Este Congreso que terminó su primer año de labores la semana pasada se creyó que sería el escenario en el que los ‘pluma blanca’ de los partidos tendrían un gran protagonismo. Sin embargo, el liderazgo tanto de Horacio Serpa, como Antonio Navarro, como Jorge Enrique Robledo e incluso José Obdulio Gaviria fue opacado por senadores más novatos. Así fue el relevo generacional que se vivió este año en el Capitolio.
Haga clic en los congresistas para saber más

Claudia López desbancó a Antonio Navarro
La analista y ex columnista de La Silla Claudia López sorprendió en las elecciones legislativas al convertirse en la senadora más votada de su partido, aventajando a Antonio Navarro por más de 25 mil votos.
Este año, los verdes radicaron tres proyectos de ley en los que Navarro ha sido autor pero ninguno ha llegado siquiera a primer debate: la creación de regalías ambientales, la universalidad en el pago de primas para trabajadores y crear una inhabilidad de 8 años para magistrados de las Altas Cortes.
Las posturas del partido, sin embargo, sí han tenido eco en el Congreso y en el país gracias a la vocería que ha encabezado la senadora Claudia López.
López ha enfrentado directamente a pesos pesados de la política como al general de la Policía Rodolfo Palomino por las pistolas sig sauer; al Fiscal Eduardo Montealegre por, según ella, atemorizar al Congreso con posibles investigaciones; y al expresidente Uribe a quien llamó “parapolítico impune” que había huido del debate al paramilitarismo como “sanguijuela de alcantarilla”. Por este último después tuvo que pedir excusas. También lideró el debate de control político a las universidades de garaje, que luego la ministra Parody asumió como propio.
También ha denunciado a sus compañeros de las bancadas de la U y los conservadores por su ausentismo en el Congreso y a políticos guajiros por hacer parte, según ella, de la estructura criminal del ex gobernador “Kiko” Gómez y Marquitos Figueroa.
Sus polémicas frases han logrado relevancia en los medios de comunicación y sus iniciativas han tenido frutos como su defensa a favor de la eliminación de la reelección, las listas cremallera para que más mujeres entren en la política y la Comisión de Aforados. Aunque no logró todo lo que quería y muchas de sus propuestas fueron menguadas, estas tres peleas que se dio terminaron convirtiéndose en ley con la reforma al equilibrio de poderes.

Iván Cepeda se destaca sobre Jorge Enrique Robledo
La figura más relevante del Polo este año en el Congreso fue el nuevo senador Iván Cepeda, que el año pasado logró dar el brinco desde la Cámara con un poco más de 84 mil votos. El pasado 5 de agosto, casi recién estrenada la nueva legislatura, Cepeda logró su mayor triunfo cuando la comisión segunda del Senado, a la que pertenece, le aprobó mayoritariamente la posibilidad de hacer el debate de control político contra del ex presidente Álvaro Uribe, ahora Senador, por sus “potenciales vínculos” con el paramilitarismo.
Contra viento y marea, Cepeda sacó adelante el debate que no sólo recibió toda la atención de los medios sino de casi todos los senadores y figuras más relevantes del Congreso. Aunque el debate no reveló ninguna prueba reina que lograra cambiar la percepción de Uribe, sí logró armar la escandalosa foto completa del entorno mafioso que ha rodeado al ex presidente durante su carrera política.
Ese debate y su defensa del proceso de paz lo hicieron destacarse en el Congreso por encima incluso del veterano senador Jorge Enrique Robledo. Aunque Robledo fue una de las estrellas del Congreso pasado y el senador más votado del país en el 2014, en este primer año del Congreso se le ha visto dedicado mucho más a no perder la batalla por el control y el norte de su partido con Clara López, que a brillar por sus memorables debates de control político.

Jose Obdulio Gaviria sin protagonismo
Dos jóvenes senadores uribistas se han echado al lomo la defensa del ex presidente Uribe y de sus políticas y se han encargado de ejercer la oposición a este Gobierno desde la derecha en el Congreso.
Desde el ángulo político, Paloma Valencia se ha destacado no sólo por poner en la agenda del Congreso debates de control político importantes como el que organizó en la comisión primera del Senado por las irregularidades en la compra de 120 mil pistolas pistolas sig sauer de la Policía a una empresa de Felipe Jaramillo, amigo cercano de Santos. También el debate que organizó sobre los abusos de los recursos públicos de la campaña de Juan Manuel Santos y donde acusó al Presidente de haber ganado con proselitismo de las Farc.
Además se ha convertido en la primera escudera de Uribe como lo demostró en el debate del paramilitarismo que calificó de ilegal e injusto y donde reclamó que “los uribistas no somos criminales, sino gentes de bien” y hasta comparó al ex presidente con Antonio Nariño.
Mientras tanto, desde el ángulo económico, el primer alfil del uribismo en contra de las políticas de este Gobierno es el senador Iván Duque. Duque, que hasta antes de ser elegido fue jefe de la división cultural del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, es un experto en temas económicos que no pierde oportunidad para criticar las políticas económicas de este gobierno.
Frases como que “el presupuesto es un monumento al derroche” , que en el Plan de Desarrollo no hay micos “sino orangutanes” como el artículo que buscaba las licencias exprés en el sector minero, o que al Gobierno le falta mucha creatividad para buscar recursos antes de vender Isagen, lo han vuelto una figura fundamental de la oposición uribista.
Así, han relegado a José Obdulio Gaviria, uribista 1A y ex director del Centro de Pensamiento Primero Colombia (que sentó las bases para que el uribismo tuviera su propio partido político) de quien se esperaba que cumpliera ese rol. Desde que arrancó este nuevo Congreso, José Obdulio ha perdido el talante confrontacional que lo caracterizó durante el gobierno de Uribe.

Horacio Serpa no lideró a los rojos
Los resultados del primer año demuestran que el sueño del partido Liberal de convertirse en el “papá” de la Unidad Nacional en este nueva legislatura y que puso todas sus velas en el ex senador, ex candidato presidencial, ex gobernador de Santander y cacique liberal, Horacio Serpa que encabezó la lista al senado, no se logró.
Aunque Serpa ha intervenido en debates de control político importantes en este nuevo Congreso, sus posturas han sido más bien tibias y diplomáticas y no ha tenido el liderazgo que se esperaba de él en el Congreso.
Por ejemplo, en el debate al paramilitarismo reconoció su aprecio a Uribe y que en ese partido hay gente decente, aunque defendió férreamente a Santos en las acusaciones que hicieron los uribistas del apoyo que el presidente había supuestamente recibido por parte de las Farc. Lo mismo hizo con el debate que pretendía frenar la venta de Isagen. Entonces, Serpa dijo que era amigo de este gobierno pero que vender una de las empresas más rentables del país no era buena idea.
En todo caso tampoco se ha dado entre los rojos un verdadero relevo generacional ya que Juan Manuel Galán, que estaba llamado a ocupar ese lugar después de su pelea por encabezar la lista del partido, no se destacó por nada en particular este año.
Las senadoras Sofía Gaviria y la ex fiscal, Viviane Morales abanderaron desde ese partido el debate contra la venta de Isagen y propusieron alternativas para que el gobierno no dependiera de su venta para conseguir los recursos que buscaba para las autopistas 4G.
Mientras tanto, en la Cámara, el representante liberal por Bogotá, Juan Carlos Losada se ha destacado como un líder de los nuevos representantes, sobre todo los jóvenes y un abanderado de la lucha de la causa animalista, que sabe argumentar posiciones y encarar, cuando lo considera necesario, al Gobierno. Pero desde la Cámara es difícil convertirse en un verdadero líder del partido.

El partido Conservador se renueva con David Barguil
Aunque el representante a la Cámara del partido Conservador, David Barguil no ha brillado en este nuevo Congreso como sí lo hizo en el pasado cuando se convirtió en estrella por los debates de control político que lideró en contra de los abusos del sector financiero, a sus 33 años fue elegido para reemplazar al cacique caldense Omar Yepes en la dirección azul luego de que éste presentara su renuncia. Y desde allí, Barguil sí ha encabezado un cambio generacional en el partido.
La figura del joven representante David Barguil como presidente de los azules, le ha inyectado un halo de renovación política a uno de los partidos más tradicionales del país. Además, le da representación al sector azul que no votó con la reelección de Santos y que tiene posiciones críticas contra el proceso de paz y que Barguil comparte con la ex candidata presidencial, Marta Lucía Ramírez. Ella fue una de las que lo apoyó para lograr la presidencia del partido y que, con ella, quiere que los azules recuperen “la vocación de poder”.
No veo los relevos generacionales que nos señala el articulista. Son los mismos con las mismas, o acaso todos los colombianos no somos capaces de identificar los pronunciamientos de Claudia López, Ivan Cepeda, etc, etc. Son siempre los mismos. Con una adehala y es que cada vez son más histriónicos, pero de fondo nada. Las nuevas disculpas de Claudia son las mismas que presentó cuando Uribe siendo Presidente asistió a una reunión en la Jorge Tadeo, y allí ella lo trató casi que de criminal. Uribe le increpó y le exigió respeto. Primero se silenció y luego presentó las disculpas. Es decir, siempre lo mismo. Cepeda no intentó comprar testimonios para respaldar su denuncia de que los NN en los cementerios de pueblos alejados, eran guerrilleros asesinados por el Gobierno? Qué es lo novedoso de este sujeto? Nada.
Una ecuación bastante más fácil de lo que parece, en años anteriores, los cuatrienios de Uribe, había una pequeña oposición liderada por Robledo y Petro, algunos liberales, pero nada más. Con Santos la cosa es que en la izquierda descollan la oposición de izquierda, la de centro izquierda y la de la derecha con extremos y todo. Los tiempos han dado para que el garrote lo reparten desde los dos extremos, "la política es dinámica" . NO AL MATONEO VIRTUAL
Algo d admirar en la tradicional derecha con su nueva variante d nombre propio, Fu-CD, es la fuerza d Unión y cohesión q han mantenido d siempre garantizando la continuidad d la especie con sus delfines; al contrario d la muy inestable izquierda q no ha sido capaz d garantizar esa continuidad ideológica. Ya vemos como andan d traicioneros d "ideología" apoyando a liberales y hasta al Fucd.
A propósito, sabe alguien d algun candidato q haya dado el salto d la derecha a la izquierda?, q yo sepa ninguno, claro q los mayorcitos aquí deben tener referencias q me gustaría expusieran. Voltearse d izquierda a derecha ha sido muy común y d eso en el Fucd hay varios ejemplos; el proceso contrario d salto derechista ha sido siempre en el mismo circulo, eso q ahora llaman doble militancia es lo más cercano a torcido q han llegado.
D Claudia aunque no es propiamente d izquierda y Cepeda, no se espera menos. Aun así el congreso sigue y seguirá siendo ......el congreso.
Tan difícil como resulta hacer la definición precisa de las connotaciones significativas de los conceptos de izquierda y derecha, así igualmente es la dificultad para con absoluta certeza poder determinar quien en la historia de Colombia dio el giro político o ideológico de la izquierda hacia la derecha. GAITÁN por su oratoria casi lo fue, pero su fogoso discurso contra las oligarquías a algunos historiadores les ha parecido copiado de los del fascismo de la época.
LÓPEZ MICHELSEN a principios de los años 60 del Siglo XX creó el Movimiento Revolucionario Liberal, fue crítico del Frente Nacional liberal-conservador, al tiempo que creó unas intrépidas juventudes para el Movimiento y hasta fue amigo de la Revolución Cubana. Sin embargo todo fue hasta 1967 cuando LLERAS RESTREPO lo nombra Gobernador del Cesar y después Canciller.
La ANAPO que después de crearla ROJAS PINILLA se divide y origina el M-19. Pero que haya sido de izquierda, lo dudo.
Juan Manuel gracias x contestar, esos ejemplos q expone los veo como casos-momentos fortuitos d la historia y d acuerdo, no obedecen a un giro ideológico propiamente.
Según lo q me cuentan los mayorcitos, lo dl M19 resultó como una posición contraría x cierto robo dl padre d cierto personaje q anda HOY SINOFICIO hablando con propiedad d libertades y honestidades, bajo la influencia d una hartísima dosis d amnesia; lo d la izquierda con el M-19 se sostuvo aparentemente en el monte, xq ya vimos en las practicas q terminaron los Moreno q estaban en los escritorios, se confundieron tanto q antes d ser dl polo opuesto terminaron siendo dl mismo polo tradicional político y corrupto q siempre ha manejado el país.
Se imaginan cómo se revolcaría Pizarro con esta izquierda política d hoy?, …igual q se siente Galanfather- viendo el país corruptos q lo sacó dl juego en su muy particular estilo.
Lo q realmente ha sido izquierda,... ha sido eXterminado.
JUAN MANUEL, la referencia histórica es importante, sin embargo la dificultad actual de alinderar personas y lineas ideológicas ha aumentado atendiendo a la presencia de Uribe, sin la lugar a dudas una muestra más de lo fuerte y arraigado del personalismo político, sus dos periodos presidenciales le han granjeado criticas de varios otros personajes y partidos, eso si, menos por parte de los conservadores. La Conclusión es que bidimensionalidad política que se "insufla" en la mayoria de los colombianos esta determinada por "quien" entonces aparecen los partidarios de Uribe, Petro, fajardo, Robledo, y un largo etc., y por otro sus contradictores los "anti" de los nombrados. Esta ausencia de verdaderas ideologías políticas, verdaderos partidos (no solamente 2) demuestra una vez más lo feudal que es la manera de ejercer el poder lo que desemboca en un particular sinecurismo
PARLAMENTARIA VERDE HACE BALANCE BRUTAL CONGRESO (Agencia NotiGuarapazo).- Bogotá, 10-VI-15. En la madrugada de ayer, en el "segmento temático" del programa "U.N. Análisis" de U.N. Radio, se discutió la Ley de Feminicidio o Ley Rosa Elvira Cely, recién aprobada en último debate en la Cámara baja. La primera entrevista (vía telefónica) fue a la Rep. por Bog. Ángela María Robledo. Habiendo sido felicitada por el presentador por ser tan madrugadora, para ser de los primeros en llegar al Capitolio a trabajar, respondió refiriéndose despectivamente a sus colegas: "(…) tantos y tantos tramposos y perezosos que llegan al Congreso (…)." Preguntamos con todo respeto a la Honorable Representante: entonces, ¿qué carajos hace en un partido que es algo como Opción Ciudadana (antes PIN), una colección heterogénea de pastores evangélicos y matones oportunistas sin ideología ni identidad propias?
Renovacion y/o relevó AL INTERIOR D LOS PARTIDOS, pero la sumatoria final dl tradicional congreso sigue igual y camino a peor.
Y q' podemos esperar d esta aparente renovación?,... x mucho ahínco, firmeza y hasta altanería-grosería-soberbia d muchos, esto sigue y seguirá igual; la cochada q se supone está siendo reemplazada ya hizo lo suyo, deja las bases y el cansancio físico se siente, sobre todo en ja izquierda q seguirá pensionándose por siempre con las migajas q la derecha y ultraderecha les ha permitido como parte d la estrategia d la oligarquía mejor montada d toda LA. La contraparte ya sabemos q se van a eternizar, entraron siendo nietos y saldrán como bisabuelos, d resto igual.
El subdesarrollo dl país nunca ha sido ni será culpa d las guerrillas, al interior dl estado ha existido y existirá siempre un Cancer superior infinitamente a la guerra q vivimos, y es la corrupción causante d esa misma guerra eterna, negocio para los verdaderos dueños dl poder.
"RENOVACIÓN"...?
Un factor para que no sobresalgan SERPA, NAVARRO y ROBLEDO como en tiempos anteriores, aunque no decisivo, es la edad. De hecho los nuevos o "novatos" en el decir de NATALIA ARENAS están en la plenitud de la vida. Pero, insisto, la edad no es lo determinante: el extinto Senador santandereano, HUGO SERRANO GÓMEZ, por ejemplo, sobresalió con creces como ninguno en los años 90 o a principios del 2.000 para adelantar debates con los funcionarios del gobierno de ANDRÉS PASTRANA sobre el tema de los Hidrocarburos.
CLAUDIA LÓPEZ en otros ámbitos ya ha sido una mujer destacada por su arrojo y templanza en la investigación y denuncia contra el paramilitarismo. También IVÁN CEPEDA no ha ahorrado esfuerzos en la defensa de las víctimas y en el señalamiento de sus respectivos victimarios.
En el caso del uribismo es importante decir que no habiendo caducado la opción de la extrema derecha, IVÁN DUQUE y PALOMA VALENCIA han brillado, pero más que todo en los medios. BARGÜIL es un caso aparte.
P. I. L. D. O. R. A. S DDD
-Mr president hablando empujado x la circunstancias d presión d Fuasociation, con frases d aparente firmeza sobre el NO BILATERAL.
-si está tan seguro q no, entonces para q anda pidiendo apoyos en la UE y hasta en al Vaticano; conocedor q las FARC no se van a rendir como esperan, no entiendo como pretende lograr la firma.
-Furibe no volvió a nombrar la frase supensión d diálogos, ahora la meta es No al bilateral y así lleva el Fu3, . Ve perdón el santos2.
-duele decirlo y reconocerlo, pero la ultraderecha está a pepo y cuarta d lograr su cometido y santos sin su Nobel.
-el "sinoficio" d Patraña q salió como pepa d guama junto al otro "sinoficio" español, ahora recomienda q terminen la huelga d hambre, disque xq ya el mundo supo lo q ocurría en Venezuela. Si se le muere el paciente se queda peor q un sinoficio.
-según oi, la Rueda en su dominguero guerrerista habitual pidió q se acaben los diálogos. Será q tiene vida eterna asegurada?