??
![]() |
Mañana habrá nuevas marchas contra la reforma a la salud. Foto: Juan Pablo Pino |
Para mañana está convocado un paro en la salud. Los principales promotores del paro son grupos médicos que, curiosamente, parecían ser los menos opuestos a la reforma después de que el gobierno apoyó su propuesta de ley estatutaria, pero que volvieron a revivir por una propuesta del ministro Alejandro Gaviria que entró a la reforma ordinaria hace poco.
La oposición de los médicos no es nueva. Le han hecho oposición por lo menos desde principios de año, pero tras el éxito de sacar adelante la ley estatutaria venían siendo los grandes ganadores de toda la reforma: gracias a ella habían recuperado buena parte de su autonomía, que era una de sus viejas revindicaciones. Esta les permite recuperar parte de la libertad que tenían antes de la Ley 100 para definir libremente los procedimientos y medicamentos que necesitan los pacientes sin depender de las directrices del Ministerio o de las EPS.
Pero una propuesta de Alejandro Gaviria, que quedó en el proyecto de ley aprobado por el Senado, los volvió a meter en el debate.
Uno de los problemas que afecta el acceso a la salud, según el análisis de Gaviria (construido a partir de encuestas, de audiencias públicas y de un estudio que hizo hace algunos años el hoy viceministro Fernando Ruiz), es que para las personas es muy difícil acceder a citas con médicos especialistas.
En el país hay menos de 200 médicos en algunas especialidades claves, como endocrinología o reumatología, y se concentran en las grandes ciudades. Como solo ellos pueden hacer algunos procedimientos o definir algunos tratamientos, en la práctica es común que los pacientes se queden sin recibir los servicios.


Actualmente solo las universidades pueden formar especialistas. El lío es que en muchos casos los cupos que se ofrecen son muy pocos, y por eso la cantidad de especialistas crece a un ritmo muy bajo y por debajo de la demanda.
En parte esto se debe a que para una universidad no es sencillo obtener el registro calificado por el Ministerio de Educación, un proceso que según un decano de medicina se puede demorar más de un año.
Pero también se debe en parte a que algunas especialidades han aprovechado su poder, en diferentes momentos, para cerrarle la entrada a más especialistas. Eso ha funcionado, esencialmente, porque para una especialización es necesario que médicos ya especialistas sean quienes acepten ser tutores de los estudiantes (conocidos como residentes) en los hospitales. Si hay pocos tutores, habrá pocos estudiantes, y eso ha ocurrido por ejemplo en el caso de los cirujanos plásticos.
Para superar ese cuello de botella, el Ministro le metió un nuevo capìtulo a la reforma a finales de agosto, a tiempo para su segundo debate. Entre lo que entró, y que inicialmente pasó desapercibido, está un artículo que permitiría a los hospitales formar especialistas, una formación que actualmente solo pueden hacer las universidades. La intención es que al permitir que alguien más haga la formación haya una oferta mayor de cupos para especialistas.
Una propuesta complementaria es que el Ministerio sea quien defina, a través de un examen público nacional o una medida similar, quiénes ingresan a una especialidad.
Una vez aprobado el proyecto en la plenaria del Senado hace dos semanas, el artículo empezó a despertar la atención de los médicos, y con eso se volvió a alborotar el avispero.
La propuesta empezó a cosechar críticas de varios lados, y con eso la reforma se ganó más opositores.

Por un lado, los médicos especialistas, que están reunidos en la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, han dicho públicamente que es una mala solución. Esa Asociación tiene además un superpoderoso de la salud: Carlos Francisco Fernández, presidente del gremio, periodista y guía de editoriales de El Tiempo como el de hoy.
Eso le da una exposición mediática importante a las posiciones del gremio y ha servido para que con esa voz potente, otros grupos se hayan ido sumando. Aunque los médicos tienen varias agrupaciones, en la cúpula está la Junta Médica Nacional, que está apoyando la posición de los especialistas.
La Asociación Nacional de Internos y Residentes (Anir), que es una asociación de los estudiantes de especialdiades, se ha puesto claramente de su lado. Su presidente, Carolina Corcho, dice que las cifras de déficit de especialistas que muestra Gaviria no tienen un sustento sólido, con lo que ataca la necesidad misma de la propuesta.
Esa oposición de los médicos se suma a otras posturas críticas, y podría enredar más el futuro de la reforma.
Por ejemplo, la posición de la Anir no se limita a criticar el punto específico de la formación de especialistas en hospitales. La Asociación señala que la reforma permite que la salud siga siendo un negocio y la Anir de Antioquia decidió salir a marchar en alianza con Asmedas, la asociación de médicos cuya cabeza es el ex representante a la Cámara por el Polo Germán Resyes.
Por eso, en las movilizaciones de mañana no solo estarán los médicos sino los opositores a la reforma en su totalidad.
En este ambiente también tratarán de posicionarse otros opositores a las reformas, como quienes se oponen a que se mantenga la posibilidad de que los gestores (el nombre que recibirán las EPS con la reforma, en la que pierden el manejo del dinero pero siguen siendo intermediarios que buscan pagar lo menos posible por los servicios) sigan siendo intermediarios entre los prestadores de servicios y los usuarios.
Esa oposición a toda la reforma se suma a otras más puntuales como la de las farmacéuticas (que no quieren más controles a los precios de los medicamentos ni que el Ministerio de Salud se pronuncie antes de que les entreguen patentes), las EPS (que quieren mantener el control del dinero) o las clínicas y hospitales (que quieren impedir que los futuros gestores sean dueños de clínicas de primer nivel).
La suma de esos intereses que se oponen a puntos espefícos de la reforma y que tienen mucho poder, más la oposición más amplia de quienes opinan que la reforma es neoliberal, son las que tienen a Gaviria pensando en un plan B desde antes de que el Senado aprobara el proyecto.
La pregunta es si el ministro, que revivió la oposición de los médicos y encima metió a las universidades en el debate con la propuesta de la formación de los especialistas, la va a retirar para bajarle la presión a la reforma, y si va a cambiar otros puntos para pisar menos callos y sacar adelante el corazón de la reforma. Al fin y al cabo, el presidente Santos se ha comprometido públicamente con la reforma: el viernes, Santos dijo que “sería el mejor regalo de Navidad” para los colombianos. La pregunta no es solo si el regalo existe, sino finalmente cómo va a quedar.
Que de los pocos cupos... que si las universidades o los hospitales.... que los que ya son y están limitan las opciones de los que quieren estar...etc., y de los costos de la educación médica quien habla? Pre grados, residencias y en general la educación médica, son desorbitante y exageradamente caros, en dinero y en tiempo.... De eso tambien se debe ocupar el gobierno.
Tal vez la solución de la reforma no es la mejor. Pero entonces los médicos que propongan alguna cosa. Los que hemos tenido familiares con cancer sabemos que es muuuuyy triste ver a los enfermos esperando cuatro meses para que los vea el oncólogo. Que la oferta de especialistas es muy baja es una cosa evidente. Y las universidades reciben para cada especialidad 2 o 4 personas al año para cardiología, urología y demás. Me da pena decirlo, pero sí, lo manes cuidan su negocio.
Le respondo: Lea el proyecto alternativo de reforma y luego opine.
A ver Didundi: Cualquier programa doctoral o postdoctoral (le cuento, la formación de residentes en todo el mundo es post-doctoral, así que se imaginará su complejidad) no se puede dar al cuidado de "hospitales acreditados" porque con excepción de San Vicente de Paúl, la Santa fé, San Ignacio, HUV y algunos pocos otros, en los hospitales colombianos sólo los universitarios de verdad hacen investigación (que por cierto es bastante poca comparado con lo que se debiera), requisito fundamental en un programa de residencia a parte de la formación clínica. Cualquier hospital con el dinero o palancas suficientes lograría la tal acreditación. ¿Cómo pretende usted que en hospitales mercantiles donde se hace negocio y lo que importa es el volumen/hora de pacientes se hagan revistas clínicas, ateneos, clubes de revista y revisiones de tema que son fundamentales en la formación de residentes? No es "actitud amañada" amigo, lea infórmese y luego , ahí si comente.
Para quienes no estuvieron en la marcha de estudiantes, médicos, paramédicos, profesores, empleados, familiares y pacientes de esta mañana por las calles de Colombia, acompañé en Bogotá a los del mensaje de Mahatma Gandhi, “Cuando una ley es injusta, lo correcto es desobedecer”, que mucha gente acogió con ánimo, luego frente al Minsalud, el grito, “Ministro, mafioso, la salud no es un negocio”, me recordó el horror de la entrega de los servicios públicos, universales y gratuitos de salud, educación y justicia, a los buitres de la especulación financiera. Finalmente frente al capitolio les gritamos “ahí están, esos son, los que roban la nación”, y los putiamos. Por supuesto que dentro de ese congreso apoyamos la valerosa actuación de nuestros representantes opositores que batallan en minoría frente a una mafia frentenacionalista, excluyente, poderosa, transnacional, que agencia el negocio de la especulación financiera en beneficio propio y en desmedro del bienestar de la nación.
Ese tipo de críticas ofensivas contra la integridad del Ministro, desvirtúan la marcha. Hemos visto como siempre que se va a hacer una reforma, los gremios impulsan para hundirla, con el apoyo del grueso de los implicados que no tiene mayor conocimiento. Los médicos deberían estar contentos que se quiere acabar con las roscas de especialistas de las universidades. En cuanto a las EPS, es cierto que hace el sistema más depredador, pero ese es un golazo que ya nos metieron y que no es tan fácil desmantelar; quitarles el manejo de los recursos es un gran avance.
les comparto este cortometraje que realizamos para hacer una critica de lo que ha sido la economía, la política, la religión y el militarismo en la humanidad y su manera de oprimir y someternos ojala no sólo queden con una reflexión sino que obren de alguna manera para cambiar esa realidad http://www.youtube.com/watch?v=6exfGqVNWQU
Creo que este análisis debería involucrar la combinación de cuatro variables, para cada una de las especialidades, sin meterlas a todas en el mismo costal:
1. La oferta de formación. (El ministro presume haber demostrado que es artificialmente baja, en algunas especialidades.)
2. La demanda para formación.
3. La oferta de servicios.
4. La demanda para servicios.
Si se tiene en cuenta solamente una de las variables, cualquier argumento queda cojo.
El ministro presume haber demostrado que (1) es baja, (2) es alta, (3) es baja y (4) es alta; pero veo un énfasis sesgado solamente en la variable "oferta de formación". Pero si la situación es en realidad integralmente así, creo que el ministro tiene un argumento imbatible, desde el punto de vista de la economía de mercado.
Pero como el tema no es solo de cobertura, oferta y demanda, sino también de calidad y sostenibilidad, toca darle la palabra a los médicos, pues el ministro solo sabe de mercados, y nada de medicina.
Me pregunto si al Gobierno le parecerá buena idea también llenar de gases lacrimógenos, via ESMAD, a los médicos que protesten. Ahora, ESO sería hermoso de mostrar en la web. ¿No? :)
P.d.: Las EPS necesitan primero al padre Damien Karras antes de medianamente tener derechos sobre la mesa. Las farmacéuticas necesitan explicarnos primero que todo cómo es que ponen en circulación medicamentos dañados, reenvasados, para lucrarse en zonas rurales con raquítico acceso médico... y después, que vengan a decir *algo* sobre los precios.
Esto tiene nombre propio: PRIVATIZACION DE LA SALUD.
Ojalá la Reforma implicara la privatización de la prestación de servicios de salud.
La experiencia en la enseñanza y la academia para la formación de la técnica es de las universidades ,, ellas diseñan el currículum y el método de enseñanza ... Evalúan los logros para q un especialista salga bien formado para atender a nuestras familias ...
La formación sin método a través de solo prestadores de salud es un caos ..en el q no debemos retroceder... Hay países de Latinoamérica en donde se hace sólo con hospitales .. Homm pero la calidad de la atención está muy por debajo de la nuestra... Son cosas q no se deben copiar ...todos los centros americanos y europeos están bajo la tutela de las universidades
La demora en citas a especialistas se debe a q las aseguradoras solo cuentan con dos o tres especialistas para muchos pacientes asegurados y no contratan más profesionales para atender y satisfacer a los pacientes por ahorrar el pago de especialistas ...ese es el cuello de botella...
Al fin y al cabo los que terminan formando a los especialistas son los mismos centros asistenciales.
Lo más preocupante de esta reforma es el déficit que sigue manteniendo en atención primaria en salud. Es mejor prevenir que curar. En vez de gastar plata en costosos tratamientos para los problemas respiratorios, mejoren los sistemas de alcantarillado, que son en parte los que los causan
Si hay algo que nos enorgullece es la calidad de los médicos colombianos.
Con la reforma que propone el ministro Gaviria , cualquier IPS de una EPS formaría médicos especialistas sin importar la calidad porque el Ministerio de Salud ni el de Educación darían abasto para vigilar esa calidad y entrarían más a funcionar las recomendaciones que en la actualidad.
Porqué el Gobierno no le da mas erramientas para formar especialistas a las universidades públicas?.
Con la reforma a la formación de los médicos especialistas se volverá a la nivelación por lo bajo de los salarios de los especialistas y los médicos generales llegran a ganar 1.000.000.oo de pesos como lo propuso MOKUS en su campaña presidencial.
Los médicos no solo debebn ser profesionales , sino prrofesionales bien formados científicamente , éticamente y con vocación de servicio y eso no se lo dá cualquier hospital sino las universidades que garantizan su calidad.
Que tal eso, un mico empujado por el ministro Gaviria para delegar funciones estatales, que los hospitales y entre ellos los de las corruptas EPSs, que se están apoderando a bajo costo de la red hospitalaria pública, serían los que produzcan especialistas médicos en lugar de las universidades, como fabricando mecanos en serie que generen rentabilidad sin importar la calidad y la superación de la enfermedad, toda una miseria ética e intelectual, una renuncia al desarrollo investigativo en ciencia y tecnología, a la reflexión, a la transformación y creación de conocimiento y a la verdadera innovación. Se confunde el entrenamiento con la formación, la técnica con el conocimiento científico, la repetición de información con la creación de conocimiento, el discurso memorístico con el saber crítico y humanístico. Y en eso Santos y Uribe son lo mismo, porque son los fieles pregoneros, beneficiarios y ejecutores de la aberración eficientista de la dictadura del mercado llamada neoliberalismo.
No me queda claro una cosa Jnslewin, la obtención del registro calificado pareciera que es por cada evento de candidatos a especialización, y no como una certificación constante que deben tener las Universidades?. Como por qué las Universidades que han hecho los especialistas existentes, necesitan de mas certificaciones?.
Todos estaban aceptando la reforma, hasta que la asociación de especialistas reaccionó al nuevo articulito, no hay una actitud amañada del gremio?.
De otro lado no veo solución en esta propuesta del ministerio; indiferente de quien convoque la especialización, es en los mismo hospitales y con los mismos escasos especialistas a quienes toca recurrir como tutores. Todo termina reduciéndose a quien otorga el diploma, por lo que el problema es más de las Universidades que sienten les quitan buena parte del negocio, los especialistas al fin y al cabo donde los contraten ahí estarán.