Menú principal

Sábado Junio 10, 2023

??

El senador electo Uribe, ayer durante su asamblea fundacional (abajo, galería de fotos del evento). Fotografía: Santiago Mesa.

Ayer, cuando el Centro Democrático se convirtió en un partido al aprobar sus estatutos en una asamblea fundacional, Álvaro Uribe demarcó su futuro inmediato: “Este será un partido de opinión y de cuadros”, dijo el ex presidente durante el evento. ¿Cómo hará la oposición esta bancada de 20 senadores y 19 representantes sin contar con la gran prensa y con sus principales miembros trabajando desde el Congreso?

La respuesta es: en las regiones y con los medios comunitarios y pequeños, como le gusta a Uribe. La Silla supo que el expresidente, sus congresistas y la dirigencia de su partido viajarán todos los fines de semana por todo el país para continuar los talleres democráticos con los que arrancaron el movimiento hace año y medio.

Por ahora, según le contó a La Silla off the récord uno de los principales asesores del Centro Democrático, visitarán sólo las capitales. Los objetivos serán tres: socializar su gestión y buscar respaldo a sus proyectos de ley, armar sus cuadros con miras a las elecciones locales del año entrante y evaluar con la gente el segundo mandato de Juan Manuel Santos.

Cada visita incluirá pasos por los respectivos medios locales o comunitarios de la zona.

Así, entre la gente de las regiones, el uribismo hará lobby a favor de los proyectos que seguramente la aplanadora santista no le agendará o dejará para los últimos lugares de los debates en el Legislativo. Con eso no evitará que esas iniciativas se hundan, pero intentará elevarle el costo al Gobierno de ignorarlas. Y mientras tanto, preparará el camino para las elecciones de 2015.

Para esas elecciones locales los ‘cuadros’ son clave para la asamblea nacional que planea tener el Centro Democrático en octubre, cuando deberían conformarse los comités que ayudarán a definir los candidatos y las alianzas regionales de esos comicios.

Por último, la evaluación permanente al Gobierno Santos, no sólo a través de debates de control político en el Congreso (que tampoco les agendarán fácilmente), sino con el pueblo, probablemente fortalecerá la oposición de este partido.

“Las alianzas serán con la Nación”, le explicó al respecto el senador electo José Obdulio Gaviria.

Ya en el Congreso, la bancada uribista decidirá este fin de semana a qué comisión irá cada uno (tienen derecho a asiento en todas las comisiones de Cámara y Senado), pero ya se sabe que Uribe estará en la Séptima. Así se lo dijeron a La Silla José Obdulio Gaviria y el asesor que pidió que se omitiera su nombre.

“El oficialismo pensó que (Uribe) iría a la primera o a la tercera y que ahí le darían palo, pero se fue a la Séptima que es donde siempre estuvo cuando fue congresista y donde se discute lo que a él y a la gente le interesa que es el tema de la salud”, agregó el asesor uribista.

Para la Comisión Primera de Senado, la más mediática de todo el Congreso, suenan los nombres de Iván Duque, José Obdulio Gaviria, Paola Holguín y Paloma Valencia. La decisión la tomarán en conjunto y seguramente, como siempre, cualquier guiño o sugerencia de Uribe será determinante.

Lo que ya está definido son los 10 proyectos de ley que radicarán el próximo 20 de julio: uno sobre salud, otro para la jornada completa para la educación, uno más sobre el alivio a los pequeños agricultores, uno para crear un fondo para asegurar una pensión mínima, la prima de vivienda, una reforma a la justicia, el aumento efectivo al salario mínimo, otro sobre regalías, una reforma electoral y el último sobre el fuero penal militar.

“Todas estas iniciativas recogen las propuestas de campaña de Óscar Iván Zuluaga”, le explicó a La Silla la senadora electa María del Rosario Guerra, quien estuvo a cargo de coordinarlas.

Los debates de control político que harán los definirán de aquí al fin de semana, pero Gaviria y los otros cinco congresistas que pertenecen al Centro de Pensamiento Primero Colombia (que difunde y recopila las tesis uribistas) tienen pensado hacer uno sobre la llamada mermelada.

Ese grupo (en el que además de Gaviria están los senadores electos Alfredo Rangel, Everth Bustamante y Paola Holguín y los representantes Margarita Restrepo y Wilson Córdoba) decidió hacer un acuerdo de total cooperación para trabajar.

Más allá de ese acuerdo, en general y por estatutos, la disciplina será (o al menos así está dispuesto en el papel) la marca de la bancada uribista en el Legislativo.

Por ejemplo, no votarán nada de manera individual, sino que todos los votos se decidirán en bancada. Si un ministro le llega a pedir cita a un congresista, éste deberá reunirse con todos los congresistas uribistas y lo mismo para cualquier candidato a organismos de control.

Si algún congresista de esa bancada quiere presentar un proyecto de ley o proponer un debate de control político, deberá antes detallarlo ante sus colegas copartidarios y contar con el respaldo de al menos el 60 por ciento de ellos.

La sintonía pretende ser tal que incluso se habla de la posibilidad de tener un grupo de asesores comunes,en una gran Unidad de Trabajo Legislativo (UTL), un asunto que aún no se ha definido. Por ahora, cada congresista contará con la UTL a la que tiene derecho por norma del Congreso.

Las alianzas para hacer agenda legislativa común con otros partidos están permitidas siempre y cuando así lo decida la mayoría. Incluso estará permitido que voten por proyectos del Gobierno que “vayan en el mismo sentido de nuestros planteamientos”, como explicó la senadora electa Paloma Valencia.

Uribe les tirará línea de todo. Tal y como viene pasando desde enero de 2013, cuando lanzaron el movimiento.  

Tal y como pasó ayer en el evento fundacional del partido, en el que los temas que más comentarios generaron sobre los estatutos fue el de permitir solo listas cerradas en las elecciones y cómo serían las alianzas locales regionales.

Al final, en un debate dirigido desde el micrófono por el expresidente, en los estatutos quedó estipulado que las listas serán cerradas, a menos que una región pida lo contrario y previa aprobación de la dirección. Y que las alianzas locales estarán permitidas, siempre y cuando también lo apruebe la dirección de la colectividad.

“Tenemos que ser coherentes y flexibles”, dijo Uribe en esa jornada de ayer, en la que también reiteró que sí se posesionará como Senador. En los próximos meses se sabrá qué tanto fue su bancada lo uno y lo otro.

x
  • interactive_pictures-field_interactive_pictures
    Momento en que la mesa principal entonaba el himno nacional. Fotografía: Santiago Mesa.
  • interactive_pictures-field_interactive_pictures
    Las primeras dos filas del auditorio fueron ocupadas por la bancada del Centro Democrático. Fotografía: Santiago Mesa.
  • interactive_pictures-field_interactive_pictures
    Alicia Arango, Ex secretaria de Uribe. Fotografía: Santiago Mesa.
  • interactive_pictures-field_interactive_pictures
    alabras del Presidente del Centro Democrático, Óscar Iván Zuluaga. Fotografía: Santiago Mesa.
  • interactive_pictures-field_interactive_pictures
    A Óscar Iván Zuluaga, le entregaron este recordatorio en medio de su discurso. Fotografía: Santiago Mesa.
  • interactive_pictures-field_interactive_pictures
    La senadora, Maria del Rosario Guerra. Fotografía: Santiago Mesa.
  • interactive_pictures-field_interactive_pictures
    "Uribe te amo". Fotografía: Santiago Mesa
  • interactive_pictures-field_interactive_pictures
    Momento en el que el senador Uribe detuvo la intervención de Zuluaga. Fotografía: Santiago Mesa
  • interactive_pictures-field_interactive_pictures
    Discurso de Álvaro Uribe Vélez. Fotografía: Santiago Mesa.
  • interactive_pictures-field_interactive_pictures
    Uribe y Zuluaga en tarima. Fotografía: Santiago Mesa.
  • interactive_pictures-field_interactive_pictures
    Quindío, Centro Democratico. Fotografía: Santiago Mesa
Perfiles relacionados: 
Álvaro Uribe Vélez
José Obdulio Gaviria Vélez
Paloma Valencia Laserna
Alfredo Rangel Suárez
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Dom, 2014-07-20 23:14

Alguien tiene que oponerse a la ineptitud y la corrupción. Los santistas no la tendrán tan fácil. El pueblo solo necesita un líder para enderezar esta patria que quieren entregar a la guerrilla

Jue, 2014-07-17 10:32

Dios los cria,y ellos se juntan.Es una nomina de lujo:Fabio Valencia Cossio,Andres Felipe Arias,Sabas Pretel,Luis Carlos Restrepo,Maria del Pilar hurtado;cuantos de estos estan profugos de la justicia?
Que partido de lujo.

Mié, 2014-07-16 09:25

Una cosa es q Logren hacer los cuadros en las regiones ,pero de ahí a q logren respaldo popular x lo menos en el Valle las elecciones pasada hablaron por sí solas. Y en los medios comunitarios como LE TOCO A Furbe. Sin grandes medios?.. Jajajjaja.

Las alianzas ya No seran con los chuzamanVIP. Amanecerá y veremos.

Ira a la comisión 7a la q LE INTERESA-- xq' será?- xq en la 1-3 le iría como a perro en misa.

Sera risible ver los 3 q irán a la comisión 1a. A propósito a cual irá la ilustrísima Cabal?

Y hasta Ahí lo nuevo xq el resto es la repetición confirmación RECORDACIÓN Q todo seguirá girando al rededor del jefe supremo del FUribe Centro dictatorial, ve Perdón democrático.

Mié, 2014-07-16 08:56

Sera un CONGRESO; con gran presion SOCIAL, sobre todo en los departamentos donde GANO EL centro democrático, como el META; - territorios, donde hay GRAVES PROBLEMAS por falsos reclamantes que tienen en confusión y aprietos el programa de restitución de tierras, en el META LA verdadera oposición sera de ese PARTIDO que monto uribe, El polo, ya es Gobiernista, y aisló los gritos paranoides y aislados de ROBLEDO; el cual ojala debe los VICIOS de ser CAMORRERO; y piense en el interes general, ES UN SUEÑO DIFICIL por todo el pasado de ABUSOS DE ALGUNOS de los que integran ese partido de ULTRADERECHA,

Mié, 2014-07-16 08:51

Da mucha tristeza, que la fundación y/o regulación de un partido político, este soportada en la visión personal de un hombre y no en una ideología enmarcada en los principios filosoficos y políticos de la generación de bienestar general. Los postulados son muy interesantes, pero cabe la pregunta, por que no los hicieron cuando estaban en el poder? es mas demagogia barata para el colombiano de a pie. muchos no se pueden hacer, como el de la educación; donde coloca usted la segunda jornada si no hay escuelas?. ahora, verlo reclamando garantias a la oposición es una ironia de la vida, porque recuerdo a partidos minoritarios, haciendo lo mismo en la presidencia de Uribe, y el, negandoles esa posibilidad sistematicamente. y por ultimo, me parece mas una secta, donde todo debe pasar por las manos del pastor, hasta las listas regionales. solo los ungidos y sin defec-santos podran subir al pulpito. jaja ironico!!

Mié, 2014-07-16 09:01

la Segunda JORNADA es TOTALMENTE VIABLE; es un DEBER del ESTADO; mas que oportunismo de un partido político, los hijos de las familias de CLASE MEDIA RESPONSABLE; estudian en colegios privados, 8 horas, y los hijos del pueblo, 4 escasas horas, y en CENTROS DE EDUCACION PUBLICA; sometidos a la mediocridad docente de FECODE, asì el país no podrá avanzar y vencer las injusticias ESTRUCTURALES; ahora bien estudiar, ampliando jornadas, optimizaría espacios PÚBLICOS; hoy vacíos COMO BIBLIOTECAS; y ademas mucha de la educación e calidad es TUTORIA DECENTE Y CON COMPROMISO POR INTERNET-

Mié, 2014-07-16 07:21

Dudo que en el Congreso le nieguen un debate a Uribe y su bancada, si el Presidente del Congreso va a ser un político tradicional.

Mar, 2014-07-15 23:28

¡Ave Uribe! este partido estará conformado de opresores y escuadrones que se organizaran en todas las regiones como las antiguas convivir, pobre Colombia si deja progresar este fenómeno y la justicia no actúa pronto para aclarar el pasado de estos personajes y con ello el futuro de nuestro país.

Añadir nuevo comentario