![]() |
El Director Técnico de la Selección Colombia, José Néstor Pekerman y el Presidente de la Federación Colombiana de Fútbol, Luis Bedoya. |
James Rodríguez aparece en las tiendas de souvenirs del Real Madrid sin haber firmado contrato. A Pekerman lo postulan para presidente. Pero detrás del éxito de la Selección Colombia, que en este mundial tiene pegado a una pantalla a un país entero, hay un hombre que sufrió muchas derrotas, críticas y que ahora es el jerarca de la tricolor: Luis Bedoya Giraldo que pasó de vender frutas en un mercado de Pereira a ser el presidente de la Federación Colombiana de Fútbol.
Con Bedoya, Colombia no sólo clasificó a un mundial después de 16 años. También, gracias a su gerencia, se revirtió la crisis económica que tenía al borde de la quiebra a la Federación Colombiana de Fútbol cuando él asumió la presidencia en marzo del 2006. Y esto le ha permitido invertir en la selección para tener un técnico con la experiencia de Pekerman y darle todas las comodidades a los jugadores.
“Bedoya convirtió la Federación en una máquina para hacer dinero y le ha dado todo a la selección. A ningún técnico colombiano le habían dado tanto. Y mire donde estamos”, le dijo a La Silla un periodista deportivo que ha seguido de cerca su carrera.
Así, mientras Pekerman se dedica a dirigir la selección, Bedoya se encarga de dirigir la Federación que la administra. “Y cada uno está en su lugar”, agrega Julio Avelino Comesaña, técnico colombo-uruguayo y ex asesor Deportivo General de la Federación Colombiana de Fútbol.
La bonanza que vive la Federación hoy es fruto del trabajo de gerencia de Bedoya que en estos ocho años logró pasar de dos a once patrocinadores y convertir a la Federación en una marca.
Con esos recursos ha impulsado el fútbol femenino y las selecciones juveniles, además de lograr construir una sede para la selección Colombia en Bogotá que está a la altura de las grandes federaciones de fútbol de América Latina.
Tanta plata incluso alcanzó para que la Federación invitara a los 36 presidentes de los clubes y a los 32 de las ligas departamentales de Fútbol de la Dimayor a disfrutar, con todos los gastos pagos, de la primera ronda del mundial Brasil 2014. Una decisión que ha generado polémica porque algunas personas la consideran una medida politiquera para agradecer el apoyo que le dieron para reelegirse por tercera vez en la Federación según le dijeron a La Silla dos fuentes distintas. Sin embargo, el amigo personal de Bedoya y presidente de la Dimayor, Ramón Jesurun, considera ese viaje como un premio justo por el triunfo de la Selección y lo defiende diciendo que "la Federación es una entidad privada y los dueños de ese dinero son esos directivos y merecen celebrar".
La gente que conoce a Bedoya lo describe como un hombre disciplinado y estudioso que se sabe rodear bien y delegar funciones en sus subalternos. Así se ha ganado el apoyo de los pesos pesados del fútbol colombiano que lo tienen hoy todavía en la Federación.
“Él es el presidente, no el dueño. Antes de tomar las decisiones, se asesora muy bien”, aseguró Comesaña.
La disciplina ha sido constante en los 28 años de su carrera en el fútbol. Bedoya es economista de la Universidad Católica de Pereira. Aunque entró a estudiar esa carrera en la Universidad Central de Bogotá, donde nació, en 1979 se fue con su mamá Ligia Giraldo y sus dos hermanos menores a vivir a esa ciudad y allá terminó sus estudios.
Su madre era peluquera y se había separado de su papá cuando Bedoya era muy joven por lo que él tuvo que conseguirse varios trabajos para pagarse la carrera. Hizo de todo: fue vendedor de ropa deportiva en un almacén, mesero, vendedor de frutas, contador en una constructora y hasta auxiliar de topografía en una finca.
Los primeros pasos de su vida en el fútbol los dio antes de graduarse. Era 1986 y en Pereira se celebraba la Copa Suramericana Sub 20. Bedoya logró colarse en la Sede para apoyar a comité organizador.
Fue allí donde logró llamar la atención del que se convertiría en el padrino de su carrera en el fútbol: Jorge Correa Pastrana, un veterano del mundo del fútbol que tuvo una larga carrera como presidente de la Dimayor.
De la mano de Correa Pastrana, Bedoya logró un rápido ascenso en esa institución. En 1987 lo contrataron como coordinador de los derechos de transmisión de los partidos por parte de las emisoras y encargado de las acreditaciones a la prensa. Dos años después, fue nombrado secretario, luego gerente y finalmente en el 2002, presidente de la Dimayor.
A su cargo quedaron los presidentes de los 36 clubes y las 32 ligas de fútbol profesional colombiano y se ganó la autoridad y el respeto para representarlos. Con su apoyo, que mantiene unánime hasta hoy, logró pasar cuatro años después la Federación Colombiana de Fútbol.
Ese respeto, dice la gente que lo conoce, también se demostró el año pasado cuando logró convertirse en Vicepresidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol “Conmebol”.
La cercanía entre Bedoya y la Dimayor ha mantenido lejana la relación con la Asociación de Futbolistas Profesionales, Acolfutpro que defiende los derechos de los futbolistas y es la contraparte de la Dimayor. La Silla trató de contactar a Luis García, ex jugador de fútbol e hijo del ex director técnico de la Selección, Luis "Chiqui" García y que hace parte de esta Asociación para preguntarle sobre su relación con Bedoya pero García ni siquiera pasó al teléfono. “Yo no tengo nada que hablar de Bedoya”, le mandó a decir a La Silla con su secretaria.
“Él sabe para dónde va y no deja nada al azar”, le dijo a La Silla una periodista y amiga que lo conoce muy bien.
Pero eso es ahora. Antes de la llegada de Pekerman a la selección en enero de 2012, sus decisiones fueron muy poco aplaudidas, sobre todo en materia de administración del fútbol.
En sus primeros ocho años de presidencia, Colombia no clasificó a dos mundiales y la selección tuvo seis directores técnicos distintos.
Dos de ellos, Jorge Luis Pinto y Eduardo Lara salieron tras la derrota del mundial de Sur África del 2010, que muchos hinchas recuerdan como la peor de todas porque la selección perdió incluso antes del último partido de las eliminatorias. Bedoya sacó a Pinto tras dos derrotas y nombró a Lara. Como contó Héctor Abad Faciolince en El Espectador, Colombia tuvo 17 nóminas distintas y convocó a 97 jugadores en busca de unos resultados que nunca llegaron.
"Ese fue el precio que pagamos por reestructurar la Federación que estaba a punto de quebrarse", dice Jesurun, el presidente de la Dimayor y que ha trabajado durante más de 20 años con Bedoya.
Pero la situación empeoró en el 2011, tras la escandalosa salida de la Dirección Técnica de la selección de Hernán “Bolillo” Gómez que, borracho, le pegó a una mujer en un bar de Bogotá. El “Bolillo” renunció y fue reemplazado por Leonel Álvarez que sólo duró los primeros tres partidos de las eliminatorias antes de ser removido por Bedoya tras obtener una victoria, un empate y una derrota.
La reacción no se hizo esperar. En noviembre de ese año, el exfutbolista de la época dorada de la Selección Colombia, Freddy Rincón dijo en la emisora Antena2 de RCN Radio que la culpa de todo la tenía Bedoya.
“Sinceramente para mi comienza todo con el que manda allá arriba, el presidente de la Federación, ¿Quién era él hace algunos años? Era el que se encargaba justo con Gustavo Moreno de la venta de la boletería para los partidos, desde ahí partimos de un punto de vista totalmente equivocado”, dijo.
El presidente Juan Manuel Santos también se quejó por twitter: “Federación de Fútbol debe escoger el mejor técnico; no debe descartarse un extranjero. Si para ello se requiere de nuestro apoyo, lo tiene.”
Una fuente muy confiable le dijo a La Silla que la presión de Santos fue fundamental para que Bedoya pensara en un técnico extranjero a la que además, se le sumó un fuerte disgusto de Bavaria, el máximo patrocinador de la Selección. Aunque el nombre que más sonaba era el de Gerardo el Tata de Martino, éste finalmente decidió quedarse en su club, el Newell´s Old Boys, que conducir a Colombia. Además con Martino había un tema de impuestos muy altos que mandó al piso la negociación.
Aquí apareció Pekerman. Pero negociación entre la Federación y el argentino se cayó porque, como contó Faciolince, algunos miembros de la Federación, que preferían elegir un técnico nacional, no aceptaron las condiciones que exigía el argentino de cero influencia en la elección de la nómina de jugadores y de sus asistentes.
Al final, Bedoya terminó negociando solo con Pekerman. Y al cabo de dos meses, Pekerman se convirtió en el Director Técnico de la Selección Colombia. La relación entre la Federación y el Director Técnico es directamente a través de Bedoya, quien es el que tiene el poder. Gracias a esa decisión, Bedoya recuperó el respeto de la mayoría de los colombianos.
Gane o pierda hoy la selección, Bedoya tendrá mucho que celebrar. Por fin tiene con qué demostrar que su dirección le ha traído frutos a la Selección Colombia. Y justificar una vez más, por qué fue elegido otra vez para que siga en el cargo por los próximos cuatro años.
Un gran esfuerzo por parte de ellos par mantener a la selección Colombia y ver los resultados tan buenos que dejaron en este mundial. Creeria yo que ahora la novela de la seleccion en su ultimo capitulo http://novelascolombianas.net/ultimo-capitulo-la-seleccion/ dar un reconocimiento a este jugador de la selección que se ha convertido para mi en el mejor jugador de Colombia en su historia.
bedoya demostro que es posible enfrentar LAS MAFIAS DEL FUTBOL - pero igualmente hay que decir la verdad EL FUTBOL es una MAQUINA de hacer PLATA,, PACIFIC RUBIALES le dio a la selección $ 8000 ocho mil milones de pesos, cuanto bavaria ?? no hay problema en llevar a VER FUTBOL a los directivos, si multiplan por 20 las escuelas de futbol - EL PRESIDENTE SANTOS, INFLUYO ahora el FUTBOL y la seleecion son un MODELO A SEGUIR,, recuerden que la PAZ la HACEN LOS NIÑOS; los adultos - mamertos- y politicos, solo hacen POLITIQUERIA CON LA PÄZ-- esperemos que respondan las federaciones a la enorme responsabilidad creada con el EJEMPLAR desempeño de la selección. QUE BUEN EJEMPLO el joven JAMES; --asi miles y miles de niños se les quitaran de las manos de la guerrilla- ( narcotrficantes ) y otros ilegales, ---muchas mas escuelas de futbol,-.mas apoyo al deporte y reducción del CONGRESO y su costo al 70% esa es la PAZ
El deporte y en especial la selección de futbol hacen q. Hoy x Hoy Colombia sea "otra Colombia".
Indiferente de lo q hagan Bedoya y CIA - q es su obligación-aquí hay un logro deportivo fuera del alcance y la manipulación regiónalista q se ha dado siempre en la selección Colombia, y así duela reconocerlo el momento actual de la selección se le debemos a la "moza del bolillo" q en buena hora le sacó la piedra, recibió su tunda y nos permitió salir xFIN de la rosca Paisa. Gracias a la señora aquella hoy Colombia es otra Colombia.
PD:catherine ibarguen sigue dominando el ranking del salto triple largo a nivel mundial. El deporte sigue siendo el oasis en q nos refugiamos ; y q' de buenas sigue siendo Santos...!!!!
Y después del mundial q'?
Volver a nuestra triste realidad: corrupción en las cortes y en general en los organismos de control, lucha a muerte por las cuotas de las comisiones del congreso,continuar con la repartición de la torta, oposición rancia- radical- extrema del UCD buscaNdo defender lo indefendible, siéndo muy Luis Suárez para atacar pero nada a la hora de reconocer las "mordidas" dadas al herario publico x parte del niño bien educado para delinquir con mucho estilo, propio de la endogamia corrupta q nos carcome nos carcome. Y lo más importante continuar oponíendose el proceso Habana como única motivación de vida.
Por el momento seguir agrdecienndo a la selección este aire de limpieza momentáneo, en un país de pasiones tormentosas q nos embarga a todos.
Y después del mundial q'?
Volver a nuestra triste realidad: corrupción en las cortes y en general en los organismos de control, lucha a muerte por las cuotas de las comisiones del congreso,continuar con la repartición de la torta, oposición rancia- radical- extrema del UCD buscaNdo defender lo indefendible, siéndo muy Luis Suárez para atacar pero nada a la hora de reconocer las "mordidas" dadas al herario publico x parte del niño bien educado para delinquir con mucho estilo, propio de la endogamia corrupta q nos carcome nos carcome. Y lo más importante continuar oponíendose el proceso Habana como única motivación de vida.
Por el momento seguir agrdecienndo a la selección este aire de limpieza momentáneo, en un país de pasiones tormentosas q nos embarga a todos.