Menú principal

Lunes Mayo 29, 2023

Nunca había habido una oportunidad tan grande para que la izquierda capitalizara la división del Establecimiento y, sin embargo, la perdió. Con la decisión de Antonio Navarro de encabezar la lista al Senado de la Alianza Verde es posible que la tercería no esté muerta todavía pero la izquierda sí arruinó su opción presidencial.

Según la última encuesta de Ipsos Napoleón Franco, los indecisos y el voto en blanco le ganan a Santos y a Uribe juntos. Entre el 21 y el 23 por ciento de los encuestados en todo el país dicen que votarían en blanco y el 26 todavía no sabe por quién votar.  Mientras tanto, entre Juan Manuel Santos y el candidato del Uribe Centro Democrático Óscar Iván Zuluaga suman 36 por ciento.

Estas cifras, que se han mantenido con más o menos variaciones desde principio de año, entusiasmaron a quienes consideran que la opción para los colombianos no puede estar entre Santos y Uribe. Ya sea porque –como lo piensan muchos en la izquierda como el senador Jorge Enrique Robledo- consideran que “son la misma cosa”, o porque creen que Santos es un clientelista y Uribe un populista, o porque apoyan la negociación de paz pero creen que Santos no es el líder con capacidad para llevarla a cabo.

Y fue en la lógica de buscar una alternativa, que surgió en agosto de 2012, el grupo que se autodenominó Pido la Palabra integrado por personas disímiles –entre las que estaban Antanas Mockus y Navarro- a las que los unía ser de centro y sentir que la pelea entre Santos y Uribe estaba dominando el debate público y que eso era dañino para el país.

Antonio Navarro se bajó de su aspiración presidencial, pero ahora se suma a la lista de candidatos al senado con perfil presidencial, como Álvaro Uribe y Horacio Serpa. Foto: Juan Pablo Pino
Enrique Peñalosa se quedó con la mejor opción para terminar de candidato presidencial de la Alianza Verde. El problema es que ya no tiene aliados en el partido. Foto: Juan Pablo Pino
 
Claudia López será candidata al Senado. Foto: Juan Pablo Pino

Desde el principio, este grupo no logró sino esbozar comunicados de buenas intenciones y muy pronto los egos de sus participantes comenzaron a no caber en el mismo sitio. La exministra Cecilia López se salió, Sergio Fajardo dijo explícitamente que no contaran con él para participar en las próximas elecciones, etc. 

En todo caso, la llama quedó viva y Navarro comenzó a impulsar la idea de una verdadera coalición alternativa en la que estuvieran todos los que no cabían en la Unidad Nacional ni en el uribismo.

La idea era que su movimiento Progresistas se aliara con el Polo, con los Verdes –cuyos fundadores originales de Opción Centro venían del M-19- y luego con la UP, cuando recuperaron su personería. Los fajardistas y los mockusianos alcanzaron a coquetear con la idea y el ex alcalde de Bogotá Enrique Peñalosa también manifestó su intención de competir por las presidenciales.

Sin embargo, muy pronto comenzaron las disidencias. Como contó La Silla, el Polo fue categórico en que no harían una alianza con nadie a menos de que fuera alrededor suyo, algo que reiteró Clara López tan pronto se supo que Navarro iría el Senado.

Después de incentivar una purga en su partido, el senador Robledo no estaba interesado en construir alianzas con nadie. Es más, se opusieron a que el presidente del Congreso Juan Fernando Cristo promoviera una ley para que los partidos pequeños pudieran presentar listas conjuntas y pasar así el nuevo umbral del 3 por ciento que exige un mínimo de 450 mil votos más o menos.

Aunque en las elecciones pasadas al senado el Polo sacó 825 mil votos (165 mil de ellos los puso Robledo), desde entonces han perdido figuras clave como Gustavo Petro y tuvieron la debacle de los Moreno en Bogotá. Todo eso ha dejado la candidatura de López convertida en una de nicho, que difícilmente puede conseguir votos por fuera de la izquierda más militante. No obstante, ellos confían en que esos votos los compensaran capitalizando las movilizaciones sociales que se han dado este año.

Lo curioso es que uno de los líderes de las Dignidades que promovieron estas movilizaciones, César Pachón, también aspira a la Presidencia y no por el Polo sino por un movimiento por firmas.

El Polo también rechazó la posibilidad de ir a una consulta interpartidista con la Unión Patriótica, que recientemente recuperó su personería jurídica, y que ha acogido a muchos de los militantes del Partido Comunista y de la Marcha Patriótica.

Así las cosas, la izquierda iba a dividir sus votos entre cinco candidatos: Clara López (que no llega al 10 por ciento en las encuestas), César Pachón, Aída Abella por la UP, Feliciano Valencia por los indígenas, y Navarro, que era el candidato más opcionado de Progresistas.

Ante este panorama y sin un vehículo jurídico ya que Progresistas no tiene personería jurídica y tendría que recoger firmas, Navarro decidió moverse al centro y buscar la alianza con los verdes, los fajardistas, los mockusianos.

Pero nuevamente, había más candidatos a la Presidencia que al Congreso y las opciones de perecer eran altas. Más cuando Mockus, atendiendo una invitación que hizo Claudia López, ex columnista de La Silla, de apostarle al Senado donde se desarrollará el marco legal del postconflicto, decidió lanzarse no por la Alianza Verde sino por la ASI, dividiendo aún más el voto alternativo y poniendo en jaque la posibilidad de la Alianza Verde de pasar el umbral.

Sergio Fajardo fue uno de los líderes de los verdes que más rápido se desmontó de la tercería y de la Alianza Verde. Foto: Juan Pablo Pino
Antanas Mockus y otros miembros del grupo que impulsó la tercería acompañaron la campaña de Eugenio Marulanda en Caldas, a mediados de año. Ahora Mockus se va a lanzar al senado por su lado, con el aval de la ASI.  Foto: Juan Pablo Pino

Reconociendo este fracaso para converger en un candidato presidencial que tuviera opciones reales de poder, Navarro optó por el Senado. Con su decisión y el arrastre de votos que él tiene, posiblemente la Alianza Verde se salva pues es más probable que logre el umbral al senado. Para el Congreso, tener alguien de su perfil también es una excelente noticia pues pocos congresistas comprenderán tan bien como él lo que se necesita para consolidar la paz. Pero se diluye la opción de que un candidato de izquierda llegue al poder porque una cosa que tiene Navarro y de la que carecen los otros candidatos de izquierda es que él convoca el centro e incluso en una segunda vuelta podría convocar los votos uribistas por su propuesta de una ley de punto final para militares y guerrilleros.

La tercería

La pregunta ahora es si Enrique Peñalosa será capaz de mantener viva la tercería en la contienda presidencial.

En la encuesta que contrató la Alianza Verde con Cifras y Conceptos para destrabar su proceso interno, Peñalosa solo le ganaría a Navarro por cuatro puntos en una consulta interna si fueran solo los verdes los que votaran. Pero cuando la pregunta se la formularon a todos los encuestados, independientemente de su afiliación política, el ex alcalde de Bogotá le sacaba casi 10 puntos al ex gobernador de Nariño.

Dada la probabilidad de que en esta consulta participen no verdes, el triunfo de Peñalosa estaba más o menos cantado.

El problema de Peñalosa para una tercería es que el sector de izquierda de la Alianza Verde –que es su mayoría- lo ve como el caballo de troya de Uribe. Y por lo tanto, según supo La Silla, tácitamente el objetivo de los líderes del partido será trabajar para encontrar las personas y los mecanismos que impidan que él sea el candidato presidencial. De ahí la insistencia a Ingrid Betancourt para que se meta en la pelea.

Betancourt cuenta con la resistencia de su familia que, por obvias razones, no quiere que ella vuelva a Colombia a meterse de nuevo en la política. Por ahora no ha decidido nada.

En todo caso, la Alianza Verde radicó una carta en la Registraduría pidiendo realizar una consulta interpartidista con la Unión Patriótica, con César Pachón y con Feliciano Valencia.

Si el mecanismo de consulta se mantiene, hoy Peñalosa los derrotaría a todos ellos en las urnas. Y la pregunta es, siendo así, qué opciones presidenciales tendría.

“Peñalosa podría representar una tercería en la medida en que está en el centro”, dijo un analista que prefirió hablar anónimamente. “Podría recoger los votos de la gente que no le gusta Santos pero sí cree en la paz y de la gente que le gusta Uribe pero también la negociación de paz.”

Según este analista, Peñalosa podría convertirse en el candidato de convergencia de la centro derecha que cree en la negociación de paz y si logra posicionarse lo suficiente para pasar a segunda vuelta, capitalizar el voto uribista contra Santos.

Este escenario obligaría a Santos a hacer una coalición con la izquierda, como lo señaló en una columna de La Silla hace unas semanas Héctor Riveros.

Por ahora todavía el terreno está incierto. El próximo año se perfilarán las verdaderas opciones presidenciales, entre las que, sin Navarro, probablemente no estará la izquierda.

Perfiles relacionados: 
Antonio Navarro Wolff
Enrique Peñalosa Londoño
Clara Eugenia López Obregón
Jorge Enrique Robledo Castillo
Antanas Mockus
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Lun, 2013-12-09 10:20

Es muy triste cuando un proyecto periodistico decide sacrificar su credibilidad por su afiliacion a un proyecto politico. La silla vacia deberia escriir una nota en la que aclare su linea editorial pues es claro que se volvio el organo de difusion de la Alianza Verde. Deprimente!

Lun, 2013-12-09 16:53

Aunque el titulo del articulo se presta a confusiones, la caótica realidad de la izquierda es el problema a analizar y no la postura política del articulista o de la misma silla. Si la izquierda no fue capaz de administrar el activo electoral de Carlos Gaviria de 2.5 millones de votos, si en el amplio espectro de la izquierda se escuchan mas improperios y descalificaciones que propuestas serias, si a su amparo medran todo tipo de oportunistas sin principios y tal cual corruptillo como en los partidos tradicionales, si demócratas como Clarita Lopez, están sometidas a coyundas fundamentalistas, si prevalecen apetitos y cálculos electoreros. Nada que hacer. Navarro vio que EL no tenia posibilidades y abdico. Poco importaba el proyecto político, la propuesta(si es que en serio la había), nos quería endosar a INGRID o de premio de consolación a PEÑALOZA. En el entretanto el se sacrifica encabezando mansa y apaciblemente el Senado. y todo a nombre de la izquierda. ·Post Habana spero lucem·.

Lun, 2013-12-09 13:58

Pero es que qué puede esperar de un medio que dice alternativo cuando las cabezas más visibles del mismo confiaban en un proyecto que a todas luces era una mera unidad coyuntural, el cual, además, eligió como candidato presidencial a un personaje que disfraza su macarthysmo y neoliberalismo con confuso discurso filosófico moralista con tintes totalitarios. Pero sabe qué es lo más triste, que los de este medio alternativo de La Silla vacía, sigan creyendo que el Partido Verde fue, y cito, "la ilusión de toda una generación", pues no ven que la ola verde no fue más que un endeble moda mediática que encontró su nicho en las redes sociales....

Lun, 2013-12-09 04:44

El solo título de este artículo es subjetivo. La razón por la cuál he dejado de leer la Silla Vacía a excepción de algunas notas ambientales, que ya ni siquiera son la prioridad. El título de este artículo es ofensivo con aquellos que como yo, hemos optado libre y de manera democrática por un partido como el Polo Democrático, que es abiertamente e Izquierda. ¿Ustedes en la Silla son o simpatizan con el partido verde? Valdría la pena saberlo, sería más honesto con los lectores ¿No? Este no es el primer comentario en protesta que hago, esta actitud ha sido recurrente. Es una lástima, porque en algún momento en serio creí que se perfilaban como un medio alternativo e independiente.

Lun, 2013-12-09 10:15

Yoligrilla, yo creo que el título está sustentado en la nota. La razón para decir que la izquierda no tiene una verdadera opción de poder hoy en día con Clara López es porque ella no supera el 10 por ciento en las encuestas y no tiene hacia donde crecer porque se resisten a hacer alianzas. Con el 10 por ciento cómo podría crecer si no quieren tender puentes con nadie que no sea del Polo?

No somos de la Alianza Verde, y yo personalmente ya no simpatizo con ellos. Me parece que dilapidaron la ilusión de toda una generación.

Lun, 2013-12-09 08:56

El articulo no habla de la opinión personal de quien lo escribe, habla con cifras reales, de encuestas con fichas técnicas, de la percepción del país que siente que la izquierda del polo ya no tiene opciones por que es radical y en eso se parece al UCD. y en un país en donde el radicalismo a causado tanto daño (el de izquierda y el de derecha) seria terrible que en tiempo de cambios sigamos con lo mismo. Tal vez por eso es que Navarro tenia posibilidades, y como lo explica el articulo, es de ahí la desconfianza con Peñalosa que se ve mas cercano a Uribe que Navarro a Robledo por ejemplo.

Dom, 2013-12-08 19:12

¿Ingrid Betancourt liderando una coalición de centro-izquierda? ¿Y ellos mismos le están insistiendo a ella para que acepte? ¡Dios mío, qué oyen mis castos oídos! ¿Se la fumaron "verde"? Si no fuera porque a aquellos tales les debe ser casi un estorbo, la línea de Ingrid sería ser vicepresidenta de OIZ.

Dom, 2013-12-08 18:42

El tema de casi señalar que siendo URIBE - PARTIDO CONSERVADOR -PROCURADOR - PARTIDO LIBERAL-CAMBIO RADICAL Y PARTIDO DE LA U; UN DIAPASON que iria de la extrema derecha al centro, y que lo demas es izquierda, es un sofisma, sobretodo en cuanto a esta ultima se refiere. A PEÑALOSA -INGRID -NAVARRO -MOCKUS y algunos otros ya es bastante dificil graduarlos de centro. Para colmo La llamada izquierda nacional se debate en reuniones de MUTUOS EXPULSADOS Y AUTO EXPULSADOS, que se necesitan pero se detestan. No se soportan. Esperemos que de la HABANA y con buenos resultados en un verdadero y definitivo acuerdo nacional, soplen otros vientos. Lo demás son afugias y afanes electorales por LOS AVALES Y POR SUPERAR EL DICHOSO UMBRAL.

Dom, 2013-12-08 21:21

Tana, lo que dices es cierto pero quizas la diferencia es que Santos buscará tejer puentes con otros sectores. la decisión del Polo es no buscar alianzas.

Lun, 2013-12-09 04:52

Eso no es cierto. Clara le propuso a Navarro en casa de León Valencia la alianza, ofreció todas las garantías y la personería jurídica del Polo. Navarro se puso histérico le pareció una ofensa. ¿Entonces, estaba buscando realmente una alianza? Acá no hay buenos y malos, Navarro también es un zorro político... acá lo pintan como si fuera puro y místico.

Lun, 2013-12-09 07:09

Si eso fuera cierto, ¿por qué desde la línea moirista insiste en que no harán ningún tipo de alianzas y siguen insistiendo en la condición "neoliberal" o de "santistas solapados" de los autodenominados progresistas?

Incluso, desde la página Web del PDA se observan varias notas criticando las actuaciones de Petro en la Alcaldía de Bogotá.

Dom, 2013-12-08 16:28

Hay unas franjas de indecisos que a medida que la polarización SANTOS-URIBE avance se irán colocando en este o aquel extremo.

Dom, 2013-12-08 21:24

Estoy de acuerdo que Navarro será un gran congresista y que el país necesita un gran Congreso el próximo año con todas las reformas que se vienen. Pero estoy de acuerdo que Navarro combina ser un muy buen político con un excelente administrador y eso no es tan común en la izquierda. Y a eso se agrega, que él convoca al centro y no es mirado con demasiado recelo por sectores de izquierda. Eso lo hacía un buen candidato presidencial. Pero también dice bien de él que le haya apostado a salvar la institucionalidad de un partido.

Dom, 2013-12-08 21:28

Alejandro,

Robledo es un excelente congresista y así La Silla lo ha resaltado muchas veces. Con lo de la purga me refiero a la sacada de Avellaneda, de Camilo Romero, del Partido Comunista, de Petro....Robledo y Aurelio lo han dicho muchas veces, ellos prefieren un partido pequeño pero "puro".

Dom, 2013-12-08 13:32

Alejandro, no es suficiente con eso.

Si desde el mismo PDA comenzaron las críticas a Petro cuando él destapó el tema del "carrusel de la contratación" y llegaron a decir que el actual alcalde era un agente infiltrado de la CIA, hasta mencionar que el plan era lograr la victoria de Petro para acabar con el proyecto político de Izquierda y lograr la implementación del TLC en Bogotá (a veces olvidan que una de las últimas locuras de Sammy fue la de poner en venta la ETB. Pero en ese momento callaron), la idea de MOIR ha sido esencialmente la de crear esas conspiraciones para evadir las responsabilidades que han generado varios de los errores de su proceso político.

Sí, es probable que Robledo sea uno de los mejores congresistas que tiene el país, pero no se puede desconocer la magnificación y las exageraciones de mucho de lo que propone. A veces solo por el hecho de mantenerse dentro del discurso antineoliberal.

Dom, 2013-12-08 13:06

Como están las cosas, por los problemas de los egos políticos de cada uno de los referidos en la nota y que se creen como la única alternativa para el país mientras se dedican a "mirar la paja en el ojo ajeno, pero no la viga en el propio", me atrevo a decir que las próximas elecciones serán muy apáticas para gran número de electores, aumentando el voto en blanco y la abstención.

Algo más para profundizar el error histórico de la Izquierda se encuentra en la columna de León Valencia: http://bit.ly/18MArdE pues allí permite recordar que el PDA no tuvo un papel activo en el escándalo de Bogotá, pues (y esto lo digo yo) estaba más interesado en llegar al poder nacional que en organizar la ciudad. Tanto con Lucho como con Sammy.

Dom, 2013-12-08 12:19

La contradicción más protuberante del artículo: Navarro es incapaz de derrotar a Peñalosa en un partido pequeño que probablemente no supera el umbral del 3%, pero sin él la "izquierda se queda sin posibilidad de pelear la presidencia", o dicho de otra manera, ese mismo que es incapaz de derrotar a Peñalosa en un partido pequeño, sería el que le disputaría la presidencia a Santos.
La otra idea implícita pero falsa: Clara López solo cautiva a la izquierda militante y Navarro cautivaría a un sector más amplio. ¿De dónde deducirá Juanita eso? Navarro no cautiva ni a los militantes de la Alianza Verde, pues Peñalosa lo derrota, y la izquierda militante no votaría en su mayoría por ese individuo.
En definitiva, parece un artículo diseñado para hacer ver grande al chiquito, y para empequeñeser al grande. El Polo la tiene Clara! y tiene al que seguramente será el senador más votado del país, y que de hecho hoy es reconocido como el mejor. No nos vengan con cuentos chinos.

Dom, 2013-12-08 21:33

Fogonero,

Entiendo tu duda pero trataré de explicarte mi tesis: si solo hubiera una vuelta, Navarro no tendría ningún chance, Puede ser que tampoco la tuviera en segunda vuelta. Pero existía la opción si hubiera sido el candidato de la Alianza Verde dado que Oscar Iván no es suficientemente fuerte. Si navarro pasaba a segunda vuelta, es probable que arrastrara a la izquierda (yo asumo que los del PC o los del MOIR preferirían a Navarro que a Santos) y que dado el odio de los uribistas por Santos éstos también preferían votar por Navarro. Sobre todo porque la propuesta de Navarro de que había que perdonar por igual a guerrilleros y militares le era atractivo a un sector de derecha. No me parece que Clara esté dispuesta a tender puentes hacia el Centro, o si no habría aceptado una consulta interpartidista con los otros.

Páginas

Añadir nuevo comentario