Si es cierto que Luis Carlos Restrepo salió del país con la intención de salvarse de la cárcel como lo asumió el juez de control de garantías que emitió el jueves en la noche una orden de captura en su contra, la denuncia del ex Comisionado de Paz sobre el esposo de la Fiscal General podría convertirse en su pasaporte hacia un asilo.
La Fiscalía había anunciado que en la audiencia prevista para hoy le imputaría a Restrepo los delitos de peculado por apropiación, concierto para delinquir, fraude procesal y fabricación, tráfico y porte de uniformes de uso privativo de las Fuerzas Militares dentro del proceso por la falsa desmovilización de 62 personas del Bloque Cacica Gaitana de las Farc. De acuerdo a la imputación, Restrepo sabía que la mayoría de los desmovilizados del bloque no eran verdaderos guerrilleros y habría dejado que con plata de los contribuyentes se les pagara un subsidio durante años a quienes se prestaron para el 'show mediático'.
Si Restrepo no se presenta, se decidirá si a través de la Cancillería se solicita su captura internacional y se pide a la Interpol que le expida circular roja.
Después de la audiencia, su abogada seguramente informará si la ausencia del Ex Comisionado de Paz de Uribe obedece a que tomó la decisión de pedir asilo, imitando la jugada de la ex directora del DAS, María del Pilar Hurtado, quien vive en Panamá desde noviembre de 2010.
El ministro de Justicia Juan Carlos Esguerra dijo que es “prematuro” pensar que Luis Carlos Restrepo va a evadir a la justicia y en varias embajadas no dieron razón sobre un pedido de asilo por parte Restrepo. La Cancillería dijo no conocer dónde está.
Lo que hasta ahora se sabe es que desde que comenzó este año Restrepo no ha asistido a ninguno de los requerimientos que le ha hecho la Fiscalía. Y que salió en un avión con escala en Estados Unidos, pero aparentemente con destino final en Marruecos.
La posibilidad del asilo
Si Restrepo salió del país con la intención de asilarse tendrá que probar que hay una persecución política en su contra y que no goza en Colombia de verdaderas garantías para obtener un juicio justo.
En el caso de María del Pilar Hurtado, el gobierno de Panamá consideró que a pesar de estar siendo procesada por delitos comunes el proceso que la Corte Suprema de Justicia adelanta en contra de la ex funcionaria por las chuzadas del DAS obedece a una persecución política por haber trabajado durante el gobierno de Álvaro Uribe. Y por esta misma razón negó la solicitud de extradición del gobierno colombiano hace apenas seis días.
El argumento de la persecución a los ex funcionarios del anterior gobierno por razones políticas -en este caso ser uribistas- tiene varias debilidades.
La primera es que hay varios funcionarios uribistas que están enfrentando la justicia en Colombia y que no han alegado ser víctimas de una persecución, como es el caso del ex ministro Andrés Felipe Arias, del ex Secretario General de la Presidencia Bernardo Moreno y del exdirector del DAS Andrés Peñate, para mencionar solo algunos de los que están investigados.
El tema de su seguridad dado el papel que jugaron en el gobierno y el odio que puede haber hacia ellos también fue solucionado garantizándoles condiciones especiales de reclusión para minimizar el riesgo para sus vidas. El ex secretario Moreno está en la Escuela de Carabineros de Bogotá y el ex ministro Arias en la Escuela de Caballería. Ninguno de los dos ha alegado desde entonces que su vida corra peligro.
Tampoco hay evidencia de que por ser uribistas se les haya violado el debido proceso o desconocido su presunción de inocencia por parte de los jueces. Por ejemplo, en el proceso que adelanta la Fiscalía contra el hoy embajador en la Santa Sede, César Mauricio Velásquez, el proceso se ha llevado lentamente a pesar de las declaraciones que existen en su contra por la visita de alias “Job” al Palacio presidencial, cuando se organizó parte de la conspiración contra los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
En otra investigación que toca directamente a los ex funcionarios de Uribe, la “Yidispolítica”, el ex ministro Sabas Pretelt de la Vega, está asumiendo el juicio en su contra en libertad, aunque cuando supo de la decisión dijo que “con dolor del alma, interpreto que es un juicio político. Al ministro que sacó adelante la reelección hay que demostrarle que no lo hizo en forma transparente, por eso me siento absolutamente perseguido políticamente, sin garantías”.
Igual ocurre con el ex ministro Diego Palacio, quien también ha asegurado que con su proceso “se está politizando la justicia y judicializando la política”. Sin embargo, sigue en libertad y el juicio que le adelantará la Corte Suprema de Justicia está pendiente.
Más allá de que algunos ex funcionarios sientan que la justicia está politizada o que las presiones mediáticas los desfavorecen, todos ellos han dado la cara a la justicia. Además, cuando han solicitado mayores garantías para defenderse, como en el caso del ex ministro Andrés Felipe Arias, quien ante la demora en la entrega de documentos por parte de los organismos oficiales pidió más tiempo para organizar su defensa, los magistrados de la Corte Suprema le han concedido el tiempo extra.
En conclusión, el argumento de que son perseguidos políticos por su uribismo tiene huecos grandes y no es fácil de 'vender' en cualquier país. Pero Luis Carlos Restrepo tiene otra carta para solicitar asilo y es el enfrentamiento que tiene con la Fiscal Viviane Morales por cuenta de su polémico marido.
Un juicio justo
El caso que podría utilizar Restrepo para argumentar persecución política está directamente relacionado con la denuncia que ha hecho contra el esposo de la Fiscal, Carlos Alonso Lucio, que ha puesto a Morales a la defensiva.
Ya en una entrevista en la W, Restrepo dijo que la fiscal Viviane Morales decidió imputarle cargos y llevarlo a la cárcel luego de que él le enviara una carta donde le contaba algunas actuaciones supuestamente ilegales de Lucio. El ex comisionado dijo que la decisión de la Fiscalía se dio sólo después de la carta, “en una decisión visceral”.
La carta a que se refiere Restrepo está fechada el 16 de diciembre. Y lo que básicamente dice el ex comisionado es que el ex congresista Carlos Alonso Lucio estuvo en la zona de Santa Fe de Ralito, donde se estaba negociando la desmovilización de los paras, en el segundo semestre de 2004 como asesor ilegal de los grupos de autodefensa.
Restrepo también denuncia que Lucio había buscado el apoyo del dictador libio Gadaffi, para que les entregara 100 mil dólares para el proceso de desmovilización, con el apoyo del presidente venezolano, Hugo Chávez.
Y que en varias ocasiones, cuando llegó a Montería encontró un avión privado que supuestamente era el que transportaba a Lucio hacia Tierralta y que esos viajes se hacían sin conocimiento o autorización del Gobierno Nacional, cosa que a él le disgustó. Esa molestia la expresó al jefe paramilitar Salvatore Mancuso quien le habría contestado que ellos tenían libertad para invitar a quien quisieran.
Esos argumentos los contradijo en una declaración el paramilitar Salvatore Mancuso, quien contó que había conocido a Lucio cuando fue secuestrado por Carlos Castaño, pero que las autodefensas nunca le pagaron. Lo que no negó Mancuso fue que "sus ideas" les sirvieron mucho. Y en cambio acusó a Restrepo de que "cometió delitos, como mandar a la casa a los menores de edad reclutados por las Auc".
Tanto Lucio como la Fiscal General aceptaron que sí fueron a Santa Fe de Ralito pero dijeron que lo hicieron como asistentes a una serie de conferencias que estaban dando expertos internacionales sobre el conflicto armado y el derecho constitucional, negando así haber asesorado a los 'paras' que iban a entregar las armas y someterse a la justicia.
La Fiscalía ha llamado en dos ocasiones a Restrepo para que amplíe las denuncias y él no ha asistido. La última fue el 18 de enero.
La pregunta que tendrán que resolver los países donde él pida asilo -si es que decide hacerlo- es si Restrepo puede obtener las debidas garantías en un proceso que adelante la Fiscal General, que ha sido puesta en el ojo del huracán por cuenta del ex Comisionado de Paz.
Sus detalladas denuncias contra Lucio sin duda han reforzado la percepción de que el marido de la Fiscal es un personaje problemático por sus relaciones previas con la ilegalidad. Máxime cuando el Presidente Juan Manuel Santos dijo que cuando la nominó le preguntó si seguía casada con él (insinuando que eso habría sido un problema) y que ella le había dicho que no (Morales dice que Santos miente y que nunca le preguntó por su vida privada). Y cuando además de periodistas importantes, sectores de la Corte Suprema que la eligieron también han manifestado su incomodidad con el tema, según reportó El Espectador.
Visto el caso desde el extranjero, Restrepo podría tener una mejor carta que la de María del Pilar Hurtado para obtener el asilo.
A esto se agrega que en agosto de 2008, Restrepo, quien desmovilizó a más de 20 mil paramilitares, envió una carta al fiscal Luis González, cuando estaba al frente de la Unidad Justicia y Paz, diciendo que había recibido amenazas de 'Don Mario' por haberse interpuesto en "los propósitos criminales de la organización" del narcoparamilitar.
Con estos elementos, el ex Comisionado de Paz puede tener una posibilidad de obtener asilo en otro país. Si lo consigue, lo malo para los colombianos es que será más difícil saber lo que realmente sucedió en Ralito.
La efectividad de la justicia en Colombia depende de qué tanto los medios de comunicación impactan la opinión pública. Podría refutarse este argumento sosteniendo que es de los tiempos modernos el desfile noticioso de la TV, de la radio, de los periódicos impresos y ultimamente de las páginas electrónicas. Eso lo necesitan los medios para vender sus productos. Válida igualmente podría ser la explicación de que los medios empujan para que los distintos órganos e instancias judiciales no fallen con el veredicto de la impunidad. Todo lo de los funcionarios uribistas se hizo por conveniencia. Ese modelo de extrema derecha con una especie de timorato fujimorismo se batió lanza en ristre contra la Corte Suprema de Justicia y no sabemos hasta donde contra los Tribunale y Juzgados que fallaron en derecho. Esta clara la síntesis de DORA y JUANITA: aquí los funcionarios de 2º nivel del anterior gobierno nunca han carecido de las garantías procesales y probatorias que los ciudadanos no tenemos.
Desgraciadamente el análisis de LSV es correcto y el payaso Restrepo y su mentor Uribe van a salir relativamente mejor librados de lo que deberìan. No hay duda q el pasado delincuencial del re-esposo de la Fiscal, dueño de una milagrosa varita mágica, servirá de cohartada ante algunos gobiernos, q no serán esta vez ni Panamá ni Honduras donde hay personajillos afines a Uribe, los q se la concedan. Seguirán más voladas por la falta de acción rápida de la Fiscalía. Ojalá pongan a cantar ràpido a Olivo Saldaña para q los gobiernos a los que a los q acudan estos personajes tengan más elementos para tomar deciones. Restrepo se nos voló pero tendrá más nunca paz en su alma, como a todos los que se dejaron usar de Uribe. El exMinProección Palacios, quien propició la quiebra del sector salud y quien hizo nombramientos a Yidis para su asquiento voto por la reelecciòn, por ejemplo, cuentan q anda alcolizado y Sabas dejo de mamar gallo. Q no hayen paz quienes hicieron tanto daño a Colombia.
El posible argumento de Luis Carlos Restrepo según el cual no tiene garantías porque denunció cosas turbias del esposo de la Fiscal luce un poco débil primero porque la Fiscalía no es la que juzga a Restrepo, solo lo acusa y si su acusación es débil pues fácilmente Restrepo puede salir bien librado y segundo porque la acusación de Restrepo contra Lucio podría servirle más a Viviane Morales que al excomisionado por el momento en que la hizo... ¿por que Restrepo calló tanto tiempo sobre Lucio y solo habló cuando veía venir una amenaza desde la Fiscalía? En otros países pueden llegar fácilmente a la conclusión de que Restrepo trató de chantajear a Viviane Morales con el tema de su turbio marido (quien realmente es turbio, pero ese es otro tema)...
En torno a las investigaciones de representantes del uribismo lo que está en juego es la necesidad de darle el carácter mediático para tratar de vender la idea que todas las acciones ilegales y antiéticas cometidas durante 8 años fueron parte de lea "voluntad popular" (¡Qué hermosa falacia, tan recurrente entre los procesos autoritarios!) y todo se ha convertido en una conspiración en relación a una "Magna" obra de gobierno.
Esto demuestra lo dicho, las mafias mas criminales se tomaron el poder con ayuda de los medios de comunicación se taparon todos estos escándalos que como todo siempre salen a flote, ya son tan evidentes que no se puede tapar la verdad, algún día todos sabremos todas las cosas que hizo ese gobierno y elegidos popularmente, por toda la gente que vive en un pais que no existe. Es lo que nos merecemos siempre lo diré.
No lo olvidamos, por qué lo dices? Hablamos de imputación. Explícanos.
En este país reina la confusión. La justicia actua (Palacio de Justicia) y el gobierno y algunos periódistas de opiníon, salen a pontificar y a negar y cuestionar los fallos. Pero las cosas no se quedan ahí,los noticieros abren los nicrofonos a Plazas vega para que diga y ataque la justicia en programas de alta sintonía y manipular así la opiníon publica. Ahora los Uribistas se aferran a cuestionar la vida privada de la Fiscal para continuar con la burla a la justicia y no pagar sus deudas.Santos pide excusas y perdon a quienes estan siendo juzgados y Uribe recorre el mundo hablando pestes y todos los delitos cometidos en su gobierno en el limbo. Tenemos que respaldar a la justicia o nos lleva el diablo. No se puede iniciar investigacion a Salud Hernandez por su columna incendiaria?
Páginas