?
Más allá de que Juan Manuel Santos se quedó con la presidencia y Óscar Iván Zuluaga no, y que por consiguiente Santos le ganó el pulso personal a Uribe, estos son los ganadores y los perdedores de la segunda vuelta. Algunos coinciden con ganadores o perdedores de la primera vuelta pero si están en esta lista es porque hay nuevos hechos que les hicieron ganar el puesto:
Los que ganan |
Los que pierden |
Álvaro Uribe Vélez |
Juan Manuel Santos |
? Habiendo demostrado su peso electoral una vez más, ahora llega a liderar una oposición sustancial en el Senado, con mínimo 21 senadores (si es que los conservadores y Opción Ciudadana no se le suman) y un partido muy bien posicionado para las elecciones locales de 2015, especialmente en departamentos como Antioquia y Huila y ciudades como Medellín o Ibagué. |
El reelecto Presidente perdió ganando. Aunque mantuvo el poder por otros cuatro años, mostró sus debilidades como político y como administrador, quedó con una coalición reducida en el Congreso y va a tener una gobernabilidad menor que la que recibió tras su victoria en 2010. Al quedarse sin los conservadores en su Unidad Nacional quedó rehén de los otros tres partidos (algo que se puede remediar si los azules vuelven, lo que no será difícil ya que en el pasado esta bancada ha sido dada a irse siempre con el ganador) y tendrá por lo menos 26 senadores en la oposición (21 uribistas y cinco del Polo). Hoy solo tiene los seis del Polo. Además, quedó en deuda con la maquinaria y con la izquierda, que suelen tener intereses contrapuestos. Además, tuvo graves errores en la conducción de su campaña, con lo que desnudó su falta de olfato político. Decisiones como darle el protagonismo inicial a Germán Vargas Lleras, con lo que creó fisuras en sus propias filas; poner a Roberto Prieto a tomar decisiones políticas; mostrarse desdeñoso con los caciques regionales; o demorarse en encontrar un mensaje para su campaña, fueron en buena medida las causantes de no haber ganado la primera vuelta. |
La Registraduría |
Alejandro Ordóñez |
A las 4:30 de la tarde, apenas una hora después de cerradas las urnas, ya estaba clara la tendencia victoriosa de Santos. A las 8:43 entregó el conteo de todas las mesas. No hay mucho más por agregar: la Registraduría cumplió, como ya lo había hecho en primera vuelta. Con eso, el registrador Carlos Ariel Sánchez y la institución ganan porque se liberan de las críticas que recibieron en las legislativas e incluso han quedado a salvo, por lo menos hasta ahora, de los señalamientos de Álvaro Uribe. |
El Procurador, que ató su futuro político al uribismo y es el coco de buena parte de la izquierda, terminó del lado de los derrotados. Perdió porque si efectivamente el gobierno gira hacia la izquierda, Ordóñez queda más proclive a proyectos de ley que reduzcan su poder justo cuando va llegando al final de su segundo período; y por otro, porque en la derecha quedaron vivas figuras con buenas perspectivas para pelearle una candidatura presidencial en 2018, empezando por Marta Lucía Ramírez. |
Clara López Obregon |
Los grandes medios |
La ex candidata presidencial del Polo fue fundamental en el buen resultado de Juan Manuel Santos en Bogotá y también en otros municipios donde el Polo ha tenido buenas votaciones y que se fueron con Santos. Por ejemplo, en Barrancabermeja, Neiva, Catatumbo, para citar algunos en donde la votación que había tenido Clara se le sumó casi que matemáticamente a Santos. En primera vuelta, López demostró su capacidad para conseguir 2 millones de votos. Al haber transferido una buena parte de ellos a Santos, a pesar de la reticencia oficial de su partido, quedó con capacidad para negociar con el Presidente su apoyo, por ejemplo, a una eventual aspiración a la Alcaldía de Bogotá o su menos probable entrada al próximo gabinete. |
|
Ana Mercedes Plata (Doña 'Mechas') |
Enrique Peñalosa |
La señora santandereana que grabó un video criticando a “Zurriaga” y diciendo que va a votar “por Juanpa, por el otro man” se volvió una celebridad en los últimos días de la campaña, algo que probablemente le da igual. Pero si consigue la ‘casita baratica’ con la que sueña esta mujer jubilada, sería una gran ganadora de la contienda. |
El ex alcalde y ex candidato verde perdió porque se quedó sin liderazgo. Le pasó dentro de la Alianza Verde, donde no tiró línea para definir hacia dónde se movía el partido para segunda vuelta y en general, puesto que para la segunda vuelta sencillamente desapareció. Su decisión de no revelar su voto, que es muy respetable en lo personal, lo volvió irrelevante en un momento político crucial. |
Los caciques |
Andrés Pastrana |
Después de la primera vuelta, la clase política se quedó con la sartén por el mango. Su poder creció especialmente en la campaña de Santos, quien tuvo que hacer nuevas giras ya montándose con los caciques de cada zona en la tarima y dejándose tomar fotos con los que en su primera vuelta habían sido sus tinieblos y le habían hecho operación tortuga. Con esa estrategia, los barones electorales mostraron su importancia: para la segunda vuelta se movieron y le aseguraron la victoria. Ahora el presidente electo quedó en deuda con ellos. |
El ex presidente conservador se la jugó por la campaña de Zuluaga y perdió. A pesar de que por su dignidad de ex presidente podría haber estado en la cúpula de la campaña, entró a la de Zuluaga tardíamente, sin producir ningún efecto político y apenas como una nota al pie de página. Además, sus declaraciones sobre el proceso de paz en la Habana mostraron mezquindad en alguien que -mal o bien- siempre le apostó a la salida negociada al conflicto. |
Los negociadores de La Habana |
Juan Carlos Pinzón |
La paz fue el eje alrededor del cual Juan Manuel Santos construyó la alianza que lo llevó a la reelección y el tema que estuvo en el corazón de su discurso de victoria. Por eso, el resultado es un espaldarazo a las negociaciones de La Habana y a sus negociadores. Con los casi 8 millones de votos de ayer, esos negociadores tienen por primera vez un mandato democrático claro para seguir con las negociaciones. Además tienen un techo más evidente, como señalaron los casi siete millones de votos por Zuluaga, que les dará nuevos argumentos para que las Farc aterricen sus expectativas. |
El Ministro de Defensa salió perdiendo de esta campaña porque una vez más mostró que tiene poco liderazgo entre las Fuerzas Armadas. A pesar de que en su ministerio los militares han recibido cosas que durante el de Uribe perdieron o no pudieron obtener, los militares retirados y las familias de miles de militares se fueron para donde Zuluaga. Pero más grave aún, Germán Vargas y el mismo Santos denunciaron la politización de la Fuerza Pública, algo que no se veía en Colombia desde hace más de 50 años y que puede convertirse en un problema grave para la democracia colombiana. Además, el escándalo del hacker puso una vez más en evidencia el comercio de información de inteligencia por parte de algunos miembros de la Fuerza Pública. |
El Partido Liberal |
El Polo |
Con la llegada de César Gaviria a la jefatura de la campaña en el momento más crítico de la campaña y ante el fracaso del liderazgo de Vargas Lleras, el liberalismo se jugó el pellejo y ganó. Además de Gaviria, varios políticos liberales como Rafael Pardo y Juan Fernando Cristo fueron fundamentales para armar las alianzas con la izquierda que ayudaron a definir el triunfo. Esto reposiciona al partido nuevamente como líder de la Unidad Nacional, puesto que había perdido después de que tuvo el peor desempeño en las legislativas al Senado. En la mayoría de los departamentos más liberales ganó Santos. Hay 12 departamentos donde el liberalismo sacó más de su promedio nacional del 15 por ciento de los votos para Senado (Arauca, Cauca, Chocó, Huila, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, San Andrés, Santander, Tolima, Vaupés) y en nueve de ellos ganó Santos, incluyendo tres de los cuatro departamentos que Santos no ganó en primera vuelta pero sí en segunda. Con esos resultados y el giro de la campaña después de la primera vuelta, los liberales quedan reposicionados para, ahora sí, lograr la reunificación liberal alrededor suyo. |
Aunque la profundidad de la fractura está por verse, tiene orígenes que van más allá de la coyuntura electoral porque proviene de posiciones ideológicas distintas, algo difícil de manejar entre grupos que se guían por su ideología. Ya en el pasado, el Polo ha tenido fuertes divisiones que han terminado en derrotas para ese partido, como la pérdida de la alcaldía de Bogotá en manos del progresismo. |
Gustavo Petro |
Germán Vargas Lleras |
La jugada del alcalde de Bogotá de apoyar a Santos le salió bien. Los progresistas, como contó La Silla, le metieron el hombro a la campaña con una estrategia puerta a puerta que dio resultados en Bogotá en la segunda vuelta. Antes de las elecciones Petro estaba aislado, con enemigos en el gobierno, en el uribismo y en el Polo. Ahora cambió ese panorama. La Silla supo que incluso Santos consideró retirar de la Corte Suprema la apelación al fallo de tutela que obligó a cumplir las medidas cautelares al Cidh. También, según le dijo una fuente conocedora del Progresismo a La Silla, Presidencia le pidió al Distrito nuevos argumentos jurídicos para ahora así cumplir las medidas del Cidh. Mejor dicho, si Santos puede evitar una eventual destitución de Petro, lo hará. Los nuevos puentes con el gobierno nacional le ayudan a Petro para poder entregar resultados de su gestión, como ocurriría si definitivamente se liman asperezas con el Ministerio de Vivienda y logra entregar casas gratis en Bogotá. Lo mismo puede pasar en áreas como la seguridad o la financiación por la Nación del Metro, los metrocables y las troncales de Transmilenio. La nueva incidencia de Petro se manifiesta en que incluso dentro del Ministerio de Salud ha sonado su ex secretario Guillermo Alfonso Jaramillo como Ministro, aunque esa es una posibilidad remota. |
El vicepresidente electo también perdió, a pesar de que logró ser elegido. Después de los malos resultados en la primera vuelta, perdió protagonismo y liderazgo: quedó subordinado a la dirección de campaña de César Gaviria, no logró que Santos ganara en algunas de sus zonas de influencia como Cundinamarca y perdió la ventaja que tenía de que la reunificación liberal con miras al 2018 se haga en torno de él. Por eso, aunque sigue en la fila para las presidenciales de 2018, ya no es necesariamente la estrella en ese partidor. |
Marta Lucía Ramírez |
|
La ex candidata presidencial conservadora es una de las grandes ganadoras porque con sus dos millones de votos en la primera vuelta y su contribución a doblar los votos de Zuluaga en la segunda demostró que tiene un caudal político propio. ¿En qué convertirá ese nuevo poder? No es claro. Aunque quedó con una voz más fuerte dentro del directorio conservador, el triunfo de Santos será un gran incentivo para que la bancada azul vuelta al redil de la Unidad Nacional y ella se quede solo con sus enemigos dentro del partido. Pero quedó muy bien posicionada dentro del uribismo y pasó de ser prácticamente una desconocida por los colombianos hace unos meses a convertirse en una de las líderes de derecha de primera línea, con un potencial demostrado para atraer especialmente el voto femenino, y con el camino despejado para las presidenciales en 2018 o para la contienda por la Alcaldía de Bogotá el próximo año. |
|
No me parece que el Uberrimo halla subido. Hay que esperar quien lo va juzgar por sus 8 años de paraquismo. Se espera que el Consejo de estado sea quien lo condene o absuelva. Es justo que algunos de estos personaje expresidentes paguen sus errores (Casi todos)Esto es sano para la democracia, fuera de un sistema judicial politico amañado que tantas veces oscurece la verdad en medio de sociedad Colombiana. Ya es el momento de detener el echarle la culpa al otro.
No niego, después de leer este retorcido análisis, que Uribe, a su manera que todos conocemos bien cuál es, ganó. Pero, teniendo en cuenta que la revista Semana y el canal NTN daban como ganadora a la Marioneta y el titiritero ya estaba saltando de la dicha e imaginando como deshacerse del fiscal y otras maravillas, pues en últimas el del ubérrimo "perdió un poco". Por otro lado, aunque los grandes medios pierden, no lo hacen esta vez por apoyar a Santos, sino siempre (por apoyar a Santos hoy, a Santos el lavaperros de Uribe en 2010, a Uribe en 2002 y 2006... a Barco en 1986, en fin... Me pregunto dónde estaba Juanita León en esa época que parece que hasta ahora descubre un fenómeno viejo como el agua, preciso cuando a Uribe le "perjudica"). A otro con ese cuento de que a Uribe lo "estigmatizaron": si fuera un candidato pacífico, con ideas, con mentalidad innovadora y ecológica, abierto hacia la cultura, etc... de esos que nunca sacan más del 5%, hasta les creería...
Esto sí es el descaro y la desfachatez de LSV cuando titula: "Los que ganaron y los que perdieron en la segunda vuelta presidencial" y pone como ganador a Álvaro Uribe Vélez y perdedor a Juan Manuel Santos. A mí sí me genera suspicacias y luego Juanita se queja cuando uno reclama independencia al mismo tiempo que piensa que detrás del portal y ese tipo de noticias en donde ponen a un perdedor como ganador, está la billetera o las amenazas sutiles de personajes del Centro Democrático. Afirmar que AUV es un ganador porque "logró poner en jaque una campaña reeleccionista que tenía una coalición amplia y la mayoría de factores de poder de su lado" es como decir que si Brasil gana su mundial, es perdedor porque las protestas sociales empañan el acontecimiento del mundial. No estoy de acuerdo y me reafirmo, aquí en este portal pasa algo, o hay pauta o son amenazas y no me voy por la opción de periodistas que no hacen análisis, porque aquí los hay y muy buenos.
Diarag:
Primero, la nota no es de Juanita sino mía. Segundo, como verás no hay pauta del Centro Democrático y te aseguro que tampoco amenazas. Está perfectamente bien que no compartas nuestro análisis y que lo discutamos, pero esas suspicacias realmente no tienen sutento.
Pretender que Uribe haya ganado estas elecciones, suponiendo que no sea una retorcida actitud supina, es como mínimo una interpretación "alambicada" (como dicen no me acuerdo dónde) de los resultados. Y claro, es además una consolación para el tipo, que debe estar que arde pero seguro espiró lentamente y distendió el diafragma cuando leyó tan particular interpretación suya. Si lo hubieran hecho por pauta o bajo amenaza -como las que ya está lanzando a diestra y siniestra el "ganador" de ustedes, lo único que no ganó fue algo de decencia-, lo comprendería, pero sin pauta y sin amenaza es peor todavía. En fin, no le quememos más tiempo a esa interpretación "ospinesca" de las elecciones. Esperemos que Santos responda al país y Uribe ante la justicia.
Pues, ustedes son los analistas, pero yo no veo el sentido a la primera comparación. Perder o ganar también es cuestión de contexto, y es muy importante la percepción del sujeto que gane o pierda. Si España queda subcampeón, sentirá que pierde; y si Australia llega a octavos, se sentirá campeón. Santos siempre ha sabido que es Australia, y cualquier forma de ganar le servía, porque eso era lo que se estaba poniendo difícil. Todos pensamos que perdía por 300.000 votos menos, y sacó 900.000 más. Ganó y con seguridad no le importa cómo, porque ya no necesita volver a ganar. Y Uribe se siente perdedor con razón: perdió la mayoría, por primera vez en su historia. Esa fue la mejor noticia de todas. También exageran su poder en Antioquia, aquí hay un poder superior al suyo y es el de Fajardo, quien realmente ha elegido alcalde los últimos dos periodos. El uribismo popular es más fajardista, y su único bastión realmente inamovible es el pequeño empresariado, terrateniente y religioso.
Hola Bovary:
Bien interesante la reflexión sobre el fajardismo y el uribismo en Antioquia. Vamos a ver si se enfrentan el próximo año...
Saludos,
excelente su articulo... felicitaciones, siempre muy acertada en su análisis, nada que añadir , todo está ya dicho y el tiempo lo confirmará... agradecido con la Silla al permitirme expresar mis opiniones... continuaré, si así me lo permiten, siendo un miembro más de sus selectos lectores y foristas...me alejo voluntariamente de los medios tradicionales de comunicación escritos y televisivos... para mi, al perder su objetividad y credibilidad eliminaron en mi, el deseo de informarme por intermedio de estos medios, solo contaré con la Silla Vacia para conocer sobre los aconteceres de nuestra amada Colombia. de nuevo felicitaciones
El gran perdedor es Colombia. Porque quedó rehén de un gobierno oligarca corrupto y con una visible oposición latifundista y corrupta, ambas de extrema derecha que no tienen ningún interés en generar un cambio para la gente. (?e que suena mamerto pero es verdad) Colombia necesita una política diferente, honesta. Cambios estructurales, ahí en la democracia, en la forma de votar. Ahora se ve en todo su esplendor el peligro de la doble vuelta presidencial. Estamos condenados a un gobierno de élite, ahora la quieren meter para la alcaldía. Los caciques y corruptos (que se nutren principalmente con la plata de la educación y la salud) cada vez más fuertes. Pobre Colombia.
No creo que AUV haya ganado, aunque el CD saco casi 7M de votos, su partido perdió la elección presidencial, suma otra derrota más en elecciones después de haber salido de la presidencia, su caudal de votos va en descenso, su imagen política de demócrata continua deteriorándose, etc. Por último, oficialmente el partido CD tiene únicamente 19 Senadores, no 21. Con respecto a la media perdieron muchos, especialmente los periódicos regionales, el noticiero NTC24, el cual apoyo abiertamente al CD, haciendo énfasis en la imagen de AUV. Les pregunto el video de la revista Semana es falso? Y como epilogo Uds. si tienen sesgo político (tienen todo el derecho), son partidarios del CD, que no lo quieran reconocer públicamente es otro asunto.
Ahora no ha ganado, pero si no hay paz? si el proceso se prolonga indefinidamente? entonces ahí AUV se fortalece, y la agenda mediática seguirá atrapada por un proceso que no va para ningún lado mientras todo lo demás se cae a pedazos porque Santos seguirá repartiendo a diestra y siniestra el presupuesto agradeciendo favores. Y la gente, claro, sin Salud, sin Educación, sin vias, pues termina cogiendo para el lado del que más grite. Ojalá se firmara la paz, ojala.
(Ah se me olvidaba que los que pagaron la campaña son Sarmiento, Santo Domingo, Ardila Lule y un pequeño puñado de nombres que mandan más que las alianzas de última hora de JMS) no es que haya muchas razones para ser optimista.
Entonces: De verdad piensan que JMS quiere (o puede) hacer concesiones a las Farc?
y si no, se entregarán las Farc así no más ahora que están en su cuarto de hora?
No creo.
Hola Dorian:
Del caso concreto de Vargas Lleras, no creo que estuviera mejor cuando tenía en sus manos la única candidatura que aprecía amenazar a Santos, ni cuando eligió ser su vicepresidente, ni cuando mandaba en Buen Gobierno. Las perspectivas hace tres meses eran no solo ser un vicepresidente electo sino tener tres Ministerios, y ahora todo indica que tendrá uno o dos. Es decir, menos poder. Es decir, perdedor.
Claudia Lopez perdió porque se prostituyó y ahora ineludiblemente es gobernista.
perdió el canal NTN-24 que por mas que mostraba la cara insípida de Uribe quejándose por que nadie le paraba bolas a sus denuncias no logro catapultarlo tanto como quería, la estrategia de la oposicion venezolana de crear en Colombia el mismo caos que crearon en el país vecino no les funcionó.
Uribe es el gran perdedor, por que en su imaginario no existen segundos lugares, Uribe siempre gana o gana, eso de perder es ganar un poco no aplica para un animal político como él. Ya puede ir desilusionando a sus electores, por que no se va a posesionar como senador, lo veo grave.
Santos ganó la elecciones pero lo aterrizaron a él y a las farc 6millones novecientos mil votos.
Ganó Santos, Perdió Óscar Iván Zuluaga, lo demás es pura paja... el país perdió porque quedo dividido y perderá más cuando le comiencen a cobrar los favores a Santos.
Gano la compra de votos en la costa, ganó la amenaza y el miedo para engañar a la gente de sur de Bogotá, gano la promesa de gratis todo... pero nada es gratis a alguien le sacan la plata del bolsillo, nada es gratis y los votos menos.
Ganó las Farc, el ELN, Maduro y la izquierda… hasta la traición de Santos jejeje
Que Uribe "logró poner en jaque una campaña reeleccionista" es cierto pero eso lo sabíamos desde la primera vuelta, y se supone que el artículo está analizando los resultados de la segunda, no repitiendo el análisis de la primera. Mejor dicho, poner en jaque a Santos no hace ganador a Uribe de la segunda vuelta, justamente porque lo puso en jaque pero fue a él al que le hicieron mate (al menos por ahora). Y decir que llega "a liderar una oposición sustancial en el senado" tampoco sirve como análisis de la segunda vuelta, porque las legislativas fueron en marzo... ¿Por qué ganar lo que ganó en el Congreso hace 3 meses es un triunfo para Uribe en la segunda vuelta de las presidenciales? Las premisas de La Silla son verdaderas pero de ellas no se sigue la conclusión, que tampoco es clara, sino discutible (valga el chequeo). Y, finalmente, ¿por qué está tan bien posicionado el CD para las elecciones locales? Me parece que lo están asumiendo sin argumentarlo.
y ahora que se le van a ir con todo a Uribe en lo del voto preferente, donde eso se dè dudo que uribe levante cabeza, porque si para el congreso no hubiese existido el voto preferente ya uribe estaba de muerte lenta.
Metan también entre los ganadores a los verdes y a Mockus...pues me parece que son ganadores aunque Santos no es de lo más coherente. Cuando decía que 'No todo vale' me daba escalofrios
De acuerdo con casi todo.
Lo de los medios no me convence. Los medios de comunicación neutrales son (o deberían ser) un mito y por preferir a Santos no dejaron de criticarlo ni de hablar bien de OIZ.
PD: Creo que habla bien de LSV que la ataquen por decir que Uribe ganó (...)
Más que el Polo, yo creo que el perdedor fue el MOIR y Robledo. de los 1.8mm del Polo, sólo la 3ra parte se fue en blanco. Abstenciones pudo haber, pero su cruzada no pesó tanto como el creía.
Además demostró intransigencia y dogmatismo. Demostró que no es capaz de darle un enfoque práctico a su forma de hacer política. También, al cerrarse a hacer alianzas, está matando su propia posibilidad de ser una opción real de poder; si él no cede, nadie que no comulgue con todo lo que él dice tiene porque ceder. Condenó al moirismo a ser una minoría irrelevante en la política nacional.
Y así quiere alcanzar la Presidencia...
Será que el articulista estaba dormido cuando la registraduría dio los resultados finales? Hay que tener mucha imaginación, rayando en las teorías de "universos paralelos" para decir que ganó Grecia, cuando Colombia le acaba de encajar tres. La LSV debe contratar analistas menos imaginativos y más creativos. Mucha testosterona y poca neurona.
Totalmente de acuerdo, de un tiempo para acá LSV se JODIÓ
Páginas