Menú principal

Jueves Junio 01, 2023

 

 

El registrador nacional Carlos Ariel Sánchez ha tenido que explicar toda su gestión durante la última semana. Todo por cuenta del rechazo de las firmas a dos candidatos para la Alcaldía de Cali.

A dos meses de las elecciones regionales y en plena campaña para su reelección, el registrador Carlos Ariel Sánchez tiene todos los ojos del país puestos encima.

Con el rechazo de las firmas reunidas por la campaña de Rodrigo Guerrero, uno de los candidatos independientes para la Alcaldía de Cali, y con todo y la voz del presidente Juan Manuel Santos reclamando por él, se destaparon todos los reparos sobre la gestión del Registrador que hoy enfrenta el segundo momento más cuestionado de su período.

Sánchez ya había vivido otro trago amargo en las elecciones legislativas y consultas de marzo de 2010, cuando un ataque informático a los sistemas de divulgación de la Registraduría hizo que la información de los resultados electorales fuera un desastre.

De ese incidente el Registrador salió bien librado. La investigación de la Fiscalía encontró los sitios desde donde salieron los ataques y gran parte de ellos coincidían con sedes de la Policía (ver artículo). Las explicaciones del Director de la Policía Óscar Naranjo no son del todo satisfactorias y el proceso judicial sobre ese episodio no avanza. Precisamente esta semana la Corte Suprema de Justicia respondió un derecho de petición de los abogados de la Registraduría porque la Fiscal del caso ha negado reiteradamente el acceso a las pruebas.

Pero la Fiscal no acató la orden de la Corte y por eso ya hay una orden de desacato en trámite que podría llevar a la funcionaria a la cárcel. En este caso, la directora de la Misión de Observación Electoral, MOE, Alejandra Barrios, pidió a la Fiscalía que entregue respuestas pronto porque se trata de la principal investigación en sus manos ya que “de ser cierta esa información, se interfirió desde los mismos organismos del Estado, cuya obligación es garantizar la honra, la vida, los bienes y la integridad, no solo de los ciudadanos colombianos sino también la seguridad nacional".

Y hoy es precisamente el general Naranjo quien lidera la investigación por los hechos de Cali. Tan pronto el presidente Santos hizo las denuncias sobre un presunto chantaje de un intermediario de la Registraduría a los candidatos Rodrigo Guerrero y Susana Correa para que pagaran a cambio de que les avalaran las firmas, Naranjo mandó un cuerpo élite a la capital del Valle para averiguar su veracidad.

A dos meses de las elecciones, estos son los temas por los que en los últimos días se ha cuestionado la gestión de Carlos Ariel Sánchez como Registrador. Y sus explicaciones.

1

Las firmas de Rodrigo Guerrero y Susana Correa. Con el anuncio por parte de la Registraduría de que no fueron suficientes las firmas que los candidatos a la Alcaldía de Cali Rodrigo Guerrero y Susana Correa entregaron para respaldar su aspiración, se abrió el debate sobre el método utilizado por la Registraduría para revisar las firmas de los grupos significativos de ciudadanos. Los dos aspirantes habían entregado más de cien mil firmas y con la muestra utilizada no alcanzaron el mínimo requerido para participar, que en el caso de Cali es de 50 mil firmas. Particularmente, hay cuestionamientos sobre la revisión grafológica de una submuestra de las firmas, que no solo no está contemplada en la resolución que regula la revisión de firmas, sino que la metodología que se aplica para esta fase es muy poco ortodoxa.

La defensa del Registrador es que la fórmula para la revisión existe desde 1996 y hasta hoy nunca había sido cuestionada. Sin embargo, accedió a hacer la revisión de todas las firmas, una a una, y los resultados de Rodrigo Guerrero se conocerán antes diez días. A partir de ahora, cuando un grupo no logre las firmas en la muestra, se realizará el conteo firma a firma.

2

Plata para “cuadrar” las firmas. El presidente Juan Manuel Santos sorprendió el lunes cuando terció a favor de la campaña de Rodrigo Guerrero. Dijo que en Cali algo huele mal y prueba de ello es que a Guerrero lo buscaron para ofrecerle arreglar las firmas en la Registraduría. La historia que el candidato contó a las autoridades es que un médico amigo suyo le contó quince días antes que la Alcaldía de Cali tenía precio en la Registraduría y que esa versión se estaba moviendo en Bogotá donde estaban pidiendo dos mil millones de pesos. Y dos semanas después recibió otra versión en que le contaron que iban a descalificar sus firmas y, para que eso no ocurriera, le estaban pidiendo 200 millones de pesos. Guerrero contó a las autoridades que rechazó la oferta y pensó que se trataba de un estafador, pero cuando supo que en efecto le habían rechazado las firmas, decidió hacer pública la denuncia. La otra candidata que no recibió la certificación también dice que se le acercaron a hacerle una oferta, sólo que esa fue un día después de conocerse la noticia. Según contó Susana Correa, a su campaña llegó una llamada donde le ofrecieron conseguir las firmas que faltaban por 40 millones de pesos.

El Registrador dijo que un comportamiento de estos es intolerable dentro de la Institución y pidió a las autoridades que lo investiguen.

3

Plata para “arreglar” las elecciones. El candidato a la Alcaldía de Cali por el PIN, Édison Bióscar, reveló que hace unas semanas lo contactaron para ofrecerle un software que le permitirían “controlar” sus votos en las elecciones. Dijo que un hombre que se hizo llamar Juan Pablo Quiñones fue quien le hizo la oferta concreta en Bogotá y que le dijo que por tres mil millones de pesos podía cuadrar los votos de Cali. Según reveló a los medios de comunicación caleños, Bióscar rechazó la oferta, especialmente porque salió a relucir el nombre de la senadora Dilian Francisca Toro de quien le habría dicho Quiñones que era quien manejaba la Registraduría en el Valle. La Senadora Toro rechazó que su nombre apareciera en este caso y dijo que no tiene ningún vínculo con esa dependencia en el Valle del Cauca.

4

Las licitaciones con un solo aspirante. La organización de las elecciones de octubre es una labor que requiere de una multimillonaria inversión y por ello la Registraduría contrata con empresas privadas las diferentes tareas. Con todos los cuestionamientos alrededor de Carlos Ariel Sánchez, no deja de causar ruido que este año se presentó un único proponente para cada una de las propuestas.

La razón, según el registrador Carlos Ariel Sánchez, es que no existen más empresas con la experiencia y la capacidad necesaria para encargarse de las elecciones.

5

Reforma política sin aplicar en lo que tiene que ver con evitar el fraude. Aunque la reforma política aprobada al final de la pasada legislatura tiene todo un capítulo de mecanismos para blindar el proceso electoral de eventuales fraudes, en estas elecciones no hubo plata para aplicar casi ninguno. La biometría no se aplicará en ningún caso y tampoco habrá fotocopias de los formularios E14 para cada testigo de mesa, según denunció la directora de la MOE, Alejandra Barrios. A esta crítica se sumó la analista Claudia López quien dijo que la Registraduría sólo se da cuenta que no tiene los recursos necesarios cuando ya no hay forma de pedirlos.

A esto responde la Registraduría que los recursos sí se solicitaron, pero el Ministerio del Interior no hizo la destinación de todo el presupuesto. Dice que en efecto no se hará biometría, pero sí se implementará por primera vez el escrutinio inmediato el mismo día lo cual evitará que funcionarios inescrupulosos 'cuadren' los resultados. El Registrador también tomó medidas para evitar que el día de elecciones hagan falta jurados y que políticos interesados terminen poniendo a su gente de reemplazo de los jurados. Los formularios E-14 no se entregarán a los testigos de mesa, pero se subirán en línea como el año pasado.

6

Delegados investigados al frente de las elecciones. Alejandra Barrios también cuestionó al Registrador porque mantiene en sus cargos a un grupo de Delegados de la Registraduría que están siendo investigados por delitos electorales. Y que los traslados que se ordenan en la etapa cercana a las elecciones no se hacen con el tiempo necesario por lo que muchas veces los actos de corrupción de los registradores municipales ya están hechos cuando su traslado es notificado. La Registraduría informó a La Silla Vacía que son 50 los delegados que se encuentran investigados, pero recordó que todos los ciudadanos, aunque sean funcionarios públicos, tienen derecho a la defensa y al debido proceso y por ello no puede sancionarlos sin que haya un resultado final de la investigación. Pero el Registrador sí reiteró que los registradores o delegados que están investigados no se encuentran en los sitios donde supuestamente ocurrieron las irregularidades. El problema es que, si son corruptos, probablemente harán el daño en otro sitio.

7

Procesos Electorales S. A. Después de las elecciones del 14 de marzo, cuando cientos de candidatos al Congreso duraron meses esperando para saber si lograban o no una curul, El Espectador hizo una denuncia en la que reveló la existencia de la firma Procesos Electorales S. A. que supuestamente ofrecía sus servicios a los candidatos que tenían en duda su elección para modificar los resultados con la vigilancia de los escrutinios, la “orientación y direccionamiento de las actuaciones de los testigos” y la presentación de las impugnaciones necesarias contra las decisiones adoptadas hasta lograr su curul. A cambio, el grupo de abogados cobraba 500 millones de pesos. La revelación de la investigación periodística fue que esa empresa había sido fundada por Henry Villarraga Oliveros (Magistrado del Consejo Superior de la Judicatura), Alfonso Portela Herrán (Registrador Delegado de lo Electoral) y el registrador nacional Carlos Ariel Sánchez.

Este episodio que ya estaba enterrado en el pasado ha resurgido porque en ese momento el Registrador explicó que antes de ser nombrado Registrador había cedido sus acciones a Hollman Ibáñez. El nombre de Ibañez salió a relucir ahora porque era el director de Censo Electoral que cayó con el reciente escándalo de las firmas de Cali. En todo caso, Ibáñez, ya nombrado como funcionario, mostró documentos en que comprobó que también había cedido sus acciones.

   

 

Perfiles relacionados: 
Carlos Ariel Sánchez
Juan Manuel Santos Calderón
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Lun, 2013-10-07 14:16

sería bueno q así como a la Procuraduría y a la Contraloría le dan palo, a la Registraduría la investigaran, esta entidad es una alcantarilla, la junta directiva de don Carlos Ariel está compuesta por personajes siniestros y vergonzosos, el segundo al mando es el CORRUPTO de ALFONSO PORTELA HERRAN, quien esta involucrado en todos estos fraudes electorales, deberian indagar porq una de las funcionarias presas por el fraude de Cali, se la pasaba en Valledupar, esta señora es además moza y complice del señor Portela Herran, su nombre Alina Martinez García.

Otro personaje funesto es la INEPTA Y CORRUPTA MARIA CECILIA DEL RIO BAENA, hija del infame MASACRADOR de Uraba, Rito Alejo del Rio, esta señora es la jefe juridica de la Registraduria, lo cual sorprende a cualquiera q la conoce pues es una persona incapaz, ademas está loca, (como el papá) pues agrede a todo el que osa corregir sus estupidos errores.

Lun, 2013-10-07 14:17

Sumado a este clan está Carlos Camargo Assis, Secretario General, y lambezuelas, este CORRUPTO es el yerno de la senadora Nora Garcia de Cordoba, muy ligados a los grupos paramilitares de los montes de maria.

También esta el no menos importante en esta rosca de corrupción RICARDO DIAZ CELY, quien es el Gerente Financiero, y es quien maneja los contratos que premiten robar el erario y abrirle paso a los fraudes, este funcionario es uno de los que "puso de moda" a las mozas-complices-testaferras, pues contratan a las mozitas veinteañeras, les dan sueldo, carros viajes y aparte de los favores sexuales las viejas encalenta la plata de los fraudes y de los contratos amañados.

esa entidad es un nido de ratas q desafortunadamente nadie a querido investigar porq tienen muchas conexiones politicas y en medios de comunicación, ademas la mayoria de la clase política actual se beneficia de esta manada de corruptos.... hay mucho que contar pero no hay quien lo investigue.

Lun, 2011-08-29 11:02

Es preocupante que existan unos organiosmos de control, que no ejercen su funcion hacia la prevencion, menos aun un post eficiente. La nomina de estos organismos practicamente se desperdicia y al igual que los corruptos generan detrimento de la economia colombiana.

Los organismos de control, deberian ser calificados como los directos responsables del desgreño, corrupcion en fin todos estos delitos de los corruptos que son protegidos desde estas mismas esferas de acuerdo a su tambien conveniencia. Estamos totalmente desprotegidos con la desinstitucionalizacion. TODO LO QUE SEA GESTION PUBLICA ES CORRUPTO. NADIE SE SALVA. hasta cuando seguimos conformes pueblo colombiano.

Lun, 2011-08-29 10:51

Buen artículo Dora, me preocupa que no solo faltará presupuesto para cumplir las nuevas normas electorales sino reglamentación de parte de la organización electoral. Un ej. con el nuevo tiempo para el Escrutinio no he visto una nueva resolución sobre aspectos como:
1. En qué momento arrancan y a qué hora termina el proceso de escrutinio el día de elecciones? Serán acaso 24 horas para evitar eso q busca la medida, acerca de que registradores cuadren los resultados. La pregunta es porque no se sabe qué pasará si la totalidad de kits electorales llegan bien tarde, arrancará el escrutinio a media noche?
2. Van a doblar de turno a los funcionarios de cada registraduría local para que tras el extenuante proceso electoral sigan con el escrutinio o contratarán más gente?
Surgen dudas sobre la real capacidad operativa de la Registraduria para cumplir esta norma y que al final esta no se cumpla y terminen arrancando los escrutinios al otro día por físico cansancio o porque no llegaron los kits

Lun, 2011-08-29 09:08

Al excelente articulo le falta agregar el problema que hubo con la entrega de las cedulas de ciudadania ,varias personas pasammos cuatro anos para recibirlas.

Lun, 2011-08-29 09:08

Al excelente articulo le falta agregar el problema que hubo con la entrega de las cedulas de ciudadania ,varias personas pasammos cuatro anos para recibirlas.

Lun, 2011-08-29 08:01

como este pais no tiene memoria ahi tienen su pildorita http://www.youtube.com/watch?v=mCYg8No77SU de esa forma se arreglan las elecciones en colombia.

Dom, 2011-08-28 20:53

...¿hay que creerle al tipo que encabeza un ente que quiere adueñarse del supuesto "acuerdo democrático" como es la validez del voto en blanco, dándole plata a los políticos?

Y es en la misma zona de siempre: la zona paraca ok, la zona de la Costa, donde armaron primero el fortín burocrático para ello y los demás dijeron "hey buena idea, copiemos".

Yo voto en blanco. O no voto. Pero esto es una BARRABASADA.

Con razón Santos viajó a Chile hace poco. Si las personas fueran agudas se darían cuenta de la inmensa similaridad de esos dos personajes...

Dom, 2011-08-28 04:00

En Colombia hay una triste paradoja: entre más instituciones, instancias y grupos se crean, hay más corrupción. En el Poder Ejecutivo, además de los controles internos existentes en cada institución, están las respectivas Superintendencias para controlar los desempeños y las irregularidades y, por supuesto, tomar las medidas y judicializar los casos que lo ameriten, formulando las correspondientes denuncias ante las autoridades competentes. Existen los clásicos organismos de control: Procuraduría y Contraloría. Comisiones de investigación a todos los niveles; la legislación colombiana está saturada de normas prohibitivas que advierten de las sanciones que les son aplicables a quienes incurran en probables delitos. Pese a ello, la ola de corrupción no se detiene ni disminuye. ¿ Cuáles son, entonces, las causas y los motivos, las condiciones que facilitan su incubación, tanto de orden coyuntural, como estructural ?.

Dom, 2011-08-28 03:47

Con el Caso de Cali y lo sucedido en las pasadas elecciones legislativas de Marzo de 2.010, el preaviso o aviso sobre las irregularidades o presuntos delitos cometidos por algunos funcionarios de la Registraduría Nacional del Estado Civil -en cuanto hace al tema de las elecciones-, está dado. Coincidimos con MIGUEL GÓMEZ MARTÍNEZ cuando en un artículo escrito en la revista digital KIEN & KE concluye que por lo que él denomina "catástrofe de marzo de 2010", hay razones y causas suficientes para que el actual Registrador hubiese renunciado. Fue devastador, bastante diciente y penoso para la democracia electoral existente en Colombia, el hecho de que el Consejo Electoral hubiera demorado varios meses para dar un resultado definitivo de aquellas curules que ameritaron una "rigurosa" revisión.
Estamos seguramente de acuerdo con el Parlamentario GÓMEZ MARTÍNEZ de la obsolescencia del sistema electoral colombiano. Ello lo que está demostrando es la fuerza de la corrupción institucional.

Añadir nuevo comentario