La decisión del Comité Ejecutivo del Polo Democrático de expulsar al Partido Comunista marcó la ruptura de la izquierda democrática en tres bloques que, si no se unen con otras fuerzas, posiblemente desaparecerán del mapa político en los próximos años.
Aunque el Partido Comunista ha dicho que no acepta su expulsión el Polo y que por ahora quiere mantenerse en ese partido, si finalmente se tiene que ir, la izquierda que estaba antes en el Polo Democrático quedaría dividida entre Progresistas, el Polo, y otro cúmulo de grupos que coinciden en su apoyo a Marcha Patriótica. Así quedarían repartidas las fuerzas:
Pase el cursor sobre los nombres para ver más información. Haga clic en las cruces junto a los nombres para acceder a más información.
La Marcha Patriótica y la estigmatización
Como contó La Silla Vacía, este movimiento agrupa organizaciones campesinas, líderes estudiantiles, corteros de caña y, en general, varias organizaciones de base de la izquierda. En ella también está Piedad Córdoba, quien aún tiene su carnet del Partido Liberal, y su grupo llamado Izquierda Liberal en Marcha. Además de ese movimiento, el otro motor político es el Partido Comunista.
La gran apuesta política de la Marcha Patriótica es un proceso de paz exitoso con las Farc, que los podría impulsar electoralmente. El movimiento ha sido señalado de estar vinculado, de una u otra forma, con las Farc, y la única manera de que eso deje de ser una carga es un cambio en la imagen de esa guerrilla.
Si Marcha Patriótica no logra superar esa estigmatización es difícil que logre resultados electorales. "Yo no creo que Marcha tenga cómo superar el umbral," le dijo Carlos Lozano, dirigente comunista y miembro de Marcha Patriótica, a La Silla Vacía. Eso a pesar de tener una senadora (Gloria Inés Ramírez), un representante a la Cámara (Hernando Hernández) y de ser cercanos a otros grupos y líderes de izquierda que se podrían ir con ellos, como la ex alcaldesa de Apartadó Gloria Cuartas.
La figura más visible es Piedad Córdoba. Pero la ex senadora fue inhabilitada políticamente por el Procurador y en todo caso, tiene una imagen negativa muy alta, mucha más que otros posibles candidatos presidenciales que se quedan en el Polo o están en Progresistas. Esto deja a la Marcha en una posición electoralmente débil.
Aunque solo hoy se conocerá la decisión final sobre la expulsión del Partido, Lozano le dijo a La Silla Vacía que contemplan demandar la decisión ante el Consejo Nacional Electoral, lo que demuestra que la idea no es quemar las naves. Más bien, parece que el Partido Comunista no quiere poner todos los huevos en la misma canasta.
Los Progresistas y el legado de Petro
El movimiento del Alcalde de Bogotá tiene su futuro hipotecado a que éste logre una buena alcaldía. En esa medida tiene una ventaja a corto plazo, que es que Petro va a seguir mojando mucha prensa, lo que asegura la visibilidad de Progresistas. El riesgo es que la alcaldía de Petro, aunque aún está en sus primeros meses, ha estado rodeada de críticas y está estabilizada en una imagen positiva de poco más del 30 por ciento.
Su fuerza política se limita a los concejales en Bogotá y a una bancada de dos senadores (Jorge Guevara y Luis Carlos Avellaneda), según la manera en que en el Senado se ha entendido el enredo jurídico de los 'renunciados' por el Polo.
Pero el plan de Progresistas no es quedarse ahí. El movimiento está buscando alejarse de la izquierda más dura y acercarse al centro. La participación de Antonio Navarro y de Angélica Lozano en la reunión de “Pedimos La Palabra” en Medellín muestra ese interés. Eso también les permitiría 'desbogotanizarse' y 'despetrizarse'.
Navarro, vocero de Progresistas y quien se perfila como su principal carta a la Presidencia, explicó para dónde van. "Queremos agrupar gente de diferentes vertientes, personas de centro e independientes sin partido, además de la izquierda. Queremos reunir a la izquierda, pero no toda la izquierda ni solo la izquierda", le dijo a La Silla Vacía.
El Polo mermado
Entre tanto, el Polo Democrático, que con la expulsión de los comunistas pierde una organización fuerte y cohesionada, espera mantener el liderazgo de la izquierda. Con el regreso de una figura tan reconocida como el ex candidato presidencial Carlos Gaviria, con la ventaja de tener un partido político funcionando y con la apuesta por otras figuras como la ex alcaldesa encargada Clara López y el senador Jorge Enrique Robledo, la estrategia es mantener una imagen de izquierda democrática firme.
Sin embargo, con las expulsiones del último año la bancada del Polo en el Congreso, que ya era pequeña, quedaría aún más mermada. De ocho senadores pueden incluso terminar solo con tres (Robledo, Parmenio Cuéllar y Alexánder López), lo que los dejaría marginados en los debates y las elecciones; en la Cámara, podrían perder a uno de sus cinco integrantes.
Esa reducción en sus efectivos los puede dejar compitiendo por la atención de los medios con las otras bancadas de izquierda, y la ruptura ya estaría dejando heridas, incluso dentro de los que se quedaron en el Polo. Según le dijeron dos fuentes independientes a La Silla Vacía, la expulsión de los comunistas sería el resultado del miedo del Moir y otras fuerzas, como las de Carlos Romero y Clara López, la de Jaime Dussán o la de Wilson Borja, de quedarse sin las mayorías en el próximo Congreso del Polo.
Aurelio Suárez, miembro del Comité Ejecutivo del Polo y del Moir, negó esa versión. "No veo que ellos sean mayoría ni de lejos. Fue una decisión muy amplia, de Carlos Gaviria para abajo", afirmó.
Por ahora, Clara López se perfila como su principal carta presidenciable. Aunque el senador Robledo tiene una excelente imagen, en la encuesta de Cifras y Conceptos para la Corporación Arco Iris obtuvo una muy baja intención de voto.
Muere una idea. ¿Nace otra parecida?
Con estas divisiones, la idea con la que nació el Polo Democrático de ser la gran casa de la izquierda desaparece. El riesgo es que la misma izquierda como fuerza electoral también termine enterrada electoralmente.
El umbral para el Senado es del tres por ciento de los votos válidos, lo que en 2014 podría equivaler a unos 450 mil votos si votan 15 millones de personas (en 2010 hubo más de 13 millones de votantes) y en 2010, el Polo -aún unido- obtuvo poco más de 800 mil votos.
Por eso, incluso los que hoy parten cobijas consideran que la división no será definitiva.
Antonio Navarro le dijo a La Silla Vacía que, aunque en Progresistas esperan tener listas propias al Congreso, hay conversaciones con otras fuerzas para buscar mecanismos democráticos que permitan llevar un candidato único a las elecciones presidenciales de 2014.
Carlos Lozano también dijo que en su horizonte está participar de "frentes amplios" como los que existen en Chile o en Uruguay. E Iván Cepeda, representante a la Cámara del Polo que estuvo en desacuerdo con la expulsión de los comunistas, propone buscar una sombrilla común que abrigue una convergencia amplia de movimientos como el Polo, Progresistas, la Marcha Patriótica, un sector de los Verdes y los de Pido la Palabra del encuentro de Medellín para ir con una plataforma común a las elecciones legislativas, aunque cada uno presente una lista.
Es que si no logran algún tipo de acuerdo, con la izquierda dividida no solo se nubla el horizonte electoral. También movimientos sociales, como el estudiantil o el que está naciendo alrededor de la salud, pueden terminar afectados, al igual que los sindicatos. En la MANE, por ejemplo, hay líderes estudiantiles que militan en el Moir, en Marcha Patriótica y otros que prefieren mantenerse al margen de los partidos.
Por eso la izquierda tiene en el fondo más incentivos para buscar acuerdos que para fracturarse más. La pregunta es si serán suficientes.
¿Cuál es su interés de mencionar esto? ¿Evadir la responsabilidad del PDA? ¿Echar el agua sucia para otro lado para así seguir evitando señalamientos?
El hecho que se en este momento Indignados critique lo que haga el PDA, que incluso desde la conformación como partido se criticaba la existencia de líneas un tanto clientelares como las de Dussán o Jesús Bernal, no exime que se deba desconocer otros casos de corrupción aberrantes que terminan siendo meros caballitos de batalla para tratar de quitarse un peso de encima.
Como el mas conservador de los partidos, la izquierda colombiana tiene la gran capacidad de acomodarse a la clientela de el gobierno de turno
me imagino que hablas de progresistas.
Más bien habla de la ortodoxia reducida a los espacios del "ala radical" del PDA, ahora reflejados en el MOIR, pues prefirieron sacar a los otros ortodoxos de Izquierda en cabeza del PCC.
Es bueno decidirse; no por atacar a los autodenominados progresistas con toda clase de desclasificaciones va a significar que es de Conservador. Seguir preceptos políticos caducos, como lo hacen diversos sectores del PDA sí es más vinculante al conservadurismo de Izquierda.
Todos los que se autodenominan de Izquierda, deberían tener muy en cuenta una reciente columna de Francisco Leal Buitrago en El Espectador.
Al iniciar la columna, él reconoce que: "La izquierda en Colombia ha sido minusválida por razón del conservadurismo del país, la ambigua línea media de las políticas públicas, la persistente violencia y el manejo deficiente de sus proyectos." Para luego reconocer el escenario coyuntural del país con los riesgos que existen dentro de la tendencia izquierdista colombiana:
"El despelote de la actual coyuntura del país favorece un renovado movimiento de izquierda alrededor de las movilizaciones del ‘poder ciudadano’. Pero el ‘exclusivismo aséptico’ de un miope sector de la izquierda va en camino de derrochar esta oportunidad."
http://www.elespectador.com/opinion/columna-359723-una-izquierda-limitada
"Exclusivismo aséptico" Algo para tener en cuenta desde las directivas del PDA con sus decisiones de excluir en vez de transar.
precisamente por transar como usted dice paso lo que paso con el carrusel de la contratación, es mejor ser partido y que todo mundo tenga claro que no se venden principios por elección como lo hace petro con sus progresistas.
Transar como lo propone Iván Cepeda; no como lo hizo Samuel con Robledo para permitir que éste cooptara el PDA por dentro con tal de dejar gobernar tranquilamente a Sammy. Y se transó con una aquiescencia solapada por parte de muchos de los dirigentes de este partido.
Como cada Izquierda se cree más pura y de mejor familia...
el principal problema a resolver que reclama el pueblo Colombiano es la CORRUPCION en todos los sectores, incluida la JUSTICIA, pero la izquierda quiere es seguir autoengañandose- no tienen la voluntad de romper esa mala practica de llegar al Estado, y respetar el presupuesto público, que mal ejemplo fue el POLO; egoista hasta con los COMUNISTAS; los jovenes de la JUCO, si hubieran tenido oportunidades para sus expresiones NO VIOLENTAS; podrían ser la luz de un cambio pero los VIEJOS patriarcas del POLO llenos de corrupcion y complicidad con el delito de cuello blanco como DUSSAN ARGOTE; AVELLANEDA; les cerraron el camino , mejor les tiraron la puerta, y esa juventud, al quedar volando ahora migrar a la confusa marcha patriotica. eso demuestra que el POLO eran varios EGOS; dentro de un mismo saco el cual se rompió, y ahora la salida es mas acción ciudadana contra la corrupción- el verdadero cancer de la democracia. ese es un espacio común que no lo puede monopolizar ningun partido.
Charles, Colombia tiene el unico Partido Verde en el mundo que es de derecha y neoliberal y perdone el pleonasmo (empezando por Mockus y terminando por Peñaloza).
Hasta el Partido Verde en Colombia es una mentira.
por favor no confundan a la poblacion, los progresistas no son de izquierda, son de derecha "democratica".
..para ver condición ideológica de petro, navarro, y demas emes, leer M-19 el Havy Metal latinoamericano, allí en esa entrevistas muestran estos señores su desprecio pòr las ideas de izquierda, otra cosa es que las hayan utilizado para gaanrse una imagen de lo que no son
Páginas