Menú principal

Lunes Mayo 29, 2023

Este año, el Ministerio de Minas tendrá en sus manos la negociación de la prórroga del contrato para la explotación de níquel en Cerro Matoso, que está vigente desde hace 48 años. Es la primera de las grandes concesiones mineras que se vence durante este Gobierno.

La fecha del vencimiento es septiembre de 2012, pero desde ya el Gobierno y la compañía minera están armando sus posiciones para negociar. Tradicionalmente, este tipo de negociaciones se realizan con varios años de anticipación.

El contrato entre la Nación y Cerro Matoso, la mina de níquel más grande de Suramérica, significa entradas para el país de 798 millones de dólares anuales por la exportación de 118 mil toneladas de ferroníquel, que es el níquel procesado.

La compañía dueña de Cerro Matoso, la BHP Billiton, es dueña de varias concesiones. Pero el que se vence este año es el contrato base de toda la explotación de la mina.

 

 

 

La negociación
 

La negociación comenzó porque el mismo Cerro Matoso solicitó en 2007 y 2008 una prórroga por 30 años al contrato de concesión que vence en 2012. En el gobierno de Álvaro Uribe este contrato estuvo a punto de ser prorrogado pero una semana antes del cambio de gobierno la posibilidad de firmar se frustró. El proceso se frenó por las observaciones que llegaron desde varias fuentes.

Una de ellas fue la de la Contraloría que, a finales de agosto de 2010, envió una función de advertencia al entonces director de Ingeominas, Mario Ballesteros Mejía, para que vigilara especialmente la prórroga de esta concesión identificada con el número 866 de 1963.

El organismo de control consideró que debía prevenir al Gobierno por el "potencial riesgo” que representaba para el patrimonio de la Nación percibir menos ingresos de los que la Contraloría calculaba por concepto de la explotación de níquel en Cerro Matoso.

El estudio de la Contraloría evidenciaba que el Gobierno debía modificar las condiciones bajo las cuales se estaba negociando porque corría el peligro de perder cerca de 400 mil millones de pesos anuales correspondientes al canon de arrendamiento de la mina que en teoría debería ser devuelta en 2012.

También la firma consultora en temas mineros Espinosa y Asociados había advertido a Ingeominas que la forma como se estaba negociando era lesiva para los intereses del Estado y los textos propuestos eran contrarios a las normas legales y por lo tanto significaban un detrimento del patrimonio público.

La negociación se terminó de frustrar cuando el contrato llegó para el último visto bueno en Ingeominas. Un funcionario se negó a dar su autorización del contrato porque consideró que era lesivo para las finanzas del Gobierno y por ello no lo firmó. Después, el diario El Espectador, reveló unos correos electrónicos donde se probó la presión del alto gobierno para la firma de la prórroga.

 

 

 

 

El gobierno, con posición privilegiada

 

 

Un experto en el tema minero aseguró a La Silla Vacía que, además de lo expresado por la Contraloría, es necesario que los negociadores del Gobierno tengan en cuenta que cuando se negoció el contrato en 1963 a la compañía minera le correspondía construir la infraestructura así como abrir el mercado, pero ahora ya toda la operación está montada y los costos de inversión en los que incurrirá la empresa serán mínimos. Por lo tanto, la Nación podría cobrar una contraprestación mucho mayor.

La Contraloría encontró además hace dos años un desfase en la liquidación de las regalías por parte de Cerro Matoso, que está en disputa con la empresa. El desfase sería de 23.000 millones de pesos -que es un poco menos del 3 por ciento del total de regalías. La empresa estaba contabilizando como gastos de operación los correspondientes al sostenimiento del club y los colegios de los empleados.

La empresa defiende su liquidación de regalías y está pendiente de la decisión de un Tribunal de Arbitramento que admitió el Ministerio de Minas. Independientemente de cómo se resuelva este punto, una regla específica sobre el cálculo de las regalías debería quedar en el nuevo contrato, dicen los expertos consultados por La Silla Vacía.
 

El contrato que se vence

El contrato entre la Nación y Cerro Matoso para explorar y explotar los yacimientos de níquel en Montelíbano, Córdoba, fue firmado el 30 de marzo de 1963 y en julio de 1970 se suscribió un contrato adicional que le fijó 25 años más de vigencia. En octubre de 1996 se prorrogó por cinco años más.

El 12 de octubre de 2001, la compañía minera solicitó al Gobierno una modificación del contrato para acogerse al nuevo Código de Minas. Después de cuatro años de negociaciones, el 22 de julio de 2005 se suscribió un nuevo contrato que modificó totalmente el original firmado en 1963 y que dejaba abierta la posibilidad de solicitar una nueva prórroga por 30 años más. Éste es el contrato que vence el próximo año y que el Gobierno tendrá que renegociar. Actualmente, Cerro Matoso es la única mina de níquel que se explota y todo el mineral es exportado para la industria automotriz, aeronáutica y aeroespacial.

Un vocero de Cerro Matoso aseguró a La Silla Vacía que la prórroga anticipada fue solicitada en 2007 porque la empresa pretendía realizar una gran inversión que no tendría razón de ser si se devolvía la concesión. Y que ofreció a la Nación aumentar el porcentaje de arrendamiento en tres por ciento, como contraprestación por anticipar la negociación.

Sin embargo, ahora que hacen falta apenas dos años para el vencimiento del contrato, las condiciones han cambiado y la negociación empezará desde cero. “Estamos listos a negociar, pero tampoco estamos obligados a hacerlo, el contrato vence en septiembde de 2012 y hasta ahora estamos esperando a oír qué es lo que el Gobierno va a proponer”, aseguró el vocero de la empresa.

El ministro de Minas, Carlos Rodado, encargó del tema al viceministro Tomás González, quien ya organizó un equipo de trabajo para que con Ingeominas estudie esta y las negociaciones que vienen con otras mineras. Es la primera vez que el Ministerio de Minas asume directamente una negociación.

El tema a negociar está listo, pero las cartas no se conocen y el Gobierno tiene la oportunidad de jugar las mejores.

Perfiles relacionados: 
Carlos Rodado Noriega
Tomás González Estrada
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2011-01-28 20:21

SE SABE AMPLIAMENTE QUE CADA MINISTRO DE MINAS Y ENERGÍA HACE SU AGOSTO EN SU GOBIERNO, POR QUÉ TENEMOS QUE PAGAR EL REFINAMIENTO DEL PETRÓLEO, ES DECIR NOSOTROS EXPORTAMOS EL CRUDO A LOS ESTADOS UNIDOS Y ELLOS NOS LO VENDEN REFINADO CONVERTIDO EN LA PEOR CALIDAD DE GASOLINA PUES LOS CONVENIOS DE LOS DIFERENTES GOBIERNOS DE TURNO CON LAS MULTINACIONALES, ESSO, SHELL, ETC. LES PERMITE ENRIQUECERSEN A CAMBIO DE UNOS CUANTOS MILLONES DE DOLARES (MILES DE MILLONES) QUE TERMINAN EN MANOS DEL GOBIERNO DE TURNO. AQUÍ, EN BOGOTÁ SE PAGA EL GALON DE GASOLINA CON PLOMO A $8.100, Y LA LLAMADA GASOLINA EXTRA CASI A $10.000,OO, EN ESTADOS UNIDOS, LA CASOLINA CONOCIDA COMO UNLEAD (SIN PLOMO), EXTRA AQUÍ EN COLOMBIA, SE PAGA EN AMOCO POR EJEMPLO A $US 2.08... ES DECIR, APROXIMADAMENTE A $5.000,OO, QUE VERGUENZA NACIONAL, POR ALGO CHAVEZ EN VENZUELA, NO A PERMITIDO TAL DESCALABRO Y ES EL COMBUSTIBLE MAS FINO Y BARATO DE TODA LATINOAMERICA.

Sáb, 2011-01-22 13:49

...y todos los recursos naturales renovables y no renovables han sido objeto de la rapiña extranjera y del desden nacional....esta bien claro en LAS VENAS ABIERAS DE AMERICA LATINA...es tan actual, tan vigente y tan real....

Vie, 2011-01-21 10:14

Lo que sucederá es que este contrato será entregado a perpetuidad por que los estudios técnicos que ellos enunciaran, supuestamente establecen que es más rentable para la nación, que explotarlo directamente ella (la nación). Como sucedió con los contratos de la Guajira y Caño Limón en Arauca.
El Contrato Cravo Norte (Arauca)debía revertir a la nación en el año 2009 con una producción de 100.000 barriles de petróleo por día; los empleados en que el pueblo han depositado su confianza, permitiéndoles estar en cargos como directivos de Ecopetrol, como Presidente de la Republica, como Ministros de Minas y Energía y directores o miembros de la Junta Directiva de la famosa Agencia Nacional de Hidrocarburos, les pareció que era más rentable para el Estado Colombiano entregar a perpetuidad este contrato a la Occidental de Colombia Inc. y Occidental Andina Llc. y recibir solo el 55% de la producción, que recibir el 100% de la producción y que toda la infraestructura

Vie, 2011-01-21 18:47

Buena propuesta pero para hacer pan no es solo necesario tener la harina, se necesita la maquinaria que no tenemos, para producir antes hay que desarrollar la industria pesada, cosa muy paupérrima en Colombia, sin un desarrollo de la industria pesada eso no resulta rentable y como sabemos que para eso hay que comprar... a quién... a estados unidos china rusia alemania... ya no estamos en la era del capitalismo de la libre competencia, el monopolio capitalista transnacional mas conocido como imperialismo no permite el nacimiento esporádico de potencias... no nos engañemos no soy pesimista solo me fijo si hay oportunidades y de qué tipo y le aseguro que Colombia no aparece con posibilidades de convertirse en una naciente y floreciente china... menos con el manejo administrativo que tenemos.

Sáb, 2011-01-22 13:52

COMOOOOOOOOOO???? sumerce si piensa con los deditos de los pies....

Sáb, 2011-01-29 15:34

Pues por más que piense no logro saber supersona que piensa (si es que lo hace)... No sé si es presa del optimismo desbordado de libros como "Retírate joven y rico", "El Secreto", o lloró cuando vio "Camino a la Felicidad", en fin. O quizás es de quienes realiza analogías despectivas de las que salen en los paqueticos de Saltín Noel. Mejor aún, me parece que es un asiduo lector de las columnas de José Obdulio en El Tiempo, y es típico candidato a MIO (Mejor Idiota de Opinión). CON APRECIO.

Jue, 2011-01-20 23:13

Robado Yloniega negociando la renovación de la concesión? que peligro. somos un pais de cafres

Vie, 2011-01-21 18:50

Hummm la corrupción tiene cara de perro ... criticamos a los ladrones de casas inundadas por el invierno, pero no vemos que frente a la oportunidad de pasar de agache en un jugoso negocio sin hacer casi nada, cuantos serán los que resulten siendo tan honestos y no pretendan pasar del lodo a la playa.

Vie, 2011-01-21 19:01

Humm no entiendo como llega a la conclusión que nos brinda, no observo la coherencia entre el estudio del caso y la hipótesis... pero bueno sin embargo por otro lado hay que mirar que la buena fe es un factor subjetivo y carente de sentido para quien entienda como se manejan este tipo de negocios... NO PERDAMOS DE PRONTO EL ALMA POR TENER TAN BUENA FE.

Vie, 2011-01-21 07:06

Buenísima la frase final. Debería ser el lema del gobierno!

Jue, 2011-01-20 20:08

ahi santos mostro su verdadero rostro, ocultando informacion y traicionando a la patria con las concesiones mineras nocivas para ambiente y los seres humanos de colombia, se que no demorara este pueblo en organizar una marcha multitudinaria como la del rechazo a la farc para rechazar las multinacionales que van a hacer mineria en nuestros paramos. vean los siguientes videos http://www.youtube.com/watch?v=N-Pwv2Vch8o y para profundizar http://www.youtube.com/watch?v=DUEBwpd62-I la silla vacia tambien hizo su aporte http://www.lasillavacia.com/historia/18648 uribe no es un heroe es el peor villano en la historia de colombia los demas nos habian robado dinero pero jamas se habian metido con nuestro medio ambiente y el agua nuestro tesoro. ya hay gente en facebook pronunciandose la colosa (cajamarca) http://www.facebook.com/group.php?gid=147289308619578 california (santander) http://es-es.facebook.com/group.php?gid=127791137250857 marmato (antioquia) http://www.facebook.com/group.php?

Jue, 2011-01-20 19:19

riquezas para el país y pobreza a la región, logro económico y fracaso ambiental

Jue, 2011-01-20 19:00

Deberían abrir una subasta pública, con más empresas interesadas. No entiendo siquiera cómo es que la negociación debe hacerse única, directa y exclusivamente con los que la tenían antes. Claro, eso puede dar puntos, pero poner a competir a varias empresas interesadas puede rendir los mejores frutos.

A propósito, un hurra por José Neiza Hornero, el mencionado funcionario de Ingeominas (al parecer, según lo dicho, merece más de una felicitación).

Vie, 2011-01-21 04:31

Gracias GMolano.

Y aun más: si es cierto que la inversión inicial grande y la transferencia tecnológica ya fueron realizadas durante la primera concesión, lo mejor para el país ante estas circunstancias sería que una empresa nacional asumiera el negocio. Así, además de las regalías, la economía colombiana recibiría las utilidades del ejercicio (y más impuestos y otros rubros).

Cuando ya no hay una escasez de tecnología y de capital importante, porque ya fue realizada durante varios años (como parece ser el caso), la inversión extranjera pierde una parte importante de su atractivo. Es difícil hablar de propuestas así sin que lo tachen a uno de muchas cosas. Pero en términos pragmáticos, puede haber llegado la hora para que ese recurso minero sea explotado en casa. O al menos, para poner una propuesta así, osada, sobre la mesa y negociar mucho más duro.

Añadir nuevo comentario