Para ganar las elecciones, el Presidente-candidato necesita conseguir cuatro millones de votos adicionales a los que consiguió el domingo. Para ello, los que consiguieron Clara López y Enrique Peñalosa, que juntan 3 millones, son una prioridad. La paz y el antiuribismo son argumentos fuertes para sus votantes, pero líderes en ambos partidos dicen que eso no es suficiente para hacerle el guiño a Santos.
La Silla habló con siete líderes de diferentes tendencias dentro del Polo y casi todos insisten en que no ven coincidencias con el presidente-candidato más allá de la paz y que no tiene sentido abandonar su estatus de partido de oposición solo para evitar la llegada de un candidato con quien reconocen no tienen ninguna sintonía.



“Nosotros le damos gran valor al tema de la paz, de una salida negociada al conflicto, pero no es el único factor de análisis y no puede ser una carnada para atrapar a los otros, dejando a un lado las otras realidades del país”, le dijo a La Silla Jorge Robledo, el senador del Polo quien sacó 190 mil votos en marzo y que es quien más ha machacado la idea de que no hay una diferencia real entre Juan Manuel Santos y Oscar Iván Zuluaga.
Robledo menciona los TLC y la reforma a la salud sin eliminar a las EPS como dos ejemplos de políticas que, para él, hacen más lejanos que cercanos a Santos y el Polo.
“Las diferencias entre los dos habría que verlas con un microscopio electrónico. Son dos hojas del mismo árbol. Y no hay que aceptar la tesis que nos están imponiendo de que sólo hay dos opciones: hay una tercera, igual de respetable, en el voto en blanco”, dice. Esa ha sido la línea que ha repetido entre ayer y hoy, en radio y en Twitter.
Robledo es uno de los pocos del Polo que han revelado en público su postura. Iván Cepeda ha hecho llamados para apoyar la paz, aunque esta semana le dijo a La Silla que prefiere no pronunciarse para no interferir en la reunión del jueves.
Entre los demás hay inclinados a apoyar a Santos -ya sea por la paz o en torno a un acuerdo programático como lo hicieron, por ejemplo, los liberales en 2010 con la Ley de víctimas-, a irse en blanco o a dejar a los votantes en libertad.
En la Alianza Verde, también hay diversas posiciones, que comenzarán a ventilarse esta tarde.
“La responsabilidad de reelegirse es de Juan Manuel Santos y solo de él”, dice Claudia López, la mayor electora de la Alianza Verde. “Yo apoyo la paz gratis, a cambio de nada. Pero si lo único que tiene que ofrecer Santos es el miedo a Uribe y no un verdadero cambio, va a perder. En Colombia la mayoría de la gente no creemos que este país es un paraíso como él lo vende”.
López dice que ella seguramente irá con “tapabocas” a votar por Santos porque Uribe le parece peor. Pero cree que si Santos no hace un acto de humildad y esgrime una verdadera bandera del cambio que los colombianos quieren que se haga (más allá de las estadísticas sobre casas gratis) va a perder. “Es que si lo que él ofrece es el miedo a Uribe, el miedo a las Farc es más grande”.


López es partidaria de que la Alianza Verde no haga ninguna negociación con Santos, ni siquiera un acuerdo programático. “Hemos apoyado la paz gratis, a cambio de nada”, dice. Considera, además, que ninguno de los que votaron por ella votarían por Uribe en todo caso. Esa será la posición que llevará a la reunión de hoy.
Hoy también se reunirá toda la bancada parlamentaria del Polo, incluyendo los congresistas actuales y los electos. En la tarde se reunirán con la veintena de sindicatos y federaciones de trabajadores que respaldaron a López, como la CUT y Fecode. Y también consultarán a los intelectuales como Antonio Caballero y Daniel Samper Pizano que apoyaron a López, para llegar a la reunión del Comité Ejecutivo del Partido el jueves con una idea más clara de lo que quieren las bases.
“Vamos a tomar una decisión paciente y analítica. Y sobre todo vamos a adelantar consultas con todos los sectores que nos votaron”, dice Jaime Dussán, el ex congresista y ex presidente del Polo, que fue gerente de la campaña de Clara.
La oposición del Moir -que lidera Robledo- a respaldar a Santos es uno de los mayores obstáculos, pero hay más integrantes del partido que tampoco están convencidos.
“A la luz de los programas que presentaron en campaña, no veo ninguna coincidencia ni posibilidad de acercamiento. Hay un afán mediático por asimilar el proceso de paz a la reelección, pero nosotros siempre insistimos en que no debía ser así”, dice el ex senador Carlos Bula.
“Doce años de oposición consistentes no pueden echarse a la borda por elucubraciones sobre quién va a ganar”, le dijo a La Silla un reciente candidato del Polo al Congreso, que pidió no revelar su nombre porque no es integrante del comité ejecutivo del partido. Esa idea, la de perder el reconocimiento público que da hacer el control político, es precisamente una de las que más mencionan en voz baja.
Pero también hay polistas a favor, como Carlos Gaviria, que sacó en 2006 la mayor votación del partido en las presidenciales y que dijo ayer en Todelar que “las diferencias entre Santos y Uribe son superficiales” pero que “hay en este momento una diferencia, esa sí esencial, en el proceso de paz”.
El jueves también se reunirá la junta nacional de la Unión Patriótica, aliada del Polo en torno a la candidatura de López y partido de su fórmula Aída Avella. Y lo mismo harán la Marcha Patriótica -entre el sábado y domingo- y el Congreso de los Pueblos, aunque ya han sido -como contó La Silla- muy vocales en su apoyo al proceso de paz.
De aquí al jueves es posible que la campaña santista, que está en plena reingeniería, ofrezca al país una visión que vaya más allá de la promesa de la paz y que se acerque un poco más a lo que los del Polo y los Verdes quisieran.
Claudia, recuerda que tu lema fue El problema de Colombia es la Corrupcion, No las Farc. https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10152228455899563&set=a.10151471...
Dado que no pienso volver en un rato largo a tocar estos temas...
solo dejaré este trozo de realidad por aquí.
http://www.elespectador.com/noticias/politica/santos-y-zuluaga-son-mismo...
Disfruten su falacia democrática, señorxs. En poco veremos como Gerlein, Kiko Gómez y su cuadrilla de hampones se cojen al país. Ah, una última cosa: yo no estaría tan segura, como piensa Claudia López, que tenga menos posibilidad de que la maten si es en un gobierno santista.
Olvida que en el Senado va a estar Uribe Reloaded. Eso es tener de compañero de colegio a Vito Corleone (SPOILER: not good) y no olvidan que ella le hizo mella a varias personas en su votación.
No es como si, digamos, tuvieran que asustar a fondo a un país que está queriendo a gritos un cambio en el sistema político. Digo.
Asi La izquierda en Colombia en las urnas no tiene futuro y con la armas, al pueblo le toca aguantar más hambre, hay que mirar la historia, Hitler ascendió al poder por una ilusión y mala información del pueblo, a la nación alemana en los primeros cuatro años la armó para la guerra, primero interna para acabar con la "oposición· ¡ELIMINARLOS!, luego ¿cuál fue el final? ¿cuál es la diferencia entre Hitler y Uribe? y la izquierda ¿aún piensa en migajas y por ello facilitarle el camino al soldado raso de este siniestro personaje?. Es la hora de hacer parte verdadera del proceso de paz, ser parte activa y no dejar que otros la hagan a su gusto y luego salir a quejarse, es la hora amigo Robledo de hacer que sus ideas sean una verdad, porque de verdad he visto en usted una mente clara pero sin eco en los espacios del Senado, pero hoy la izquierda puede ser activa y propositiva, es mejor morir luchando que ver que otros mueren en la lucha y esperar que luego la muerte llegue por uno.
QUE DESESPERO PRODUCTO DEL PÁNICO DE LA UNIDAD NACIONAL Y SUS SEGUIDORES. nO LOGRARONHACER LA LECTURA CORRECTA DEL SENTIR DEL 70% DE LOS COLOMBIANOS, AL PUEBLO POCO O NADA LES INTERESA LOS DIÁLOGOS DE PAZ QUE SE ADELANTAN EN LA HABANA, CONSIDERAN QUE EN ESTOS DIÁLOGOS SE ESTA PACTANDO LA IMPUNIDAD CONTRA DELITOS DE LESA HUMANIDAD. SABEN QUE EN EL MOMENTO DE VOTAR ESTOS ACUERDOS DIRÁN EN LA URNA "NO" Y CON ESO DAN DE BAJA ESTAS CONVERSACIONES. AL PUEBLO LE INTERESA Y PREOCUPA LOS HECHOS QUE AFECTAN SU DIARIO VIVIR Y SANTOS NO LO COMPRENDIÓ Y COMO CONSECUENCIA A ESTO PERDIÓ EN LA PRIMERA VUELTA Y PERDERÁ LA PRESIDENCIA, TODO LO QUE HAGA ES EN VANO, EN TRES SEMANAS QUE FALTAN PARA LA DECISIÓN FINAL NO ES TIEMPO SUFICIENTE PARA DAR UN VIRAJE DE 360 GRADOS A SU CAMPAÑA. LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA SE GANA, EN NUESTRO PAÍS, CON UN 40% DE MAQUINARIA Y UN 60% DE VOTOS DE OPINIÓN Y TODOS CONOCEN EL ALTO PORCENTAJE DE DESFAVORABILIDAD QUE COBIJA AL PRESIDENTE SANTOS..... RESIGNACIÓN.
Heil Hitler
Vuelve la burra al trigo con lo del voto en blanco; ya lo dijo el registrador, no tiene ningún efecto- valides en esta instancia, así sea ganador( 50% +1), el presidente seria el que más votos saque. Legislar sobre esto es tarea pendiente, así como los alcances del Godofacho-q ya apareció en acción, se estaba demorando-y así mismo como el tema del voto obligatorio a todo esto le están sacando el cuerpo hace tiempo, y de seguro se unirán para ‘’replantear la tutela’’: Gómez Méndez, … detalles de fina coquetería.
Verdes y Polo terminaran adhiriendo, eso sí, con exigencias programáticas, y están en su derecho, y ante todo en la Obligación con sus bases. El carácter de independencia y de oposición no tiene xq perderse.
El bien supremo del país es SUPERIOR en este momento a cualquier remilgo, en especial de Santos que no está en posición de exigir ,como si de dar, y ahí pueden lograr y bastante.
Uno podría pensar que los Uribistas salieron a votar masivamente, animados por la votación de Marzo, con ganas de ganar en primera vuelta y con rabia contra Santos el traidor del Líder, por lo que se supone no tienen más de donde raspar,sólo los votos de Martha Lucía, por afinidad.Claro que si santos cree que con sólo acuerdos con El Polo y La Alianza tiene, está muy equivocado y seguirle apostando a los diálogos (que no a la Paz),tampoco le va a sumar,serían los mismos(Polo-Alianza); le toca apuntarle a los abstencionistas, que con buenas propuestas estarían más interesados en Santos que en Oscar Ivan. Algo por lo que sí debe preocuparse, los deslizamientos de mermelados y afines que pueden estar pensando en irse con el que va punteando. El sólo hecho de pensar y casi que desear que reparta mermelada sólo por atajar al innombrable,revelaría nuestra máscara y real tragedia de los llamados independientes,izquierdas...nuestra democracia de papel, la democracia va más allá de las urnas!!
Todo esto son decisiones para tomarse con pinzas. Creo que si los electores más afines a la Derecha, observan que se logra una alianza con sectores de Izquierda, podrán hacer que inclusive pierda más votos que los que pueda ganar. Pero, al mismo tiempo, es necesario establecer si la arrogancia política, tan común en el espectro zurdo de la política, pueda lograr que se debe aceptar el apoyo a un candidato que con tantos tropiezos y sinsentidos ha, por lo menos, tratado de mantener un proceso de paz.
Entonces, recordando a Lenin, ¿qué hacer? Mi pesimismo metodológico me hace penar que tendremos los próximos una extrema derecha mucho más reaccionaria y retardataria que la que tuvimos que soportar al despuntar este milenio. Todo gracias, en gran medida, a las aguas tibias de Santos: el próximo Jimmy Carter.
Lamentablemente, cada líder de izquierda en Colombia es fundamentalista. Por eso no se ha podido nuclear un verdadero partido democrático de inspiración izquierdista. En esta oportunidad, e independientemente de lo que piensen los cuadros directivo del polo y de los verdes, quienes sufragamos por ellos en la primera vuelta, no tenemos ahora sino dos opciones; respaldamos a Santos, esperanzados básicamente en su proyecto de paz; o contemplaremos con indiferencia como Uribe se toma nuevamente la dirección del Estado para , con un mensaje mesiánico, destruir lo que queda del estado de derecho, afianzar la corrupción, institucionalizar la guerra, polarizar aún más la sociedad, profundizar las desigualdades, etc,etc.
Sus opiniones casi siempre me parecen muy interesantes y la mayoría de las veces estoy de acuerdo con lo que plantea. Pero en este caso sí le sugiero no engañarse. Desde el punto de vista matemático, el voto en blanco va a ser un fenómeno muy marginal. Mucho más que en primera vuelta. Ni siquiera las bases del polo y de los verdes están dispuestos a jugársela por esa opción. Ni siquiera GMolano que fue uno de los impulsores activos del voto en blanco en la primera vuelta. Así que si va a votar en blanco, lo mejor es que lo haga estrictamente por principios, no por cálculo numérico. Y otra cosa: no es que vayan a irse contra los diálogos, es que ya se fueron. Zuluaga anunció que suspenderá las negociaciones y que, básicamente, le exigirá la rendición a las FARC para continuar con el proceso. Todos sabemos que eso es, en la práctica, una ruptura de las posibilidades de paz. Saludos.
Claudia Lopez no le pega a una, hace un tiempo era una Santista de raca mandaca, despues ya no. Hace unos meses era una Petrista de raca mandaca, despues ya no menos desde que Petro en lugar de apoyarla a ella y a Peñaloza se fue con su peor nuevo enemigo Santos. Ahora dice que Santos tiene que perder... pero no acepta que con eso Zuluaga y el Uribismo ganan. No se en que estaban pensando las personas que la eligieron pero muchos deben estar arrepintiendose de apoyarla.
Porque los de izquierda estaran tan asustados?, Dicen que votaran con tapabocas. Porque si se trata de volver al pasado como dice Santos, eso es lo que desea el pais como el refran, todo tiempo pasado fue mejor y con Uribe muchas cosas marcharon bien. Creo que lo unico que puede inclinar la balanza hacia JMS es que el señor de la mochila como se dice en la costa actue fuertemente el dia de elecciones. De resto como se demostró la primera vuelta, los opinadores y periodistas estan con JMS, pero el pueblo esta con OIZ/Uribe
de los particiantes habituales de LSV el mas afectado con el resultado de 1 vuelta es Gmolano. Creo que esta sufriendo de stress anticipatorio distal. Que tal la perla con la que cierra uno de sus comentarios
"...Muchos hablan de participación en política de funcionarios públicos, creo que casi todos los mencionados están renunciando para poder actuar con libertad.
Ademas hay que recordar eso que dice: en el amor como en la guerra todo se vale ;)"
aclamando el todo vale. Lo lei y no podia creerlo, el abanderado en LSV del estado de derecho, la institucionalidad etc. justificando la salida de Pardo y Gina a la campaña y reconociendo el "todo vale" como herrramienta politica aceptable y necesaria en las actuales circunstancias. no no no no no que bello pais.
La pintura de Edvard Munch "The scream" refleja con gran acierto el estado de muchos bloggers de este portal.
Y bueno. Al resto de Colombia, no le basta tampoco
@GMolano
Y sí, totalmente de acuerdo... con todo. Pero el tema de fondo para mí es más, como, la "Fujimorización" de Colombia que este señor está armando. En serio. Uribe ES Fujimori Vol. Colombia. Y que JOG&Friends esté de Senador es un maxiorgasmo para todos los traquetos/narcos del mundo... así que, aunque Santos gane en estas elecciones (y no quiero ser pesimista, pero tengo mis muy serias dudas de que Don Arrogancia Leonina mueva a la suficiente gente), el Senado nos va a follar y preñar a las malas.
No le puedo meter más Likes/Gusta porque me echan del foro.
Así como el Concejo trabó la recuperación de la ciudad por godarria, el Senado hará lo mismo por Ubérrimo.
¡Ojalá los medios alter. se despertaran y entendieran los 2megas de votos No-Derechas!
Tocará votar por el que menos feo huele, por que esta vaina apesta, Le tocara al burguesito bajarse de su pedestal y de verdad ofrecer reformas de fondo, las alianzas esta vez no serán con manzanillos de vereda, no me imagino lo que serían cuatro o quien sabe cuantos años mas en manos de ese criminal de AUV.
Por ahí dicen que la coneja ya salió espantada, o la espantarón?
Jorge Robledo ha dicho (insinuado tanto en twitter como en diferentes emisoras) que no apoyaría a Santos en segunda vuelta, pero también ha dejado claro que:
Por otro lado Ivan Cepeda ya fijo su posición de antemano a la reunión del comité:
Hay que saber valorar en su justa dimensión y alcance la singularidad de cada contexto en el amplio espectro de la participación política de las fuerzas alternativas de oposición. Lo electoral no es lo estructural, facilita, es importante y está claro que desde las mismas instituciones que ha confeccionado el Estado de Derecho o Social de Derecho que es el Estado burgués no pueden impulsarse cambios estructurales. La gran equivocación del MOIR de ROBLEDO es suponer que los grandes cambios pueden hacerse desde las mismas instituciones burguesas. Con su radicalismo totalitario favorecerá a la extrema derecha criminal y corrupta que se siente pujante con 3.750.000 votos. El Voto en blanco, ya lo ha aclarado el Registrador, en 2ª Vuelta no define nada. CARLOS BULA se formó en el MOIR y por ello piensa así.
Tal como pasó con la escogencia de la fórmula vicepresidencial al resto del POLO le toca apartar al falso revolucionarismo radical del MOIR.
Páginas