. Y lo de Australia... claro, lo imagino... acá como que les pica hacer algo similar.

Dom, 2011-05-08 10:09

Será muy difícil volver realidad visible las normas hasta hoy dictadas por el Gobierno Nacional en los decretos de emergencia. Por ejemplo el traslado de poblaciones. Hasta el momento actual no se ha trasladado ni siquiera el primer corregimiento. Y qué pasaría con la microeconomía de subsistencia adelantada por las familias en el área donde vivían ?. Qué pasará con la nueva economía de las gentes trasladadas, porque los subsidios no alcanzan para alimentarse los adultos. Hasta ahora el Gobierno no ha dicho nada. Y es por ello que la población se resiste a ser trasladada. La voracidad capitalista, el Estado para los grandes negocios no cede y se declara impotente. Debe producirse una catástrofe natural como la de HAITÍ para que las impenetrables muelas de los dueños del capital especulativo, nacional y extranjero despierten de la anestesiada que producen sus propios mitos y alienaciones. Es insuficiente el simple pago de impuestos con el que creen haber cumplido con su deber.

Dom, 2011-05-08 09:51

La marginalidad sostenida a punta de subsidios genera una mentalidad mendicante, pedigüeña, fomenta la sinvergüencería, siendo los marginados un ejército a disposición de los generales de la corrupción, que en última vienen a ser los politícos, politiqueros, politicastros y la red de "líderes", diabolizados hasta la médula por el virus contaminante que ella misma produce. Con el dinero de FAMILIAS EN ACCIÓN lo que se necesita es crear empleo formal, capacitar a la población, vincularlos al trabajo y estimular, al tiempo que crear igualmente, así sea por el Estado -porque en el momento actual no hay otra forma- estructuras empresariales, en el ámbito de las cuales la gente debe recobrar y consolidar valores.

Paradojicamente, los marginados siempre han hecho tenaces esfuerzos por producir en sus reducidos minifundios, pero sobrevienen las inundaciones porque la destrucción de los ecosistemas por los mismos que impulsan ese crecimiento económico generó las alteraciones ambientales.

Dom, 2011-05-08 09:34

Crecimiento económico sostenido, pésimo desarrollo social que trae como consecuencia la marginalidad. Para los marginados, excluidos de la dinámica formal de la economía, cuyas relaciones sociales en el caso colombiano no están determinadas, principalmente por la producción, sino por el comercio, la especulación financiera y la explotación minera y los servicios, se tienen los subsidios que otorga el Gobierno nacional, en alto número de casos permeados por la corrupción, frente a la cual las autoridades administrativas y de control, en un alto número de casos demuestran un silencio cómplice .

Los aportes de los recursos propiamente dichos de la mayoría de los municipios y de los departamentos son pírricos, porque el desarrollo y ni siquiera el crecimiento están en la mente de las autoridades locales y seccionales. Simplemente se dedican a succionar los aportes de las entidades nacionales.

La marginalidad se incremento a la luz de los preceptos neopopulistas del finquero URIBE.

Páginas

Añadir nuevo comentario