![]() |
---|
Fotos: Miguel González Palacios. |
Juan Carlos Flórez decidió renunciar al Partido Verde. La Silla Vacía lo entrevistó sobre sus razones.
La Silla Vacía: ¿Por qué decidió renunciar al Partido Verde?
Juan Carlos Flórez: Porque yo he tenido un sueño muchos años de que podamos crear con muchas personas un movimiento político que sea una auténtica alternativa. Las alternativas generalmente han fracasado porque se presentan como alternativas cosméticas, pero en el fondo utilizan las mismas prácticas de las organizaciones tradicionales. Y la gente tiene un detector: la gente no se hace ninguna ilusión sobre los torcidos. Pero cuando dicen "estamos tratando de renovar", la gente se pone las pilas y dice, "vamos a ver si es verdad tanta belleza".
Renuncio al Partido Verde porque en Bogotá acaba de convertirse en un apéndice de La U. Renuncio porque en Bogotá ha terminado por enviar un mensaje de que el fin justifica los medios. Y renuncio al Partido Verde porque debido a esa combinación, a esa alquimia que acaba de hacer, pierde claramente su condición de alternativa. Me siento como muchas personas que nunca entramos al uribismo por la puerta de adelante y mucho menos lo vamos a hacer por la puerta de atrás.
LSV: ¿Por qué dice que se vuelve un apéndice de la U cuando es la U la que está adhiriendo al candidato Verde?
Flórez: La U está poniéndole condiciones al Verde. La U es el partido mayoritario en Bogotá, el Verde es todavía un partido pequeño. Lo sabemos por la experiencia de la sabiduría popular colombiana: el pez grande se come al chico. Y porque aquí hay una traición a lo que fue el sentido de la Ola Verde, ahí es donde está el cambio. Yo viví la Ola Verde como un simple activista y la manifestación esencial de la gente en la Ola Verde era establecer una diferencia con los ocho años de gobierno del presidente Uribe. La Ola Verde era profundamente no uribista, y buscaba una renovación de la forma de hacer política en Colombia.
No es el Partido Verde el que convence a La U de que hay unos valores, una forma de hacer política, de que hay que rechazar la corrupción, sino que son las directivas del Partido Verde las que se abalanzan implorando el apoyo de Uribe a la candidatura a la Alcaldía. Aquí no se trata de que el Partido de la U esté transformándose en Verde. Si fuera así, haría un arrepentimiento y diría "le hemos jalado a cosas que no están bien para el país, dejamos que creciera la corrupción, sobornamos a políticos para permitir la reelección, cometimos actos ilegales desde el Palacio de Nariño espiando a la Corte Suprema, espiando a políticos de oposición". Nada de eso se ha dicho. Eso no hace parte del temario de las conversaciones. El Partido Verde en Bogotá se uribiza. No he compartido la forma de hacer política del presidente Uribe, y por eso no puedo estar allí.
LSV: ¿Pero por qué salirse en cambio de dar esa pelea adentro?
Flórez: Las mayorías ya optaron por eso. Las alianzas con Uribe nunca resultan gratuitas. Es bueno recordar que una generación muy importante de funcionarios de Bogotá, de personas que llegaron a servirle a la ciudad y cumplieron un papel muy valioso. Pero usted mira qué pasó con esas personas después de aliarse con Uribe y están implicadas en los escándalos más graves del país.
María del Pilar Hurtado, fue una funcionaria muy capaz de la administración distrital y jamás escuché de ella como un personaje negativo, por el contrario, era vista como una funcionaria entregada al servicio público en Bogotá. Mire en lo que esta implicada ahora. La forma de hacer política del presidente Uribe transforma negativamente a los que lo acompañan.
Me parece que es ingenuidad o maquiavelismo decir que al Partido Verde no le va a pasar nada aliándose con Uribe. El expresidente Uribe fue eficaz en la lucha contra las Farc, pero hace política de una forma en la que el fin justifica los medios. Hay demasiados ejemplos al respecto. Me parece que ese espacio en Bogota queda cerrado porque quienes manejan el aparato del partido imponen esa decisión.
LSV: ¿No habría una forma de ver el apoyo de Uribe como una fuerza más que se suma a un candidato capaz para sacar a la ciudad de un problema mayúsculo?
Flórez: El camino que se debe seguir es el de la convocatoria. Los problemas son tales que se requiere de la unión de muchas fuerzas. Pero ¿cuántas veces ha convocado la actual Dirección del Partido Verde a la Ola Verde para que nos unamos y saquemos juntos la candidatura de Bogotá? ¿Con qué otras fuerzas sociales se ha reunido antes de esta reunión con el uribismo?
No hay que llamarse a engaños: quieren a Uribe, y sienten que necesitan a Uribe y están dispuestos a lo que sea para obtener ese apoyo. Estuvieron de acuerdo con cerrar esa discusión, no convocaron a otras fuerzas, somos un partido cuya ciudadanía que lo apoya no es uribista. Busquemos otro camino para no echarnos en los brazos de Uribe.
Veo un momento igual al que vivió el Polo hace unos años.
LSV: ¿De qué manera es igual?
Flórez: En el Polo se dio una alianza entre el clientelismo y la politiquería y unos sectores renovadores. Usted pacta con ellos y ellos tienen tal experiencia que esa inercia termina por imponerse. Eso no podía ocurrir en el Partido Verde. Con qué cara salgo en la calle y que la gente me diga ustedes no eran uribistas y ahora lo veo en alianza con el uribismo. No puedo quedarme adentro porque si Peñalosa gana la Alcaldia, el éxito se lo van a atribuir a Uribe. Y, si pierde, dicrán que Uribe era un buen apoyo y el candidato no supo hacer campaña. La ciudadanía en la calle va a decir ‘el Partido Verde se entregó a Uribe’.
LSV: ¿Qué es lo que haría Peñalosa diferente por aliado con La U?
Flórez: ¿De quién son las mayorías de maquinaria en Bogotá? La U tiene cuatro veces más concejales que el Partido Verde y 20 veces más ediles que el Partido Verde. La maquinaria tiene una fuerza de gravedad muy poderosa. ¿Vamos a pensar que eso eso es gratuito? Ustedes hace poco titularon La corrupcion fue la estrategia de Uribe para quedarse en el poder. ¿Vamos a creer que un gobierno que hizo todo para quedarse en el poder va a brindar un apoyo gratuito? Recordemos el papel de la U en Bogotá.
LSV: Recuérdenoslo...
Flórez: El desastre no es sólo de Samuel Moreno y de los concejales del Polo. El desastre es compartido con el Partido de la U. Si el partido de La U se hubiera opuesto a la corrupción y al desgreño, a Moreno le hubiera quedado muy difícil. Con 14 concejales en la oposicón, contra la corrupción es mucho lo que se hubiera hecho. La U nunca hizo un debate en el Concejo sobre la corrupción, ni sobre el desastre. ¿Por qué no lo hizo? Porque estaban comiendo en el mismo plato. ¿Va a cambiar en los cuatro años de unos voraces politiqueros a unos angelitos que por civismo van a apoyar al próximo alcalde de la ciudad? No me crean tan bobo.
LSV: ¿No podría Peñalosa hacer lo de Santos de llegar al poder sobre los hombros de Uribe y después hacer su propia agenda?
Flórez: Eso siempre es posible, pero es un mensaje ético tenebroso. Y es: el fin justifica los medios. La película de la relación Santos-Uribe aún no ha terminado; sacar conclusiones cuando solo van los primeros 15 minutos de la película es muy temprano. A mi juicio, Uribe quiere regresar a la Presidencia. Uribe quiere producir un triunfo y, como en Bogotá están todos los medios, todos lo van a ver. Si Uribe ganara en Medellín no tendría el mismo impacto por el centralismo mediático de la capital. Si Peñalosa gana, el triunfo se lo atribuyen a Uribe y la gente en todo el país refuerza la concepción de que Uribe es el gran elector del país y un Santos que está enfrentando crecientes problemas, cuya imagen está en bajada, puede volver a necesitar de Uribe en esas condiciones, con un Uribe vigente desde el punto de vista político. Decir que Santos traicionó a Uribe, como dicen los extremouribistas y algunos santistas, es muy temprano.
LSV: ¿Cómo ganó esa visión pro-alianza uribista tanto poder dentro del Partido?
Flórez: Peñalosa es un hombre experimentado y valioso como candidato a la Alcaldia de la ciudad. Yo todavía no logro entender las razones por las cuales él y el exalcalde Garzón consideran que solo se puede ganar la Alcaldía con el apoyo de Uribe. Mucho más aun cuando Uribe ha sido derrotado dos veces, una respaldando a Juan Lozano y otra a Peñalosa. Pero tomaron esa decisión. El Partido tenía otros dos caminos: perseverar en sus principios y tener la paciencia para llegar al poder, que era el camino que yo compartía y la mayoría de ciudadanos comparten.
Infortunadamente se escogió otro camino. Nos derrotaron en las presidenciales y se concluyó: ganemos el poder así esto implique abandonar los principios de la Ola Verde.
LSV: ¿Pero es que nunca creyeron en esos principios?
Flórez: No me atreveria a decirlo, pero era fácil estar en la Ola Verde porque iba para arriba. La prueba dura es cuando la Ola Verde se redujese porque era el momento de la verdad, los principios eran para mostrar o son convicciones íntimas. ¿Es preferible el poder a corto plazo o el poder a largo plazo ganado con principios y coherencias?
LSV: ¿Ya no considera a Peñalosa como el mejor candidato?
Flórez: Una cosa son las capacidades de Peñalosa, sus capacidades no desaparecen. Sigue siendo un hombre experimentado con un gran conocimeinto de los temas urbanos a quien respeto por ese conocimiento. No voy a juzgar a las personas al vaivén de las coyunturas políticas. Pero para mí los medios me importan. Ganar la Alcaldia de Bogotá con los métodos uribistas es bien distinto de ganarla con otros métodos. Recordemos muchas personas valiosas de Peñalosa que fueron a trabajar con Uribe y están hoy cuestionadas éticamente. Los medios lo transforman a uno. Si uno busca medios no correctos para fines elevados el fin termina degradándose.
LSV: ¿No hay una diferencia entre ser uno empleado de un funcionario que utiliza así los medios y ser uno el jefe? ¿El que el jefe sea Peñalosa no evita que tenga esa influencia?
Flórez: El Partido de la U es mayoría en Bogotá, ese es el hecho. No creo que uno pueda atravesar una tormenta de polvo y no salir impregnado de él. Lo que está haciendo hoy corto circuito en Colombia son los medios. Hay unas claras muestras de que el uribismo a la hora de gobernar deja una zona gris donde se cometen todo tipo de ilegalidades. ¿Cómo va uno a responder a la corrupción en Bogotá si se calla frente al hecho de que La U fue aliado de la corrupción en Bogotá? ¿Cómo va a superar la corrupción en la ciudad si trabaja con una fuerza que guardó silencio cómplice frente a la corrupción en Bogotá? ¿Cómo va uno a hacer una gestión pública transparente aliado con una fuerza en la que todas las evidencias le señalan a uno que todos los caminos de los Nule conducen al Palacio de Nariño?
Uno no se la juega por la alternativa a medias. Se la juega o no se la juega. Tengo la sensación de que en Colombia necesitamos ser radicales frente al clientelismo y la corruptocracia. Tenemos que ser radicales y ese mensaje fue el que la gente compró con la Ola Verde. Lo compraron los propios y los ajenos. ¿Quién puso el tema de la corrupción en el pais? Primero Fajardo y luego la Ola Verde.
LSV: ¿Qué papel ve a Mockus jugando en todo esto?
Flórez: No me atrevería a decir que va a hacer él. Lo único que no logro entender es por qué no se la jugó por la consulta interna en el Partido Verde. Creo que ese debate interno hubiera centrado la discusión sobre los principios de la Ola Verde, sobre la necesidad de ser una auténtica alternativa. En cien metros, el Partido Verde hizo carrera de partido tradicional. ¿Qué espera la gente de un partido alternativo? Que no haga alianzas que controvierten sus principios. Si se hiciera desde el Partido Conservador o el Liberal, nadie se extrañaría, nadie se llamaría a engaño.
Aquí la gente se considera engañada.
LSV: ¿Por qué le pareció que la estrategia del disenso acordada en la última reunión de la dirección nacional no es suficiente?
Flórez: Esa opción no es suficiente porque en mi caso he tratado de practicar en la vida de que haya una coherencia entre lo que digo y lo que hago. Y yo no me podría quedar dentro de un partido uribizado para ser una plañidera, para llorar sobre la leche derramada. Creo que el deber que tengo con el sueño de una auténtica alternativa para el país es salir a buscarla. La experiencia del Polo es clara. La gente que creyó en el Polo que podría domestricar y transformar la politiquería y el clientelismo terminó llevando a la Alcaldía de Bogotá al mayor desastre de los últimos años. Con la politiquería y el clientelismo no se puede pactar. Es o no es. No soy uribista y sí creo en las alternativas.
No me puedo quedar en un sitio donde se decidió entrar al uribismo por la puerta de atrás.
LSV: ¿Cuál es su alternativa?
Flórez: Por más que haya dificultades, los sueños no desaparecen. Comparto con muchas personas el sueño de recuperar la dignidad de la vida pública en Colombia. En muchas regiones, la gente ve que la política es la principal actividad criminal. En los grandes torcidos los grandes protagonistas son los politicos. Eso le da mas vigor al sueño de una fuerza alternativa. Seguiré luchando por realizar ese sueño y hay muchas personas que comparten ese ideal.
LSV: ¿Se va a ir con otro candidato?
Flórez: Hay que buscar en Bogotá una opción de que fuerzas que están absolutamente comprometidas con la transparencia y la buena gestión puedan gobernarlo. Con eso sigo comprometido.
LSV:¿Y representa ese ideal algún candidato?
Flórez: Esto apenas está empezando, no conocemos los programas de ningún candidato. Colombia necesita una fuerza alternativa, hoy la fuerza que atrasa al país, que lo corrompe es la política porque no ha podido ser reformada.
LSV: ¿No siente que que está dejando sin una voz que los represente dentro del partido a las personas que comparten esa misma sensación de traición que usted siente?
Flórez: Mi sensación frente al Partido Verde es que me la jugué frente a esa opción. Una vez cambió, no me sentí bien quedándome a torpedear esa opción. La esperanza sigue viva, la esperanza, que en algun momento se llamó verde, ya adquirirá un nuevo nombre y una nueva forma. A veces la esperanza toma tiempo en cuajar. Yo invito a las personas que creemos en esto a que seamos pacientes y perseverantes. Que nos demos cuenta que el poder no se obtiene de un día para otro y que si hay que obtenerlo a cualquier precio, es mejor que no llegue.
Una gran perdida para el partido Verde sin lugar a dudas, estas son las consecuencias de las alianzas con sectores, partidos y/o personas de dudosa reputación como lo son uribe y el partido de la U. ¿Cómo puede ser posible que por "mejorar" o "consolidar" su imagen como candidato Peñalosa haya decidido hacer esto? ¿vender los principios de todo un partido?, lo que queda es preguntarse es que si esto lo hace ahora ¿qué hará cuando sea alcalde?. En cuando a Juan Carlos Florez muchos lo verán como un desertor, pero la realidad es que como se puede quedar alguien en un partido en el que ante la mas mínima dificultad se cambian o acomodan los principios?
Coraje y valor verdes, lo que tienen que hacerse retomar el partido y hacer golpe de partido y colocar su propio candiadato, hay que luchar contra el corruptor de este país Uribe y su uribismo, que se puede esperar de este personaje sombrío y torcido.
Admirable él señor Flórez. Lentamente se acaba el Partido Verde, primero se fue Flórez seguramente también se irá Mockus...
completamente de acuerdo el partido verde siempre fue un uribismo ligth.
Acertada decisión de Juan Carlos Flores. Apoyo su salida de las toldas de Peñalosa, quien está equivocado pues no sabe que es Uribe el que necesita de él y no al contrario. Uribe, en su evidente pugna que cada día se agudiza con Santos, el Gran Traidor por la gracia de Dios, y por los crecientes casos de corrupción de su gobierno que seguirán saliendo, necesita mostrar dientes para amedrantar y para ello es imperativo aparecer como ganador la mente del electorado con el nuevo alcalde de Bogotá y de Medellín y el de la gobernación de Antioquia; siendo Bogotá, eso sí, el gran trofeo para sus propósitos futuros; puede perder las tres. Por su parte los políticos de la U de Bogotá, sobre todo los de nivel nacional, ya sienten la sequía burocrática y de contratos del gobierno central, pues ya Santos frenó la corrupción a la que se habían glotonamente acostumbrados con Uribe. Ellos ven en la nómina y en el presupuesto distrital su tabla de salvación. (sigue)
Si bien es cierto que Peñalosa no maneja los niveles de corrupción de Samuel Moreno, tampoco es impoluto. Su paso por la alcaldía lo confirma. La corrupción en sus justas proporciones como diría Turbay; que no fue tan alta, pero hubo. Por tanto para los uribistas de la U, es mejor algo que nada. Peñalosa al igual que Santos, sabe que el éxito en la gestión pública se debe a un buen equipo. Sin embargo será más generoso tanto burocrática como contractualmente con Uribe. Peñalosa no traicionaría a Uribe como Santos, pues hay química, lástima. De otra parte, Peñalosa cree que su falta de llegada en los estratos bajos, la resolverá su coequipero Uribe. Pero se equivoca. Seguirá sin llegarles y apartará más a los estratos medios, su electorado natural. Ya le pasó la vez pasada y está vez se puede repetir. El apoyo de Uribe a Peñalosa y a Lozano hace 4 y 8 años, cuando todavía tenía aurora de santo, no les hizo el milagro; perdieron. (sigue)
no maneja los niveles de corrupcion de samuel moreno los supera http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-8... mas de diez años y nada que acaban con el transmilleno de la caracas y la auto norte y los bogotanos poniendo plata cada vez que tanquean su carro para financiar el proyecto del gran visionario.
Si bien es cierto que Peñalosa no maneja los niveles de corrupción de Samuel Moreno, tampoco es impoluto. Su paso por la alcaldía lo confirma. La corrupción en sus justas proporciones como diría Turbay; que no fue tan alta, pero hubo. Por tanto para los uribistas de la U, es mejor algo que nada. Peñalosa al igual que Santos, sabe que el éxito en la gestión pública se debe a un buen equipo. Sin embargo será más generoso tanto burocrática como contractualmente con Uribe. Peñalosa no traicionaría a Uribe como Santos, pues hay química, lástima. De otra parte, Peñalosa cree que su falta de llegada en los estratos bajos, la resolverá su coequipero Uribe. Pero se equivoca. Seguirá sin llegarles y apartará más a los estratos medios, su electorado natural. Ya le pasó la vez pasada y está vez se puede repetir. El apoyo de Uribe a Peñalosa y a Lozano hace 4 y 8 años, cuando todavía tenía aurora de santo, no les hizo el milagro; perdieron. (sigue)
Hace 4 años las encuestas mostraban a Peñalosa con una ventaja más contundente sobre su segundo que ahora. Sin embargo, Moreno quien estaba bien rezagado y sin ser un contendor inteligente, le propinó a Peñalosa una humillante derrota. Aún más, Además, las encuestas muestran una imagen negativa muy alta, y puede agudizarse. Esta vez habrá candidatos con garra como Petro y Gina, con discurso y con capacidad de fustigar con credibilidad la alianza con Peñalosa&Uribe. En un escenario en donde la corrupción es uno de los “issue” que importan a la ciudadanía, esto puede ser demoledor. El mensaje: si se quiere la corrupción la dupla Peñalosa&Uribe, es su mejor opción, puede calar. Además, Santos prefiere a Gina, quien sería la llamada a ganar si es asertiva, pues tiene garra y no genera temores de Petro en los estratos medios y altos. Pero el programa de Gina no seduce a la clase media, a la que poco se dirige. Espero que se de cuenta y rectifique. (sigue)
El nuevo alcalde debe ganar el estrato 3 y el 4. Ese error lo cometió Peñalosa hace 4 años, convencido a q la clase media la tenía en el bolsillo y no fue así. Las deserciones de gente clave para los electores de la Ola Verde, más identificados con Mokus, tendrá consecuencias. Los electores de la Ola Verde solo siguen candidatos que perciben como honestos y sanos, y no le cuadra Uribe. Gina tiene el reto de seducirlos. Allí está su reto. Los candidatos Luna y Galán no arrancan y serían buenos coequiperos de Gina, si esta muestra garras y aceptación de la ciudadanía. Santos, los liberales y Vargas Lleras pueden ayudar. Petro les puede hacer el trabajo en los estratos bajos, que no se tallan a Peñalosa y que Uribe no los sacará a votar por él, pues ellos no se tallan a Peñalosa. Más aún si se pone a correr el rumor que Peñalosa traicionaría a Uribe como Santos, menos incentivo tendrían. Pero lo cierto es que Peñalosa la tiene negra y el reto de Gina es seducir al electorado.
Flooding.
definitivamente la ola verde es historia patria. el todo vale se apodero de la ola y perdimos toda nuestra identidad. lo de bogota es solo un ejemplo. les tengo otro. en combita boyaca el candiadato a la alcadia del municipio que cuenta con el aval del partido verde es un exalcalde quien estuvo preso por malos manejos durante su administracion!!!!. entonces con este otro ejemplo como podemos defender las propuestas y consignas del partido verde:el gobernar limpiamente el evitar siempre el todo vale. no no se puede. hay que darle cristiana sepultura a lo que hasta hace muy poco era la unica alternativa que nos hacia soñar. que en paz descance el partido verde.
No... la ola verde es una cosa y el partido verde es otra, la ola verde es, como dijo Juan Carlos, principalmente antiuribista, la ola verde somos los que apoyamos al partido en las legislativas y las presidenciales, los que creíamos que Peñalosa rechazaría el apoyo de Uribe y los que nos sentimos traicionados por la decisión que están tomando las directivas de aceptar el apoyo del partido de la U, por mi parte, aunque fui o soy parte de la ola verde ya no apoyo al partido en Bogotá, pero considero que el trabajo de Fajardo es valiosísimo y que es el que de verdad tiene idea de lo que se debería estar haciendo, él es el que debería empezar a tomar las riendas del partido y darse cuenta de que se pueden ganar elecciones sin clientelismo ni politiquería, y también sin meterse en discusiones como ésta que lleva 6 meses y nada que se le muestran propuestas al país.
tengo una mejor retentiva del juan carlos entrevistado en el programa El Ventilador del canal Cablenoticias (del miercoles 25, ya que ésta entrevista apenas la vengo a leer ahora). "expresar argumentos y dar respuestas contundentes" tal como lo hace con el movimiento rápido, recto y fuerte de sus manos. kathy porto mencionó una ingenuidad en la formulación de las preguntas hechas. yo por NO ser capitalino, quedo corto para ampliarme a mi mismo esa reflexión. la forma 'tradicional' de hacer política, no puede confundirse con la CORRUPCIÓN que lo ha permeado todo desde hace mucho tiempo atrás. existen dirigentes muy respetables (liberales y conservadores) que han tomado la postura tradicional de la politica para dirigir, sin que en ningún momento sean capturados por la misma.la política 'alternativa' debe trabajar por crear, renovar y defender los mecanismos de participación ciudadana, que la misma 'tradiciónal' ha abandonado, desgastado y hasta aprovechado de los medios que ya existen.
sin querer pasar por alto el discurso de florez acerca de los 'principios'. creo que todo su accionar político pudo ser mas 'práctico' desde las mismas entrañas del PV para ejecutar las denuncias respectivas y no esperar la 'tradicional' investigacion que se adelantará en el futuro contra los consejales. ahí sí, ahí sí hubiera sido llevar las cosas hasta las últimas consecuencias, hasta los extremos, llevar una 'alternativa'de control; que bajo la misma tolda no sólo se reunan por la misma causa, sino que se encaren los unos a los otros en el futuro inmediato, poniendo día a día el dedo en la yaga, respecto a esa relación 'tradicional' entre los Consejales y el Alcalde.
Páginas