Menú principal

Domingo Junio 04, 2023

Colombia tiene más páramos de lo que cree. A pesar de que oficialmente el país tiene 1,9 millones de hectáreas de este ecosistema único de alta montaña, una nueva cartografía que el Ministerio de Ambiente le encargó al Instituto Humboldt demostró que en realidad hay casi un millón de hectáreas más que no se conocían. La Silla Vacía obtuvo el nuevo atlas, que hasta ahora no se ha hecho público, mediante un derecho de petición y examinó las diferencias entre ellos.

Esas 900 mil hectáreas nuevas de páramo están hoy desprotegidas de actividades como la minería, debido a que estos últimos mapas se han topado con una fuerte resistencia por parte de algunos sectores dentro y fuera del Gobierno, que no quieren que sean blindadas contra actividades económicas.

Pese a que el Ministerio pagó 650 millones de pesos por un trabajo cartográfico de actualización que tomó un año, decidió no adoptarlo y este hecho ha generado una pelea dentro de la misma institución porque los más ambientalistas creen que ellos, comenzando por el Ministro Juan Gabriel Uribe, son quienes deberían liderar esa pelea de la protección de los páramos.

La pelea por los páramos

Por su importancia hídrica, los páramos -así como los humedales- fueron declarados como zonas vetadas para cualquier tipo de explotación minera por el Plan Nacional de Desarrollo del presidente Juan Manuel Santos. El problema es que ubicar con exactitud dónde comienzan y terminan es una tarea difícil.

Por esta razón el Gobierno ordenó delimitarlos a una escala de 1 : 25.000, un complejo trabajo cartográfico donde cada metro del mapa corresponde a 25.000 en la realidad y que permitirá saber exactamente qué tan grandes son en realidad. Pero que se demorará al menos dos o tres años en los 35 complejos de páramos del país.

En este momento se encuentran protegidos por un atlas elaborado en 2007 por el Humboldt a una escala de 1 : 250.000, que la ex ministra Beatriz Uribe adoptó oficialmente y que sigue vigente, pero que no es muy preciso. En septiembre del año pasado, el Humboldt entregó al Ministerio una nueva cartografía hecha a una escala de 1 : 100.000 y cien veces más precisa, en la que venía trabajando desde antes de la discusión sobre minería en los páramos. Y que podría convertirse en el salvavidas para esas 900 mil héctareas -un 30 por ciento más que antes- que no están en este momento protegidas de actividades como la minería mientras queda listo el atlas definitivo, pero que ha encontrado fuerte resistencia del Ministerio de Minas y del gremio minero.
 
El Ministro Juan Gabriel Uribe le confirmó a La Silla que estos nuevos mapas son un insumo fundamental a la hora de trazar la de 1 a 25.000 y que ya han sido enviados a las CAR como herramientas de trabajo, pero que no serán adoptados oficialmente mientras tanto y que cualquier proceso de delimitación debe ir acompañado por estudios sociales y económicos que permitan evaluar las realidades de cada zona antes de tomar una decisión.

"Hemos visto que todavía tiene ciertos márgenes de error complejos que pueden derivar en consecuencias jurídicas y políticas para el Estado. Por eso estamos priorizando las zonas donde la delimitación tiene mayor indicidencia, como Santurbán, para comenzar la nueva cartografía y reducir ese margen de error al mínimo", dice Uribe. "En la delimitación de páramos juega un papel fundamental la cartografía, pero igualmente hay un componente social y económico que es necesario contemplar".

La Silla revisó los dos atlas y descubrió que con la nueva medición los 34 páramos que existían crecieron, la gran mayoría de manera significativa. Algunos páramos importantes como Chingaza, La Cocha o el Nevado del Huila duplicaron su tamaño. E incluso nació un páramo nuevo: el de Sonsón, en Antioquia.

Pase el cursor sobre los puntos para saber cuánto creció cada uno de los 35 complejos de páramos. Haga clic en cada punto rosado para ver los mapas comparativos que muestran los cambios en los mapas de cuatro de los páramos, arrastrando la pestaña naranja de izquierda a derecha para ver la diferencia en las dos cartografías. Y para ver la tabla completa de páramos compilada por La Silla, haga clic aquí.

 

Perfiles relacionados: 
Beatriz Uribe Botero
Brigitte Baptiste
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mar, 2013-04-09 23:45

Andrés,

Es interesante tu aporte. Solo me basta agregar que en la herramienta del Ministerio para determinar alertas tempranas de intervención del territorio Tremarctos-Colombia, ya puedes acceder a la cartografía escala 1:100.000 de páramos y obtener un reporte donde precisamente basado en información oficial te haces una idea de que pasaria si en un determinado espacio se construyera una obra de infraestructura o se hiciera una solicitud de explotación de recursos no renovables, en la herramienta te dicen que no se sustituye el trabajo de campo, pero fijate que de alguna manera desde la oficialidad si se están lanzando las alertas respectivas...todo por supuesto susceptible de mejoras.

Dom, 2013-04-07 22:21

Una preguntica técnica (cuando hago clik en la pestaña naranja para ver las difenrencias de las cartografías) las escalas de los mapas comparativos, son 1:250.000 y 1:100.000??

Dom, 2013-04-07 12:12

Si para hacer el mapa 1:25000 usan los métodos generales descritos en la introducción al "Atlas de Páramos de Colombia", entonces el Humboldt necesitaría imágenes satelitales y un modelo digital de elevación con resolución extremadamente alta: cada pixel debería representar 12.5 m x 12.5 m (http://blogs.esri.com/esri/arcgis/2010/12/12/on-map-scale-and-raster-res...). Creo que el modelo digital de elevación más preciso que hay disponible (gratis) tiene pixeles que representan ~30 m de lado. Sería excelente tener un mapa muy detallado de los páramos, pero es una tarea difícil. Me pregunto si al Humboldt le toca salir al campo a medir elevación y cobertua vegetal.

Dom, 2013-04-07 08:52

"Mientras la demanda internacional por productos de la minería no cese; y el crecimiento económico del país no dependa de la extracción de recursos naturales no renovables, es difícil pensar que los ecosistemas de páramo no se encuentren en riesgo."
Es esa una de las conclusiones de un importante trabajo elaborado por LUIS ALBERTO ORTÍZ y MAURO REYES que publicó la Universidad SERGIO ARBOLEDA EN 2.009.

Aquí en Colombia el medio ambiente ha resultado el más damnificado de las andanadas de la políticas gubernamentales que toman como referencia antes que la vida humana y natural, los negocios internacionales que se toman como algo sagrado.

Precisamente las aguas contaminadas acabaron con la vegetación natural silvestre y los árboles frutales que históricamente han sembrado los campesinos en la Subregión del SAN JORGE y LA MOJANA del Departamento de Sucre que no cuenta con algún páramo.

Añadir nuevo comentario