Menú principal

Martes Mayo 30, 2023

 

Pasó el primer año del gobierno Santos. Excepto el invierno, Santos no ha tenido imprevistos. Ha podido desarrollar la agenda política que escogió y, aunque no fue la que ofreció en campaña, ha encontrado respaldo en la mayoría de la opinión.

De las cinco locomotoras que Santos prometió, la única que ha hecho andar es la que no prometió: la legislativa. Las bancadas de la “unidad nacional” son los únicos vagones que marchan sobre ruedas. La locomotora minera Santos la heredó desbocada de la era Uribe y no ha hecho nada para encarrilarla en los rieles de la sostenibilidad social y ambiental como prometió (ver historia de LSV). Las otras cuatro locomotoras -infraestructura, vivienda, agricultura y tecnología-  siguen en los talleres ministeriales y aún no arrancan.

No sé si con más retórica que convicción, Santos ha dicho en varias oportunidades que aspira cumplir todas sus promesas en cuatro años. Si de verdad quiere eso, el Presidente necesita que su capacidad de sancionar leyes y seducir a la opinión nacional, se trasladen al terreno de la seguridad y gobernabilidad regional.

Y a juzgar por el panorama electoral que presentó el propio Gobierno hace unas semanas, las cosas no marchan nada bien en esos frentes. Si Santos no logra que la fuerza pública, los alcaldes y gobernadores trasladen sus prioridades y agenda legislativa a la realidad de las regiones, no logrará que sus metas se cumplan, ni en cuatro, ni en ocho años.

El deterioro de la seguridad urbana y rural no es un asunto de percepción, ni un complot, es una realidad que viene ocurriendo desde 2009. La seguridad no se ha deteriorado con Santos. La seguridad ya venía deteriorada desde el final de Uribe II y Santos I no ha logrado revertir la tendencia.

La propaganda sobre el fin de las Farc y el liderazgo mediático de Uribe lograron mantener una buena percepción de seguridad a pesar del deterioro en los hechos y las cifras. Santos no le da por los tobillos a Uribe en el liderazgo de la fuerza pública y en la propaganda de la seguridad democrática. Eso es lo que sí ha cambiado en el último año.

Dado que Santos no tiene las dotes de Uribe, necesita que los hechos, no la propaganda, mejoren la realidad y la percepción. Mientras Santos no recupere el liderazgo presidencial, ministerial y militar sobre las tropas, ajuste la táctica y recupere la eficacia operativa, la sombra de Uribe seguirá cubriéndolo y el uribismo seguirá teniendo en la seguridad una bandera. A falta de oxígeno propio en el campo de la seguridad, Santos ha optado por restarle oxígeno a Uribe en el de la corrupción. Pero esa fórmula se está agotando.

En materia de seguridad y gobernabilidad regional el Presidente Santos también tiene enormes desafíos. Desde los tiempos de Alberto Lleras la fórmula para derrotar a los bandoleros, guerrilleros o terroristas -y para integrar a las regiones- ha consistido en “llevar el estado central a las regiones problemáticas”.

La mitad de la lista de regiones problemáticas no ha cambiado desde que Lleras creó la Comisión Nacional de Rehabilitación a mediados de los años 50. Por ejemplo, el Magdalena Medio, el sur del Huila y Tolima, la región del Nudo de Paramilllo y la Serranía del Perijá, la región de Montes de María en Sucre y Bolívar y las zonas del piedemonte en Caquetá y Meta seguían apareciendo en los listados gubernamentales de la estrategia para superar las causas objetivas de la violencia que propuso Belisario Betancur en 1982, del Plan Nacional de Rehabilitación de Barco en 1986, de la Recuperación Social del Territorio de Uribe en 2004 y allí siguen, tanto en la estrategia de Consolidación, como en el informe de regiones con mayor riesgo electoral del gobierno Santos. Que el listado de regiones problemáticas sea tan estable por más de 60 años testifica el  fracaso de la receta de “llevar el Estado Nacional a las regiones”.

Si Santos aspira cumplir sus ambiciosas metas, tiene que hacerle cambios profundos a esa receta. Pretender llevar el Estado central a las regiones es inútil si, a la par, el Gobierno nacional permite que en las “regiones problemáticas” los gobiernos locales y regionales estén acaparados por elites políticas no sólo clientelistas sino criminalizadas, que cogobiernan con narcos, paramilitares o guerrilleros y que entre todos saqueen las arcas públicas y las usen para hacerle lavado al narcotráfico impunemente. Mientras el Gobierno nacional tolere ese tipo de política regional y la consienta en el Congreso para que le funcione su locomotora legislativa, no habrá gobernabilidad local y regional democrática y narcos armados y caciques locales seguirán siendo barrera a la “llevada” del Estado central a las regiones. En otras palabras, mientras la gobernabilidad nacional tolere y dependa del status quo de la ingobernabilidad regional, no habrá desarrollo ni Estado consolidado en Colombia. 

Romper ese círculo vicioso en la relación entre el Gobierno central y las regiones es el desafío de fondo para el Presidente Santos en las próximas elecciones de Octubre. Es evidente que ese desafío no se soluciona con que la “Unidad Nacional” gane la mayoría de alcaldías y gobernaciones. Lo que se requiere es romper las estructuras ilegales de poder regional y sus vínculos con la Unidad Nacional. Hacer esa ruptura pasa inexorablemente por depurar a fondo tanto la fuerza pública como los partidos políticos. Y por comprometer al conjunto de la tropa y de los políticos para que construyan estado y gobernabilidad democrática regional y nacional y para que cambien la manera chantajista y oportunista de relacionarse.

Lograr eso no es un asunto de cambio de tono y buenas maneras cachacas, sino de crear unos sujetos políticos capaces y comprometidos con echarse semejante tarea al hombro, por muchos años más que los cuatro que Santos dice querer gobernar.

De todo eso, por ahora, no se ve sino el cambio de tono y las buenas maneras cachacas. 

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Sáb, 2011-08-20 14:52

Por favor... vean un retrato de cuerpo entero de este tipo. [Claudia, como siempre, lúcida... por favor, avísame, ¿tienes una hermanita? <3]

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-174869-2011-08-19.html

Este tipo cada día más se parece a Anakin Skywalker. Tal vez lo conozcan mejor por su nombre de pila...

http://1.bp.blogspot.com/_mz_edllRzQ4/TOKj9LZEcoI/AAAAAAAA-PM/OWXgfY7Rov...

Mar, 2011-08-16 21:29

TODO ESO ES TOTALMENTE CIERTO .. PERO DEMOS UN MARGEN DE ESPERA PARA VER SI LOGRA SACUDIRSE DE ENCIMA LA GRAN MAYORÌA DEL LUMPEN CORRUPTO-PARA-NARCOMAFIOSO QUE SE ENQUISTÒ EN LA ADMINISTRACIÒN PÙBLICA Y LA DIRIGENCIA POLÌTICA Y EMPRESARIAL DEL PAIS.

Mié, 2011-08-10 11:37

Yo más bien me enfocaría en la sicología del saqueo en UK hoy en día. Eso que se ve tan lejano, es cercano. No es que esperemos a la puerta los bárbaros... es que veamos que hay bárbaros en movimiento hoy en día... en un año electoral... y sin macartizar.

Ojalá salga de la caverna colombia. A ver si evolucionamos un poco.

Lun, 2011-08-08 20:26

El presidente SANTOS dijo que: Sus locomotoras prenden, arrancan y se empiezan a ver los resultados despues de dos años y su maximo rendimiento se empliezan a ver despues de los cuatro años. Incluso se dice que la locomotora del MINISTERIO DEL TRANSPORTE por 99 billones se demora un poquito mas.

Tambien dijo que solo si no alcanza a cumplir sus propositos pensaria en reelecion.

Pues bien, todos apuntan a decir que las locomotoras no arrancan, que les estan cambiando el nombre a varios vagones que ya existen, que estan aceitando, en otros terminos que este proyecto presidencial no es para 4 sino para 8 y mas años.

Siendo asi, le corresponde a los interesados en instalarse en la Casa de Nariño, envejecer un poco mas y esperar otros añitos para buscar tan apetitosa "gloria".

Dom, 2011-08-07 17:36

el poder regional son mafias heredadas como la del diablo corzo en norte de santander y la unica forma de acabarlas es con educacion o con mas cobertura de internet ni lo uno ni lo otro, le ministro de las tic esta es ocupado a ver como le hace los favorcitos a sus exjefes los de movistar. a santos lo unico que le interesa es darle la educacion a la primera transnacional que le deje ganancias.ñapa ¿ A la medida? articulo de daniel coronell http://www.semana.com/opinion/medida/161820-3.aspx echeverri otra vez como que nos has tumbado

Dom, 2011-08-07 11:34

Comparto plenamente la apreciación de Kathy sobre la seriedad e inteligencia de Claudia López. Y cuando pienso con el deseo, anhelo que se rompan "las estructuras ilegales de poder regional y sus vínculos con la Unidad Nacional.........depurar a fondo tanto la fuerza pública como los partidos políticos". Pero eso significaría derrumbar, lo que Gomez Hurtado llamaba el RÉGIMEN, y creo que nadie que sea del corazón del RÉGIMEN quiera y/o pueda acabar con él.

Dom, 2011-08-07 09:33

No veo como la capacidad de Santos "de sancionar leyes y seducir a la opinión nacional se traslade al terreno de la seguridad y gobernabilidad regional". Las mafias regionales, paras incluidos constitutivamente, se empoderaron de la casi totalidad de los departamentos y municipios en los 8 años de gobierno de Uribe. Usted misma ha denunciado como esa estructura está incólume. Dominantemente, las élites de esa estructura: la U, los conservadores, el pin, y uno que otro colado, hacen parte de la "unidad nacional" y por lo tanto el cordón umbilical que tienen con el Presidente Santos, él no lo puede repudiar abiertamente porque se queda solo, y porque abiertamente implicaría oficializar la ruptura con Uribe.

Dom, 2011-08-07 09:44

primero que todo esto no es un reinado de belleza asi que no nos tiene que "seducirnos" sino mas bien demostrar con hechos que puede hacer un buen gobierno lo cual esta bien lejos de demostrarnos. santos I es uribe III pastrana IV samper V y gaviria VI

Dom, 2011-08-07 16:29

De otra parte, SANTOS trata de labrar su propio espacio, al margen de URIBE, pero sin romper con él y siendo esquivo en todo momento a armar debates abiertos.

SANTOS piensa más en la herencia de su tío abuelo: EDUARDO SANTOS MONTEJO, quien aparte de dirigir un gobierno que llamó el de "la gran pausa", limó las asperezas existentes entre los partidos, opacando, sino echando atrás, las fallidas iniciativas reformistas de su antecesor, ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO. JUAN MANUEL SANTOS tiene herencia, URIBE es un simple hacendado. No obstante, a SANTOS le hace falta el liderazgo que sí tiene URIBE, eso sí en incuestionable beneficio de lo más arcaico de los sectores extremo-derechistas a efectos de satisfacer sus apetitos vengativos ante las FARC.

La Unidad Nacional de SANTOS es una estrategia política que se fundamenta en la llamada "tercera vía", es decir en el "centro", que jamás en términos absolutos ha existido en la historia de la humanidad. El "centro" es relativo y sigue a la gerra.

Mar, 2011-08-09 14:51

Si liderazgo se llama conducir al país por la senda de la corrupción, gritar como loco, decir mentiras, regalarle plata a los ricos, entregarle limosnas a los pobres con carta firmada (con sello, pero los pobres ni se dan cuenta) a cada beneficiario para que crean que sale de su bolsillo, rodearse de paisas y demás especímenes de la PERRATERÍA local, sin duda Uribe es un Gran Líder que JAMÁS ha tenido el país. Santos maneja un liderazgo reposado, urbano, inteligente, y además con el convencimiento de restaurar el manejo trasparente del erario público. En resumen el que necesitábamos. Ah y además es el Gran Traidor, pro la gracia de Dios.

Dom, 2011-08-07 09:19

El Gobierno, presidido por JUAN MANUEL SANTOS y SANTOS mismo como personaje, fiel representante de los grandes intereses de los empresarios financieros,industriales y comerciantes y en menor grado de los empresarios agrícolas y ganaderos, figura de medios y hombre históricamente ligado a la línea no rota aún del poder político y económico conectado a los linajes familiares y a los apellidos de élites influyentes y determinantes, deambula en el conjunto de factores y/o elementos que corresponden a las variables propias de los intereses que pertenecen a las estructuras funcionales del bloque de clases dominantes en el Poder.
Se trata de corregir los desmanes o excesos del Gobierno de Uribe y el estilo mismo de ÁLVARO URIBE VÉLEZ: frentero, confrontacional, desafiante, guerrero y corrupto: Todo ello para crear un clima de paz aparente que se pueda vender a la Comunidad internacional. Pero SANTOS mismo es responsable de las políticas y operaciones de la Seguridad "Democrática" uribista.

Añadir nuevo comentario