Menú principal

Miércoles Mayo 31, 2023

 

El escrutinio de las votaciones para Gobernador del Valle se hará en el mismo departamento. El Consejo Nacional Electoral decidió no trasladar a Bogotá las votaciones para Gobernador. Esto, a pesar de las quejas del Partido Liberal sobre un supuesto fraude en el preconteo de los votos que se realizó el mismo domingo de elecciones y de que el candidato perdedor, Jorge Homero Giraldo, no aceptara el triunfo del candidato del MIO, Héctor Fabio Useche, porque asegura que “le robaron las elecciones”.

En el último reporte del preconteo de la Registraduría, con el 98.40 por ciento de la votación, aparece como ganador Héctor Fabio Useche, con 446.810 votos, un total de 5.507 votos más que el candidato liberal Jorge Homero Giraldo.

Las elecciones en el Valle eran consideradas como de alto riesgo y por ello se han generado tantas dudas sobre el resultado de las elecciones para Gobernador del Valle donde resultó ganador Héctor Fabio Useche, el candidato del senador preso Juan Carlos Martínez.

Foto de el mundo.es

El presidente del Consejo Nacional Electoral, Joaquín José Vives, le enviará la carta al director del Partido Liberal, Rafael Pardo, con la respuesta negativa a su solicitud para que se trasladen los escrutinios del Valle hacia Bogotá.

El director del Partido Liberal, Rafael Pardo, les había pedido al registrador Carlos Ariel Sánchez y al presidente del Consejo Nacional Electoral, Joaquín José Vives, que trasladaran la votación y todos los documentos electorales para que los magistrados del CNE asumieran directamente el escrutinio y así pudiera garantizarse la transparencia de los resultados.

Sin embargo, los nueve magistrados del CNE decidieron negar la solicitud de Pardo. En una carta cuyo contenido conoció La Silla Vacía le explican a Pardo que el Consejo de Estado les fijó unos límites para realizar directamente los escrutinios y por eso no pueden aceptar su petición.

En ese fallo del 19 de septiembre, de la Sección Quinta, el Consejo de Estado les dijo a los magistrados del CNE que la revisión de escrutinios es una medida "excepcional y extraordinaria" y les fijó límites legales para asumirlos directamente. Para que puedan hacerlo tienen que existir razones de peso, que a juicio del CNE no existen en el caso del Valle.

En el mismo sentido, la campaña de Jorge Homero Giraldo había pedido al CNE que el escrutinio del Valle se realizara voto a voto, pero por el mismo fallo del Consejo de Estado eso no será posible.

Entonces el escrutinio se hará como se hace siempre, como está fijado en la Ley. Los miembros de la comisión escrutadora, que son jueces de la República, harán la verificación de los formularios E14, que son aquellos en los que se resumen todos los votos depositados en una mesa y que los jurados llenan el mismo día de las elecciones.

Sólo cuando esos formularios tengan una señal de fraude –tachaduras, enmendaduras o señales de falsificación- los escrutadores decidirán si abren las urnas y cuentan de nuevo cada uno de los votos para comparar esa cifra con el E14.

Si el candidato que resulte perdedor tras los escrutinios no queda contento con el resultado, podrá demandar la decisión ante el Consejo de Estado. Y allí se podría realizar un nuevo conteo.

Las supuestas irregularidades

Aunque la carta que Pardo le envió al CNE habla de "graves irregularidades", los magistrados no encontraron ninguna prueba concreta del supuesto fraude. El único punto en que la carta entrega un hecho preciso de posible irregularidad es el primero, donde asegura que el sistema de información de datos de la Registraduría sufrió una falla a partir del boletín 27 y al volver el sistema las cifras cambiaron. Pardo aseguró que hasta la “falla”, Giraldo tenía diez mil votos más que Useche, pero después de la “tardía restauración” las tendencias cambiaron y Useche resultó adelante por 15 mil votos.

Esta supuesta irregularidad fue desvirtuada completamente por el registrador Carlos Ariel Sánchez. Sánchez negó que hubiera habido una falla o afectación en el sistema. Dice que nunca hubo una parálisis en la entrega de los datos y que los auditores que estuvieron en el centro de procesamiento dieron fe de ello, incluido el auditor enviado por el Partido Liberal.

En la carta que Sánchez le respondió a Pardo, adjuntó el informe anexo de los boletines emitidos por la Registraduría del Valle, en el que se comprueba que la tendencia decreciente de Jorge Homero Giraldo comenzó desde el Boletín 19 y no en el 27 como dice Pardo. 

Pardo también habla de supuestas irregularidades en el proceso de votación y de escrutinios –aunque estos apenas se están realizando. Lo que aseguró el director del Partido Liberal es que no hay coherencia entre los conteos para Alcaldía y para Gobernación, porque mientras que el primero se ha hecho rápidamente y sin quejas, el de la Gobernación ha sido “extrañamente demorado”.

El Consejo Nacional Electoral dispuso de unos escrutadores para Gobernación y otros para Alcaldía y cada quién tiene su velocidad dependiendo de los jueces y de las reclamaciones que se hagan. Son procesos independientes.

Pese a las quejas de Pardo en la Registraduría hay sensación de tranquilidad. La razón es que en cinco municipios del Valle se aplicó la biometría durante las elecciones. Es decir que en Cali, Palmira, Yumbo, Jamundí y Buenaventura se pidieron cédula y huella a los votantes -que fueron conjuntamente cotejadas de manera electrónica para evitar suplantación de votantes- y en esos municipios los resultados fueron muy diferentes para las alcaldías y para la Gobernación. La biometría les disipa las sospechas de que hubiera habido fraude.

Un ejemplo de esto es el de Buenaventura. Allí ganó la Alcaldía el candidato liberal Bartolo Valencia, con el 42.93 por ciento de los votos frente al 32.51 del candidato del ex senador preso Juan Carlos Martínez, el mismo padrino de Useche. Para Gobernación, los porcentajes dieron la vuelta. Useche tuvo el 43.54 por ciento de los votos y Giraldo el 35.24 por ciento.

En Cali, el resultado tuvo el mismo sentido. Para la Alcaldía ganó el candidato independiente Rodrigo Guerrero, pero para la Gobernación, Useche superó a Giraldo, aunque sólo lo hizo por un dos por ciento.

Incluso, el registrador Carlos Ariel Sánchez le dijo a La Silla Vacía que la implementación de la biometría en el Valle cambió el mapa político, pues las fuerzas que generalmente habían mantenido el poder ya no lo tienen ahora que se garantizó la identidad de los votantes.

Las medidas

El hecho de que los escrutinios del Valle no se hagan en Bogotá no significa que no existirá una vigilancia especial, dice el Registrador. El primer paso lo dio la Registraduría que solicitó ayer al presidente del Consejo Superior de la Judicatura, Angelino Lizcano, 64 funcionarios judiciales para apoyar el trabajo de escrutinio en el departamento del Valle en el que hasta ahora trabajan 268 jueces: 35 en comisiones escrutadoras en Cali y los demás en el resto del departamento.

La razón de esa solicitud es lograr que el proceso de escrutinio se haga mucho más rápido.

Adicionalmente, el presidente del CNE, Joaquín José Vives, le dijo a La Silla Vacía que los escrutinios están diseñados para que las dudas sobre funcionarios de la Registraduría (que existen después del incidente del conteo irregular de firmas de Rodrigo Guerrero y de las pruebas de cooptación de funcionarios de la Registraduría por parte de grupos políticos) o cualquier otro no sean factibles. Quienes revisan los formularios E14 y quienes aceptan o niegan las solicitudes de revisión son exclusivamente los jueces de la República.

En conclusión, en máximo dos semanas se sabrá si Useche es el nuevo gobernador o no. Pero de cualquier forma la última palabra la tienen en el Valle.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2011-11-02 19:41

Ahí está pintado Jotica Vives como lo conocen en su tierra Santa Marta, tan adicto al dinero como todo Vives.El es el testaferro de su cuñado el Mono Abello.(revista cambio).

Cómo pudo este politiquero de pacotilla ser el Presidente de este Ente de control tan clave para la democracia Colombiana? Pardo, responda.

Añadir nuevo comentario