Menú principal

Sábado Junio 03, 2023
Gustavo Gómez, presidente del Consejo de Estado, Javier Zapata, presidente de la Corte Suprema y Gabriel Mendoza Martelo, presidente de la Corte Constitucional, se han mostrado contrarios a la Reforma a la Justicia.

 

Los presidentes de las altas Cortes se oponen a la Reforma a la Justicia y decidieron apartarse del debate en el Congreso, que esta semana va para séptimo debate. El Consejo de Estado ha criticado varios defectos de la reforma que bien valdría la pena discutir pero la Corte Suprema ha dicho que la reforma vulnera el equilibrio de poderes y busca diezmar el poder judicial. Sin embargo, mirando el texto aprobado en el último debate, si a alguien le va bien con esta reforma es a las altas Cortes.

Estas son algunas de las cosas que ganan los magistrados de las Altas Cortes:

1
Se aumenta el período de los actuales magistrados: el proyecto actual aumenta el período de los magistrados de la Corte Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado de ocho a doce años y permite que la norma se les aplique a los magistrados actuales (exactamente lo que ellos criticaron cuando la reelección de Uribe).
2
Se aumenta la edad de retiro forzoso: hoy en día, los magistrados de las Altas Cortes se tienen que retirar cuando cumplen 65 años así no hayan completado su período individual. Un consejero de Estado demandó una decisión administrativa alegando que esta edad no está planteada explícitamente ni en la Constitución ni en la ley que reglamenta la administración de justicia, pero la Corte Constitucional determinó que se les aplicaba el criterio de jubilación de cualquier otro colombiano porque de lo contrario habría “un privilegio injustificado”. Pues bien, la nueva reforma los amplía la edad a 70 años. Y permite que los magistrados actuales que ya se tenían que retirar por su edad permanezcan en el cargo hasta por otros cinco años.
3
Los requisitos más estrictos no se les aplican: la nueva Reforma aumenta los requisitos para ser magistrado de las altas Cortes. Duplica de 10 a 20 años el tiempo de desempeño en la Rama Judicial, en el Ministerio Público, en la academia o en la profesión de abogado y sube la edad mínima para tomar posesión del cargo a 50 años. Sin embargo, y con razón, un parágrafo transitorio dice que estos nuevos requisitos no le serán aplicables a los magistrados actuales. Esto permite, entonces, que si la ley se aprueba en esta legislatura, un magistrado como Humberto Sierra Porto, cuyo período vence el próximo semestre, pueda quedarse cuatro años más aunque es menor de 50 años.
4
Regresa el sistema de cooptación: hoy, los magistrados de las Altas Cortes son nombrados por la respectiva corporación de listas enviadas por el Consejo Superior de la Judicatura. De aprobarse el nuevo proyecto, Colombia volvería a la cooptación que la Constitución del 91 abolió por la poca transparencia de esa forma de nominación. Según el proyecto actual, los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado serán elegidos por la respectiva Corte mediante el voto de la mayoría absoluta de sus miembros, de listas de 10 candidatos conformadas mediante convocatoria pública adelantada por la respectiva corporación. Es decir que con este nuevo método, los magistrados refuerzan su poder y las cortes serán más endógenas, en contravía de las tendencias mundiales en esta materia.
5

Les dan más plata: la Rama Judicial ha recibido miles de millones de pesos en las últimas décadas, pero ha dependido de la ‘buena voluntad’ del Ejecutivo. En el proyecto de reforma actual, en cambio, hay un parágrafo transitorio que dice que durante los seis años siguientes a la entrada en vigencia de esta reforma constitucional, el Gobierno garantizará que la Rama Judicial y la Fiscalía reciban en total bienes y servicios por valor equivalente a dos billones de pesos para invertir en planes de descongestión y en otros asuntos de la Rama.

Estos recursos están amarrados a documentos Conpes y al cumplimiento de metas específicas. Pero, adicionalmente, el proyecto incluye un párrafo que dice que “durante los próximos 10 años el presupuesto ordinario del sector jurisdiccional aumentará como mínimo, en un porcentaje equivalente al Índice de Precios al Consumidor (IPC) del año inmediatamente anterior más el dos por ciento (2%).” Frente a estos recursos fijos, que garantizan que el presupuesto crecerá año a año, no hay ninguna exigencia de rendición de cuentas (vea el análisis de este punto realizado por DeJusticia).

6
Tienen mayor poder en la administración de la Rama: una de las cosas buenas de la Reforma es que se elimina el Consejo Superior de la Judicatura, que tiene una sala administrativa y una disciplinaria. Ahora los presidentes de las altas Cortes tendrán aún más control de la administración de la Rama puesto que la Sala de Gobierno Judicial, que reemplaza a la Sala Administrativa, estará integrada por cinco miembros, de los cuales, tres son los presidentes de las altas Cortes. Los otros dos son un delegado de los magistrados de tribunal y de los jueces y otro de los empleados judiciales. Antes, la Sala Administrativa tenía dos magistrados elegidos por cada Corte, que una vez accedían al cargo, eran independientes de las Cortes que los habían nominado. Ahora son los mismos presidentes de las cortes los que manejarán los asuntos administrativos de la Rama.

 

Perfiles relacionados: 
Juan Carlos Esguerra Portocarrero
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2012-05-23 14:11

Juanita no hace lo de la canción interpretada por gustavo quintero con el grupo de los que sí se graduaron,que dice así:"juanito preguntaba con deseos de saber...";pues para ser equilibrados y ponderados en un periodismo serio e investigativo--si no es investigativo no es serio!!--,hay que colocar en lo que supuestamente ganan --que más parecen prebendas feudatarias y patrimoniales--,lo que estas cortes o sus presidentes -a su parecer- argumentan y evidencian en su contra para una equitativa y pronta justicia judicial en un estado social y democrático de derecho, para poder hacer un cuadro sinóptico comparativo y encontrar los pros y los contras de la reforma en la justicia, no tanto para los unos aconsta de los otros, sino para la justicia misma en colombia.tenemos que trascender el periodismo basado en los personalismos y/o atributos patrimonialistas-monárquicos de los actores, pues juanita,nosólo ofendes a las cortes como lo hizo conspirativamenteun ex-presidente,sino a los lectores

Mié, 2012-05-23 10:13

Desafortunadamente, el respeto, la honra y credibilidad que generaban entre los ciudadanos las altas cortes, son cosa del pasado. Hoy sobre estos personajes se tiene la misma percepción que por los congresistas, y eso sucedió a partir de la politización de esos organismos. De todo este proceso de Reforma a la Justicia, lo que quedó en evidencia, es el interés personal mezquino por parte de estos señores, que "corrieron" al Congreso a hacer "acuerdos" con sus miembros para que los tuvieran en cuenta a ellos, en eso tan bueno que estaban preparando nuestros "Representantes del Pueblo" y lo lograron...Cuatro años más pasándola rico, ganando buenos sueldos, con escoltas, viajando por el mundo gratis y además recibiendo viáticos ¡¡Que más se le puede pedir a la vida!! Mientras tanto, la administración de justicia sigue atravesando su mayor crisis. Claro que esto no es gratis, el compromiso es que en el futuro nuestros "Padres de la Patria" gocen de impunidad total. Que tristeza con el país

Mié, 2012-05-23 10:06

Al país lo tienen en la crisis los tres poderes quienes son vacas sagradas.
El ciudadano del común está sometido al estado anímico de los jueces. Por eso ellos predican (enseñan) en las academias unas tesis, y en los estrados judiciales actúan de otra forma a lo que enseñaron.
El poder judicial es la herramienta creada por los regímenes “Estados” de derecha o izquierda para legalizar sus desmanes, sus fechorías.

Después de la toma del palacio de justicia, la moral y la ética en aquellos que han asumido el poder de administrar justicia, fue borrada de su vocabulario; EN COLOMBIA NO HAY JUSTICIA, EN COLOMBIA LO QUE EXISTE SON CARTELES DE LA JUSTICIA.
LO PEOR QUE LE PUEDE PASAR A UN COLOMBIANO ES CAER EN LAS GARRAS DE LOS CARTELES DE LA JUSTICIA.

Mié, 2012-05-23 09:07

Margarita, lo de que "nunca se les ha esculcado la casa" creo que no es cierto. Durante el gobierno de Uribe les esculcaron literalmente la casa, las vidas, las novias. Todo.

Mié, 2012-05-23 08:49

me pregunto ;¿Porque las universidades publicas como la universidad del valle no tiene facultad de derecho.? las clases politiicas de este pais nunca aprobaran que universidades como esta ,donde la conciencia social aflora por la precariedad de recursos,saldrian magistrados con una etica diferente a lo que puedan dar las universidades privadas.

Mié, 2012-05-23 09:09

La Universidad Nacional tiene facultad de derecho. La Universidad de Antioquia tiene facultad de derecho.

Mié, 2012-05-23 08:44

se crean leyezuelas,para los magistrados ,beneficiando la corrupcion de la misma,el legislativo aprueba,por que esta comprometido con la causa,el echo es seguir corrompiendo la ley para luego beneficiarse de ella, que clase de gente tenemos como jueces y como gobernantes.? da asco ser delincuente.

Mar, 2012-05-22 22:06

Según lo que está resultando de todo esto, se pretende prostituir a nuestra ya débil justicia y con ello garantizar la impunidad de los aforados o sea: parapolíticos, AIS, etc. ¡¡¡ QUE VERGÜENZA !!!!!

Mar, 2012-05-22 16:01

Los distintos organismos de la rama judicial en los diferentes niveles no se sustraen a los grandes problemas que afectan al conjunto de instituciones del Estado colombiano; los magistrados, jueces, procuradores y contralores participan de las repartijas del Poder político. Y en ese contexto bregan e insisten en imponer también sus intereses, argumentos y consideraciones.

Por lo que sintetiza JUANITA, está claro que la reforma judicial no disminuye el Poder que actualmente tienen los Magistrados de las altas Cortes.

Lo único que he escuchado para exhibir como mérito o virtud de la actual reforma tiene que ver con la creación de la doble instancia en la misma Corte Suprema para juzgar a los congresistas; la eliminación de la famosa Comisión de Acusaciones y la supresión del Consejo Superior de la Judicatura. Lo primero, probablemente para complacer a los parlamentarios y lo segundo porque el descaro sobrepasó sus límites en inoperancia y corrupción.

Mar, 2012-05-22 15:40

Los Magistrados, por obligación, deberían releer la columna de Ramiro Bejarano y después pensar el mal que le hacen al país aceptando esas dádivas que le entrega el Congreso y el Gobierno a través de su Ministro de Justicia para quedarse callados ante soberano esperpento de reforma. El exfiscal Degreiff en su columna fustigaba la reforma;pero lo mejor la caricatura y la descripción que hizo del Ministro Esguerra. El debe dedicarse a defender a su esposa la Directora de parques además de haberle dado contratos a la exdirectora del Das por mandato del Presidente Uribe, fue quién permitió en los diez últimos años la ocupación de estas áreas protejidas y quien con Viatour Bessudo han negociado la apropiación de estos lugares sagrados para la biodiversidad.
Creemos que Santos debe en un acto de gallardia retirar este proyecto que solo beneficia a los corruptos congresistas.

Añadir nuevo comentario