Menú principal

Domingo Junio 04, 2023

“Se encontraron 14 o 15 casos que suman la bobadita de 140 mil hectáreas, en donde -valiéndose de una serie estrategias no muy jurídicas, no muy claras- se acumularon indebidamente y por fuera de la ley grandes extensiones de tierra”. Esa fue la primera declaración que hizo Francisco Estupiñán cuando llegó al Ministerio de Agricultura y que reforzó la denuncia de su predecesor Juan Camilo Restrepo y de los congresistas del Polo sobre compras posiblemente irregulares, por parte de grandes empresas, de antiguas tierras adjudicadas a campesinos sin tierra.

Sin embargo, a los pocos días, cuando el Embajador en Washington Carlos Urrutia está en las páginas internacionales porque su firma de abogados asesoró varias de estas compras y por presiones internas del gobierno, Estupiñán ha tenido que bajarle el tono a sus reclamos y ya anunció que el Ministerio está trabajando en un proyecto de ley que, entre otras cosas, busca aclarar los vacíos jurídicos en la compra de antiguos baldíos.

Aunque el Ministro ha prometido que no se regularizará ninguna compra irregular hecha en las últimas dos décadas, una cosa ha venido quedando clara: desde que surgió la idea de impulsar una actividad agroindustrial a gran escala en la Altillanura, la norma que impide concentrar antiguos baldíos del Estado -que son mayoría en departamentos como Meta o Vichada- se ha convertido en uno de los principales obstáculos para la inversión masiva en la llamada “última frontera agrícola” del país.

Por esta razón, pese a las sentencias de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado que prohíben estas ventas, tanto Juan Manuel Santos como Álvaro Uribe han realizado los siguientes esfuerzos para sacarle el quite a estos fallos (haga clic en los números):

Paso 1: Gobierno de Uribe refuerza ley de baldíos de 1994 (2007)

El gobierno de Uribe pasa el Estatuto de Desarrollo Rural por el Congreso, que reafirma las restringidas condiciones de compra de antiguos baldíos de 1994. Y por lo tanto, permite a los campesinos que reciben predios venderlos luego pero prohíbe que cualquier persona acumule más de una Unidad Agrícola Familiar (UAF) en antiguas tierras del Estado.

Como dice un fallo de la Corte Constitucional de 1997, estas medidas apuntan a mantener el espíritu de reforma agraria. "Es evidente que si se limita la posibilidad de adquirir la propiedad de los baldíos, o la que se deriva de un título de adjudicación de baldíos a una UAF, (...) más posibilidades tendrá el Estado de beneficiar con dicha propiedad a un mayor número de campesinos, aparte de que se logrará el efecto benéfico de impedir la concentración de la propiedad o su fraccionamiento antieconómico", decía la ponencia del magistrado Antonio Barrera.

La ley impulsada por Uribe en 2007 reitera que ninguna persona o sociedad podrá comprar ex baldíos si las extensiones exceden los límites de la UAF y que las compras que violen estos topes “serán nulos los actos o contratos”. Un año después el gobierno de Uribe cambiará de opinión e intentará modificar las reglas de juego para los antiguos baldíos. Y el Estatuto se cae en la Corte Constitucional por falta de consulta previa.

Paso 2: Incoder intenta tumbar prohibiciones del Estatuto (2008)

En julio del 2008, el gobierno de Uribe da la primera muestra de que cambió de opinión respecto a los baldíos. El Incoder -entonces dirigido por Rodolfo Campo Soto y bajo la tutela del Ministro de Agricultura Andrés Felipe Arias- expidió un acuerdo que modificó la parte del Estatuto de Desarrollo Rural que prohibía precisamente la venta de antiguos baldíos.

Con este acuerdo, se determina que las UAFs locales quedan sujetas a “las características individuales de los proyectos que se pretenden desarrollar, su afinidad con proyectos estratégicos nacionales, en consonancia con las políticas de desarrollo económico y social, el monto de la inversión exigida y los beneficios sociales que generen en el respectivo municipio, en términos de generación de empleo, incorporación de sistemas modernos de producción sustentable y aumento de la producción”. Estos proyectos productivos serían avalados por el Incoder, tras un concepto previo del MinAgricultura.

Apenas un mes después, deben derogar ese acuerdo después de que la Procuraduría les advirtiera que un acuerdo del Incoder no servía para reformar una ley nacional.

Paso 3: Uribe consulta al Consejo de Estado (2009)

A pesar del regaño de la Procuraduría, el gobierno de Uribe le hace una consulta al Consejo de Estado haciéndole las mismas preguntas que le habían tumbado. En ese documento, le preguntan al alto tribunal si la prohibición de compraventa de varios antiguos baldíos por una misma persona aplica para predios que fueron adjudicados antes de esta ley y si los registradores pueden inscribir contratos de compraventa de este tipo de propiedades que engloban varios antiguos baldíos.

El Consejo de Estado le responde en enero de 2009, con ponencia del magistrado William Zambrano, que las condiciones fijadas en el Estatuto de Desarrollo Rural de 2007 ya aparecían en la ley original de baldíos de 1994. Por lo que la prohibición de acumular aplica para todos los baldíos entregados después de 1994 y los registradores no tienen ninguna facultad para registrar estas transacciones ilegales.

Paso 4: Santos intenta modificar reglas de baldíos en su Plan de Desarrollo (2011)

En su Plan de Desarrollo, Santos introdujo un par de artículos que van en la misma línea de las reformas sobre baldíos que Uribe intentó sacar adelante durante su segundo gobierno, pero que luego tumbó la Corte Constitucional.

Primero, proponían que para en caso de “proyectos de desarrollo agropecuario o forestal que justifiquen la operación” pudieran existir propiedades de hasta diez UAFs de baldíos o antiguos baldíos. Es decir, unas 12 mil hectáreas en regiones como Meta o Vichada.

Para evaluar su idoneidad, se proponía la creación de una Comisión de Proyectos Especiales, que integrarían cuatro ministros (Agricultura, Hacienda, Comercio y Ambiente), el director del DNP y la Alta Consejera de Gestión Pública y Privada, además de la gerenta del Incoder. Para los casos de baldíos, se planteaban contratos de leasing o arriendos de largo plazo, que no implicaban la propiedad del terreno. En ambos casos, los proyectos que plantearan alianzas con pequeños productores tendrían prioridad.

En agosto de 2012, la Corte Constitucional declaró inexequibles estos tres artículos por considerar que iban en contra de la reforma agraria que precisamente buscaba proteger a los pequeños campesinos vía la adjudicación de baldíos. “Con todo y la innegable importancia estratégica que estos proyectos representan para el país (...) lo cierto es que los preceptos acusados constituyen tal como aparecen planteados, una afectación sustancial de las líneas ordenadoras de la reforma agraria que se diseñó mediante la Ley 160 de 1994, en particular por apuntar al núcleo duro de la protección del campesino en relación con la tierra ya adjudicada o subsidiada por el Estado”, escribió en su fallo.

Esa ponencia negativa corrió a cargo de la magistrada Adriana Guillén, que estuvo encargada desde la renuncia de Juan Carlos Henao y hasta el nombramiento de Luis Guillermo Guerrero. Y Guillén, quien fue procuradora delegada de asuntos agrarios de Edgardo Maya, es reconocida como una de las mayores expertas en temas de tierras y tuvo a su cargo casos emblemáticos como las ventas irregulares de tierras en Curvaradó y Jiguamiandó. Un mes después, Santos nombró a Guillén directora de la recién creada Agencia para la Defensa Jurídica del Estado.

Paso 5: Santos también consulta al Consejo de Estado (2012)

Al igual que había hecho Uribe, el gobierno de Santos acudió al Consejo de Estado con preguntas similares. Entre las dudas que le preguntó a la corte están si las compras de antiguos baldíos que superaran los límites de la UAF debían ser consideradas nulas y si los registradores debían negarse a inscribirlas, preguntas similares a las que hizo Uribe en su momento y a las que se cayeron del Plan de Desarrollo.

La respuesta del magistrado Luis Fernando Álvarez en noviembre pasado es similar y de nuevo reitera que la ley de 1994 es clara al respecto.

Perfiles relacionados: 
Juan Manuel Santos Calderón
Álvaro Uribe Vélez
Wilson Arias Castillo
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2013-07-12 08:26

Destacada labor del representante a la camara @wilsonariasc quien fue quien investigo las ilegalidades, esos son los congresistas que colombia necesita.

Jue, 2013-07-11 20:52

..

Jue, 2013-07-11 20:29

Para mí es importante lo de la matemática del asunto... como para, empezar a relacionar más directamente en nuestras cabecitas cuánto es eso en extensión. ¿Cuántas Bogotás cabrían ahí? ¿O cuántas Medellines?

No le veo el punto a rajar sobre ambos mandatarios, el ex y el actual, porque ambos son lo MISMO. Actúan iguales, se comportan iguales, tratan iguales a los que les dañan los negocios. No hay diferencia: excepto que, bueno, uno fue todo el tiempo de la alcurnia política y el otro siempre fue un matón terrateniente. Pero ambos eran íntimos de Víctor Carranza, así que a la final, da igual rajar de ellos o no.

Parte de VISUALIZAR OTRO PAÍS más allá de los diálogos de paz (sic) tiene que ver con imaginarse, por puro ejercicio, qué pasaría si se inventara otro país en ese terreno. Uno mejor, más interesante. Uno más conectado, con más de un buen Estado para tanto territorio.
Y eso se hace mejor con cifras.

Jue, 2013-07-11 19:00

Te abono el interés de leer nuestra ''hermosa'' historia, interés que de verdad no tengo y cuando me animo,que pereza ,pero así como seguir en el feudalismo no creo que tanto, como si creo qe estamos en la etapa del subdesarrollo y en ella nos quedaremos,por que ese cuento de ''país en via de...'',no es mas que una utopía que muchos se creen cuando nos conceden reconocimientos babosos como el país mas feliz,la genta mas optimista,pais para inversión segura,y lo ultimo el personaje mas representativo del país,pero cuando la ONU reconoce que en el CATATUMBO se sigue emplenado excesiva fuerza, o HUMAN RIGHT habla de violación de derechos fundamentales a la vida misma ,las bocas ce cierran, las risas se aguan y aflora ese nacionalismo rancio y oportunista, desconociendo realidades que hablan del verdadero país que tenemos.

Jue, 2013-07-11 13:18

Koven ,Jalule, Jorge Alberto y Andrés Bermúdez Liévano, se enfrascaron en una regla de tres simple, ni siquiera compuesta, dejando de lado el análisis de las bellezas de nuestros muy dignos representanrtes del estado. Me gustaría me dijeran que opinan de lo que expuse abajo.

Jue, 2013-07-11 11:50

O sea y yo me pregunto cuál es la diferencia entre Bolivia y Colombia. Por qué aquí todo hacer las cosas es difícil y cuando se pretenden hacer no faltan los "vivos" que quieren sacar tajada de todo. Que vaina.

http://tiny.cc/2rg2zw

Vivimos en el país más subdesarrollado del continente y nada que nos damos cuenta.

Jue, 2013-07-11 12:34

@koven, pero, ¿en algún lado dice cuánto les corresponde de terreno por cabeza a cada campesinx?

Además que no hay que olvidar la diferencia de proceso entre un cocalero como Evo Morales y un burócrata y plutócrata como Juan Manuel Santos. O con Sebastián Piñera o Cristina Kirchner... no se asemejan ni poquito en la concepción de la tierra. Ahora, vaya a saber uno qué presión harán en las tierras de La Paz, que son de las tierras más pobres para desarrollo agrícola en Bolivia, las empresas que han sido dueñas de ello a la fecha.

Es una buena pregunta... me temo que la respuesta es que los negocios ya acordados priman sobre todo. "Inversión extranjera" es la excusa con la cual a este país se le destaja.

Jue, 2013-07-11 12:50

Por una simple regla de tres se sacaría un promedio, pero son más de 300 mil hectáreas a 30 mil títulos lo cual serían unas 10 hectáreas promedio.

Mi pregunta era más orientada a decir cuál es la diferencia entre un campesino colombiano y un campesino boliviano. Por qué los gobiernos que hemos tenido durante décadas no se preocupan por darle bienestar a un campesino con una parcela, colocar un pequeño centro de salud y una escuela con sus herramientas para que tengamos niños preparados para el futuro, y ese futuro no tiene que ser trabajar en una multinacional, sino hacer de este país un lugar mejor.

Gracias por leer mi comentario.

Jue, 2013-07-11 10:47

Creo que no hemos dimensionado bien el tamaño de esto. Hagámoslo por matemáticas.

1 Ha = 10.000 m2.
140 Ha = 140.000 m2.
140.000 Ha = 140'000.000 metros cuadrados.

Territorio nacional de Colombia: 2'070.408 km2 = 2.070'408.000 m2
Restamos las dos cifras y me da 1.930'408.000m2 sobrante.

Si le sigo restando las superficies de las grandes ciudades, no creo que quede demasiado flotando por ahí. Si le resto los corredores de desplazamiento de AUC y otras milicias, menos.

El nivel de cinismo de Santos de mantener sus negocios a costillas nuestras es más que claro. Si no lo quieren ver....

Jue, 2013-07-11 11:47

Mucho cuidado con las matemáticas:
140 Ha = 1'400.000 m2.
140.000 Ha = 1.400'000.000 m2.
1 km2 = 1'000.000 m2.
Territorio nacional = 2'070.408'000.000 m2.
Sobrante = 2'069.008'000.000 m2.

Jue, 2013-07-11 12:30

Ok. De ese sobrante habría que restar el área de las principales ciudades como para redondear más la cuenta.

De todas formas es MUCHO territorio.

Jue, 2013-07-11 12:28

Chistoso... ese fue el cálculo que me había botado la calculadora de Google. Oh well.

De todas formas es baaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaastante largo.

Jue, 2013-07-11 10:44

Esta es la forma de expropiación, erradicación, despojo, destierro y desplazamiento que es superior a lo que los mismos grupos al margen de la ley han hecho, pero al que los organismo de control y el mismo gobierno, nunca ven como un delito(prácticamente no es ilegalidad declarada: NO HAY QUE ESTIGMATIZAR A LOS EMPRESARIOS DEL CAMPO), sino como errores en la ''forma'' que toca regular para no regularizar las compras, ilegales desde donde se mire,por que esto de despojar a precio de ''guevo'' miles de UAF, no les parece que tiene mucho parecido con lo de AIS ?, que coincidencia que precisamente sean DEL MISMO MINISTERIO AMBOS CASOS Y QUE EL MISMO FURIBE HAYA BUSCADO CAMBIAR LAS REGLAS DE JUEGO HECHAS ´POR EL MISMO EN EL 2007.

Jue, 2013-07-11 16:51

Al ministro hay que decirle que "no hay que estigmatizar a los empresarios honestos del campo", que los hay. Pero decirle también que a los avivatos, no solo se les debe estigmatizar, sino también se les debe encanar. No se puede meter a todo el mundo en el mismo costal, para después favorecer a los unos simulando defender a los otros. Un adjetivo los distingue.

Pero mucho me temo que esas operaciones resultarán legales al final del día, porque esos atajos legales utilizados por tan brillantes abogados seguramente están estratégicamente alambrados en las leyes que ellos mismos "ayudaron" a redactar. La grosera apariencia de las operacions poco les importa, pues pronto se olvidará y ellos se quedarán con las tierras.

No creo que esta situación se parezca mucho a AIS, donde fueron mucho más descuidados y desvergonzados, como consecuencia de una borrachera de poder. Estos son más cuidadosos, mejores "emprendedores" (como se les llama ahora a los ilustres bandidos).

Jue, 2013-07-11 18:40

Buena dosis de sarcasmos Julián Alberto..., respecto de la comparación final, también me refería a la parte meramente física del evento(división de terrenos grandes para volverlos pequeños ,esta vez,en la unión de pequeños para volverlos grandes).con el común denominador que los terrenos terminaron siendo de los de siempre y la intención con la que fue creada la ley dejo viendo un chispero a mas de uno.

Jue, 2013-07-11 19:12

Efectivamente, DIDUNDI, siempre nos embaucan con trucos parecidos, quebrándole el espinazo a las leyes con pases de magia jurídica. El problema que tuvieron con AIS fue que se pasaron de desfachatados porque se creían intocables. Pero aprendieron y ahora intentan volar por debajo del radar.

Creo que de no ser por el periodismo independiente, como el de La Silla y otros pocos medios, la gente poderosa de Colombia ya tendría escriturado a su nombre el país entero.

Jue, 2013-07-11 20:51

..Ayyy no, con mi casita nooo...,bueno por lo menos asumirían el predial, valorización, servicios públicos cada vez as altos, en fin hasta una buena ayuda pueden llegar a SER, pero que me la compren así sea a precio de ''guevo'', así mi destierro seria mas llevadero

Jue, 2013-07-11 09:20

Seguir creyendo que Uribe y Santos son opuestos, por la peleíta de trinos que mantienen, es desconocer realidades como las que evidencia este informe. Sus diferencias son formales y no corresponden a una visión de país opuesta en lo fundamental. Está claro que tienen una concepción muy similar en lo que al modelo de desarrollo del país se refiere.

Jue, 2013-07-11 07:02

Estos son los pasos para demostrar que estamos ante un país mas Justo, Moderno y Seguro.

Ya lo dijeron en su momento cuando fue asesinado Jaime Garzón: http://bit.ly/13D6Ssc

Añadir nuevo comentario