Menú principal

Martes Marzo 21, 2023

?

Más allá de que Juan Manuel Santos se quedó con la presidencia y Óscar Iván Zuluaga no, y que por consiguiente Santos le ganó el pulso personal a Uribe, estos son los ganadores y los perdedores de la segunda vuelta. Algunos coinciden con ganadores o perdedores de la primera vuelta pero si están en esta lista es porque hay nuevos hechos que les hicieron ganar el puesto:

Los que ganan

Los que pierden

Álvaro Uribe Vélez

Juan Manuel Santos

?El ex presidente y senador electo mostró que Pacho Maturana tiene razón: se puede ganar perdiendo. Aunque salió derrotado de la segunda vuelta, a punta de trabajo, carisma, relaciones personales con muchos políticos y una dosis de guerra sucia, logró poner en jaque una campaña reeleccionista que tenía una coalición amplia y la mayoría de factores de poder de su lado.

Habiendo demostrado su peso electoral una vez más, ahora llega a liderar una oposición sustancial en el Senado, con mínimo 21 senadores (si es que los conservadores y Opción Ciudadana no se le suman) y un partido muy bien posicionado para las elecciones locales de 2015, especialmente en departamentos como Antioquia y Huila y ciudades como Medellín o Ibagué.

El reelecto Presidente perdió ganando. Aunque mantuvo el poder por otros cuatro años, mostró sus debilidades como político y como administrador, quedó con una coalición reducida en el Congreso y va a tener una gobernabilidad menor que la que recibió tras su victoria en 2010.

Al quedarse sin los conservadores en su Unidad Nacional quedó rehén de los otros tres partidos (algo que se puede remediar si los azules vuelven, lo que no será difícil ya que en el pasado esta bancada ha sido dada a irse siempre con el ganador) y tendrá por lo menos 26 senadores en la oposición (21 uribistas y cinco del Polo). Hoy solo tiene los seis del Polo. Además, quedó en deuda con la maquinaria y con la izquierda, que suelen tener intereses contrapuestos.

Además, tuvo graves errores en la conducción de su campaña, con lo que desnudó su falta de olfato político. Decisiones como darle el protagonismo inicial a Germán Vargas Lleras, con lo que creó fisuras en sus propias filas; poner a Roberto Prieto a tomar decisiones políticas; mostrarse desdeñoso con los caciques regionales; o demorarse en encontrar un mensaje para su campaña, fueron en buena medida las causantes de no haber ganado la primera vuelta.

La Registraduría

Alejandro Ordóñez

A las 4:30 de la tarde, apenas una hora después de cerradas las urnas, ya estaba clara la tendencia victoriosa de Santos. A las 8:43 entregó el conteo de todas las mesas. No hay mucho más por agregar: la Registraduría cumplió, como ya lo había hecho en primera vuelta. Con eso, el registrador Carlos Ariel Sánchez y la institución ganan porque se liberan de las críticas que recibieron en las legislativas e incluso han quedado a salvo, por lo menos hasta ahora, de los señalamientos de Álvaro Uribe.

El Procurador, que ató su futuro político al uribismo y es el coco de buena parte de la izquierda, terminó del lado de los derrotados. Perdió porque si efectivamente el gobierno gira hacia la izquierda, Ordóñez queda más proclive a proyectos de ley que reduzcan su poder justo cuando va llegando al final de su segundo período; y por otro, porque en la derecha quedaron vivas figuras con buenas perspectivas para pelearle una candidatura presidencial en 2018, empezando por Marta Lucía Ramírez.

Clara López Obregon

Los grandes medios

La ex candidata presidencial del Polo fue fundamental en el buen resultado de Juan Manuel Santos en Bogotá y también en otros municipios donde el Polo ha tenido buenas votaciones y que se fueron con Santos. Por ejemplo, en Barrancabermeja, Neiva, Catatumbo, para citar algunos en donde la votación que había tenido Clara se le sumó casi que matemáticamente a Santos.

En primera vuelta, López demostró su capacidad para conseguir 2 millones de votos. Al haber transferido una buena parte de ellos a Santos, a pesar de la reticencia oficial de su partido, quedó con capacidad para negociar con el Presidente su apoyo, por ejemplo, a una eventual aspiración a la Alcaldía de Bogotá o su menos probable entrada al próximo gabinete.

La imagen de los grandes medios, que es fundamental para que sean escuchados, salió muy malherida de esta campaña, porque muchos de ellos tomaron abierto partido por Santos y terminaron en más de una ocasión siendo los protagonistas de la noticia por decisiones polémicas en el cubrimiento: desde la edición del video del hacker hasta la noticia de la supuesta condena de Andrés Felipe Arias dos días antes de las elecciones. Eso les valió la crítica de parte de varios líderes uribistas, incluyendo a ‘Pacho’ Santos, Óscar Iván Zuluaga y el mismo Álvaro Uribe, pero sobre todo entre la gente del común, a juzgar por sus comentarios en las redes sociales.

Ana Mercedes Plata (Doña 'Mechas')

Enrique Peñalosa

La señora santandereana que grabó un video criticando a “Zurriaga” y diciendo que va a votar “por Juanpa, por el otro man” se volvió una celebridad en los últimos días de la campaña, algo que probablemente le da igual. Pero si consigue la ‘casita baratica’ con la que sueña esta mujer jubilada, sería una gran ganadora de la contienda.

El ex alcalde y ex candidato verde perdió porque se quedó sin liderazgo. Le pasó dentro de la Alianza Verde, donde no tiró línea para definir hacia dónde se movía el partido para segunda vuelta y en general, puesto que para la segunda vuelta sencillamente desapareció. Su decisión de no revelar su voto, que es muy respetable en lo personal, lo volvió irrelevante en un momento político crucial.

Los caciques

Andrés Pastrana

Después de la primera vuelta, la clase política se quedó con la sartén por el mango. Su poder creció especialmente en la campaña de Santos, quien tuvo que hacer nuevas giras ya montándose con los caciques de cada zona en la tarima y dejándose tomar fotos con los que en su primera vuelta habían sido sus tinieblos y le habían hecho operación tortuga. Con esa estrategia, los barones electorales mostraron su importancia: para la segunda vuelta se movieron y le aseguraron la victoria. Ahora el presidente electo quedó en deuda con ellos.

El ex presidente conservador se la jugó por la campaña de Zuluaga y perdió. A pesar de que por su dignidad de ex presidente podría haber estado en la cúpula de la campaña, entró a la de Zuluaga tardíamente, sin producir ningún efecto político y apenas como una nota al pie de página. Además, sus declaraciones sobre el proceso de paz en la Habana mostraron mezquindad en alguien que -mal o bien- siempre le apostó a la salida negociada al conflicto.

Los negociadores de La Habana

Juan Carlos Pinzón

La paz fue el eje alrededor del cual Juan Manuel Santos construyó la alianza que lo llevó a la reelección y el tema que estuvo en el corazón de su discurso de victoria. Por eso, el resultado es un espaldarazo a las negociaciones de La Habana y a sus negociadores.

Con los casi 8 millones de votos de ayer, esos negociadores tienen por primera vez un mandato democrático claro para seguir con las negociaciones. Además tienen un techo más evidente, como señalaron los casi siete millones de votos por Zuluaga, que les dará nuevos argumentos para que las Farc aterricen sus expectativas.

El Ministro de Defensa salió perdiendo de esta campaña porque una vez más mostró que tiene poco liderazgo entre las Fuerzas Armadas. A pesar de que en su ministerio los militares han recibido cosas que durante el de Uribe perdieron o no pudieron obtener, los militares retirados y las familias de miles de militares se fueron para donde Zuluaga. Pero más grave aún, Germán Vargas y el mismo Santos denunciaron la politización de la Fuerza Pública, algo que no se veía en Colombia desde hace más de 50 años y que puede convertirse en un problema grave para la democracia colombiana. Además, el escándalo del hacker puso una vez más en evidencia el comercio de información de inteligencia por parte de algunos miembros de la Fuerza Pública.

El Partido Liberal

El Polo

Con la llegada de César Gaviria a la jefatura de la campaña en el momento más crítico de la campaña y ante el fracaso del liderazgo de Vargas Lleras, el liberalismo se jugó el pellejo y ganó. Además de Gaviria, varios políticos liberales como Rafael Pardo y Juan Fernando Cristo fueron fundamentales para armar las alianzas con la izquierda que ayudaron a definir el triunfo.  Esto reposiciona al partido nuevamente como líder de la Unidad Nacional, puesto que había perdido después de que tuvo el peor desempeño en las legislativas al Senado.

En la mayoría de los departamentos más liberales ganó Santos. Hay 12 departamentos donde el liberalismo sacó más de su promedio nacional del 15 por ciento de los votos para Senado (Arauca, Cauca, Chocó, Huila, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, San Andrés, Santander, Tolima, Vaupés) y en nueve de ellos ganó Santos, incluyendo tres de los cuatro departamentos que Santos no ganó en primera vuelta pero sí en segunda.

Con esos resultados y el giro de la campaña después de la primera vuelta, los liberales quedan reposicionados para, ahora sí, lograr la reunificación liberal alrededor suyo.

?Con la campaña, el partido de izquierda quedó fracturado entre el sector más ligado a la reivindicación de los derechos humanos liderado por Iván Cepeda y ahora Clara López y la izquierda más económica liderada por Jorge Enrique Robledo, lo que de entrada deja mal parado al Partido para las elecciones regionales de 2015.

Aunque la profundidad de la fractura está por verse, tiene orígenes que van más allá de la coyuntura electoral porque proviene de posiciones ideológicas distintas, algo difícil de manejar entre grupos que se guían por su ideología. Ya en el pasado, el Polo ha tenido fuertes divisiones que han terminado en derrotas para ese partido, como la pérdida de la alcaldía de Bogotá en manos del progresismo.

Gustavo Petro

Germán Vargas Lleras

La jugada del alcalde de Bogotá de apoyar a Santos le salió bien. Los progresistas, como contó La Silla, le metieron el hombro a la campaña con una estrategia puerta a puerta que dio resultados en Bogotá en la segunda vuelta.

Antes de las elecciones Petro estaba aislado, con enemigos en el gobierno, en el uribismo y en el Polo. Ahora cambió ese panorama. La Silla supo que incluso Santos consideró retirar de la Corte Suprema la apelación al fallo de tutela que obligó a cumplir las medidas cautelares al Cidh. También, según le dijo una fuente conocedora del Progresismo a La Silla, Presidencia le pidió al Distrito nuevos argumentos jurídicos para ahora así cumplir las medidas del Cidh. Mejor dicho, si Santos puede evitar una eventual destitución de Petro, lo hará.

Los nuevos puentes con el gobierno nacional le ayudan a Petro para poder entregar resultados de su gestión, como ocurriría si definitivamente se liman asperezas con el Ministerio de Vivienda y logra entregar casas gratis en Bogotá. Lo mismo puede pasar en áreas como la seguridad o la financiación por la Nación del Metro, los metrocables y las troncales de Transmilenio.

La nueva incidencia de Petro se manifiesta en que incluso dentro del Ministerio de Salud ha sonado su ex secretario Guillermo Alfonso Jaramillo como Ministro, aunque esa es una posibilidad remota.

El vicepresidente electo también perdió, a pesar de que logró ser elegido. Después de los malos resultados en la primera vuelta, perdió protagonismo y liderazgo: quedó subordinado a la dirección de campaña de César Gaviria, no logró que Santos ganara en algunas de sus zonas de influencia como Cundinamarca y perdió la ventaja que tenía de que la reunificación liberal con miras al 2018 se haga en torno de él. Por eso, aunque sigue en la fila para las presidenciales de 2018, ya no es necesariamente la estrella en ese partidor.

Marta Lucía Ramírez

 

La ex candidata presidencial conservadora es una de las grandes ganadoras porque con sus dos millones de votos en la primera vuelta y su contribución a doblar los votos de Zuluaga en la segunda demostró que tiene un caudal político propio. ¿En qué convertirá ese nuevo poder? No es claro. Aunque quedó con una voz más fuerte dentro del directorio conservador, el triunfo de Santos será un gran incentivo para que la bancada azul vuelta al redil de la Unidad Nacional y ella se quede solo con sus enemigos dentro del partido. Pero quedó muy bien posicionada dentro del uribismo y pasó de ser prácticamente una desconocida por los colombianos hace unos meses a convertirse en una de las líderes de derecha de primera línea, con un potencial demostrado para atraer especialmente el voto femenino, y con el camino despejado para las presidenciales en 2018 o para la contienda por la Alcaldía de Bogotá el próximo año.

 

Perfiles relacionados: 
Juan Manuel Santos Calderón
Álvaro Uribe Vélez
Gustavo Francisco Petro Urrego
Clara Eugenia López Obregón
Marta Lucía Ramírez
Juan Carlos Pinzón Bueno
César Gaviria Trujillo
Simón Gaviria Muñoz
Germán Vargas Lleras
Humberto De La Calle
Sergio Jaramillo Caro
Jorge Enrique Robledo Castillo
Andrés Pastrana Arango
Enrique Peñalosa Londoño
Carlos Ariel Sánchez
Alejandro Ordóñez
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Lun, 2014-06-16 14:27

Lea el análisis, ahí queda bastante claro por qué ganó uno y perdió el otro.

Lun, 2014-06-16 15:12

Tana, si ves la 'foto' podrías decir, ganó Santos y perdió Uribe. Y tendrías razón. Pero si lo ves como si fuera un 'video', en términos más dinámicos, no el uno frente al otro, sino cada uno frente a sí mismo, uno podría decir que hoy Uribe tiene más poder que hace una semana y Santos menos.

Lun, 2014-06-16 18:09

Juanita, pero hace 8 días Uribe tenía a el virtual presidente que le había sacado 500,000 votos al mandatario y además a los conservadores en su gran mayoría de su lado si llegaba a ganar Zuluaga, hoy la realidad es que perdió contra un contradictor por casi un millón de votos y esos conservadores ahora se ven más cerca de la unidad nacional que del centro democrático. La victoria de Santos también tiene un gran componente de voto contra Uribe que nunca antes había perdido.

Lun, 2014-06-16 16:41

En uno de los debates Zuluaga hablando del manejo internacional habló de la "Lucha antiterrorista, el combate a la guerrilla y la derrota del narcotráfico" como sus ejes de trabajo. Esa es la derrota profunda de Uribe, que esos temas ya no le dieron el poder, ¿para donde mueve su demagogia? Es decir, ¿si se muere Margarita, de que vive el culebrero? Y quedó vivo el proceso de paz, y en vez de disminuir los líos judiciales (todos ellos), se sumaron los lios del hacker. Por eso, la reacción de Uribe no es la del ganador del segundo lugar, es la del acorralado.

Lun, 2014-06-16 14:08

Última hora: ayer perdió Santos y ganó Uribe. SOLO EN LA SILLA VACÍA.

Lun, 2014-06-16 14:23

Tana y Diego:

Como explicamos en la nota, no nos referimos a los evidentes resultados electorales de ayer, que todos conocemos, sino a que de las elecciones salió un Uribe políticamente fortalecido, con el partido más votado al Senado y 3,6 millones de votos en primera vuelta. Santos, en cambio, tuvo que hacer varias cosas que no quería hacer inicialmente (acercarse a la izquierda, salir en fotos con los caciques, por ejemplo), para ganar en segunda vuelta. Además, quedó claro en la primera vuelta que votos suyos suyos eran un tercio de los que lo llevaron a la Presidencia en 2010.

Lun, 2014-06-16 16:38

Pero por eso mismo. Si el uribismo tenía una ventaja de medio millón de votos y terminó perdiendo por un millón con un político que muchos daban por perdido, ¿como demonios ustedes pueden decir que fue el ganador de ayer? Sabemos que ustedes tienen que ser el medio independiente. Pero eso no quiere decir que tengan que llegar a una conclusión contrafáctica para probarlo. Es que en esa lógica Uribe ayer ganaba ganando y ganaba perdiendo. Se necesita ser un genio como ustedes para sustentar eso. Una cosa diferente es que Santos quedó comprometido con quienes lo ayudaron a ganar, pero ¿eso hubiera sido diferente si Zuluaga hubiera ganado? ¿el no comprometió su visión de la negociación por los dos millones de votos de Matha Lucía Ramírez? No le debe 16000 millones a un montón de Cacaos?. En fin, yo en maestría en Columbia no tengo. Debe ser por eso.

Páginas

Añadir nuevo comentario