Menú principal

Miércoles Mayo 31, 2023

Más allá del titular de que Óscar Iván Zuluaga ganó y Juan Manuel Santos lo acompañará en la segunda vuelta, estos fueron los ganadores y los perdedores de las elecciones de ayer:

Los que ganan

Los que pierden

Álvaro Uribe Vélez

Germán Vargas Lleras

?El ex presidente y senador electo confirmó que es, de lejos, el principal líder político del país. Con pocas maquinarias de su lado (tenía el ramismo antioqueño, lo que queda del grupo político de Ciro Ramírez en Boyacá y los votos de la Misión Carismática Internacional)y con los grandes medios, buena parte del empresariado y el Estado en contra, logró convertir un candidato desconocido en el ganador de la primera vuelta y sumar casi 3,8 millones de votos.

Aunque esa sea la cifra más baja que ha conseguido el uribismo en unas elecciones presidenciales desde que Uribe arrasó en 2002 con 5,8 millones de votos, estos votos muestran que el uribismo está vivo y cohesionado, que aunque no es mayoría sí es la minoría más grande y que podría volver al poder en tres semanas.

Todo eso lo logró Uribe con decisiones claves como asegurarse de que el candidato fuera su favorito, liderar la lista al Senado para darle visibilidad a su partido y crear un golpe de opinión, hacer giras paralelas a las de Zuluaga para dejar claro que la campaña era uribista hasta la médula y salir a frentear el escándalo del hacker, incluso apelando a atacar a la campaña santista sin ofrecer pruebas.

Es uno de los grandes perdedores de la contienda. Hace unos meses, dada que su popularidad superaba con creces la del Presidente, era la mayor amenaza para un triunfo indiscutible de Santos. Esto forzó su nombramiento como fórmula vicepresidencial, que incluyó darle un papel protagónico en la campaña como presidente del comité estratégico de la reelección y con control e influencia sobre varios temas en un eventual gabinete.

Su llegada, sin embargo, no le puso un solo punto adicional a Santos en la intención de voto en las encuestas, y en cierta forma la restó. Lo alejó de la izquierda, sobre todo por su posición frente a Petro, y generó muchos recelos internos en la Unidad Nacional.

Vargas Lleras optó por irse a recorrer el país haciendo campaña. Su nombre se puso al lado del de Santos en la publicidad. Pero diez días antes de las elecciones, tuvo que entrar César Gaviria a asumir la conducción de la campaña.

En una semana, el ex presidente logró varias cosas que Vargas Lleras no había podido: poner a Álvaro Uribe a la defensiva y permitir que la campaña retomara la ofensiva; comenzar a construir alianzas con otros sectores como el petrismo con miras a la segunda vuelta; calmar los celos al interior de la Unidad Nacional para que se alinearan en la misma dirección.

Al final, la escasa votación de Santos en primera vuelta es una derrota doble para Vargas Lleras. Perdió el liderazgo de la campaña y no logró jalonar el triunfo de Santos en ninguno de sus bastiones, con excepción del Atlántico: ni en Bogotá, ni en Cundinamarca, ni en Quindío, ni en Arauca y Casanare le fue bien a Santos.

La Registraduría

Enrique Peñalosa

Después de los errores de las elecciones al Congreso, de las denuncias de fraude del Centro Democrático en ese momento y de las alarmas de fraude que habían prendido Álvaro Uribe y los uribistas que denunciaban la presencia en Bogotá de Tibisay Lucena (la presidente del Consejo Nacional Electoral venezolano, y para ellos símbolo del supuesto fraude chavista en ese país), la Registraduría tenía una bomba en sus manos. Pero la desactivó.

Su mayor logro fue tener la entrega de resultados más rápida en la historia del país: menos de una hora después de cerradas las urnas ya estaba reportando los resultados de más del 89 por ciento de las mesas. Esa velocidad, sumada a que ningún partido habló de fraude (aunque sí se presentaron denuncias puntuales de irregularidades), le salvó el día.

Además, su página web funcionó sin problemas, lanzó un app para que los dueños de teléfonos con sistemas operativos Android e iOs pudieran ver los resultados y corrigió a tiempo el problema de los marcadores que manchaban los tarjetones.

El candidato de la Alianza Verde quedó de últimas entre los cinco candidatos, y solo unos puntos por encima del voto en blanco. A pesar de haber sacado dos millones de votos en la consulta verde con una campaña de unos pocos días, el domingo sacó la mitad de la votación.

Peñalosa desdeñó la estructura política de su partido y optó por una “alianza con la ciudadanía”, pero no logró ofrecer un liderazgo alternativo al de Santos y Zuluaga. Cuando estallaron los escándalos, que se le abrió una oportunidad única para su propuesta antipolítica, Peñalosa se quedó callado. Cuando finalmente habló ya fue tarde.

En los debates, no logró lucirse y en general fue una decepción que siendo su sexta campaña insistiera en hacerla como si fuera la primera.

Su derrota es más grande por haber tenido la cuarta votación en Bogotá, la ciudad que él ayudó a modernizar y a la que siempre quiso volver a gobernar.

Clara López Obregon

La gran prensa

La candidata del Polo Democrático logró que el Polo Democrático reviviera. El partido de izquierda, que en las elecciones de 2006 tuvo la segunda votación y parecía ser una alternativa de poder, se desplomó en los últimos años con el escándalo de Samuel e Iván Moreno y la pérdida de su gran bastión, la alcaldía de Bogotá. Después de eso, sin la maquinaria de la antigua Anapo y de esa alcaldía, logró casi 2 millones de votos, quedó casi empatada en el tercer puesto con Marta Lucía Ramírez y mostró que la izquierda puede superar su tradicional votación que está entre el ocho y el 10 por ciento de los electores.

Aunque la estrategia de la campaña se cerró mucho hacia la izquierda, primero con la elección de Aída Avella como fórmula vicepresidencial y luego al centrar su discurso en la crítica del modelo neoliberal, Clara se disparó. Las encuestas le daban entre un 9 y un 11 por ciento de intención de voto, así que es probable que los escándalos de las últimas semanas (cuando no hubo más encuestas) y su presentación en los debates televisados, en los que le fue muy bien, la hayan impulsado a última hora.

Uno de cada cuatro votos los sacó en Bogotá, lo que muestra que la izquierda sigue siendo fuerte en la capital y que tiene buenas opciones para las elecciones a la alcaldía en 2015. También logró capitalizar el descontento de los paros agrarios: ganó en Tunja, Duitama y Sogamoso en Boyacá, y en Ipiales y sus alrededores en Nariño, que son zonas donde es fuerte la Dignidad papera; quedó de segunda en Pasto, Manizales, Neiva y Pitalito, donde paperos y cafeteros también son fuertes.

Con diferentes grados, los grandes medios de radio, televisión y prensa en Bogotá, y en algunas regiones, tomaron partido por Santos en la campaña y en contra de Zuluaga. Eso les quitó cierta credibilidad entre un sector de la población (de hecho, el candidato uribista le pidió en su discurso de ayer equilibrio a los medios) y los puso a dar explicaciones durante la campaña.

Marta Lucía Ramírez

Roberto Prieto

La candidata conservadora logró la mejor votación de su partido desde que Andrés Pastrana ganó la presidencia en 1998 y triplicó la votación de Noemí Sanín en 2010.  Eso lo hizo con el apoyo de una parte pequeña de la maquinaria conservadora, que le ayudó a sumar votos en departamentos como Valle del Cauca, Boyacá y Risaralda, pero sobre todo montada en un importante voto de opinión.

Por ejemplo en Bogotá, ciudad donde los conservadores no tienen fuerza, quedó de quinta pero sacó casi 370 mil votos, más de cuatro veces lo que sacó la lista azul al Senado. También cuadruplicó los votos conservadores en Meta y Casanare y los dobló en Quindío, Cundinamarca, Santander y Amazonas.

Con esa votación, queda en una posición muy favorable dentro de su partido para definir a dónde se van los votos azules, una decisión que tomarán los 17 miembros del directorio conservador. Ese poder, más el baño de conocimiento que le dio la campaña, también la dejaron bien posicionada para la campaña a la alcaldía de Bogotá en 2015 o a la presidencia en 2018.

El gerente de la campaña de Santos es un gran perdedor en la contienda porque pese a su esfuerzo no logró que el eje de la estrategia santista -que era mover la estructura política de la Unidad Nacional- funcionara.

Durante toda la campaña arreciaron las críticas a Prieto porque se demoró la llegada de la publicidad a las gerencias regionales; porque la plata que le giraron a las regiones para el día D les pareció insuficiente; y porque en un momento dado se le vio demasiado cercano al partido de la U lo que generó celos en los liberales.

La campaña solo logró unificar su mensaje hacia el final, alrededor de la paz, pero así como en la campaña del 2010 Prieto se llevó todos los aplausos hoy le pasarán la cuenta de cobro por la escasa votación.

Los políticos de maquinaria

Juan Mesa

Los grandes ganadores de las elecciones son los políticos con clientela, porque se movieron poco y se cotizaron para segunda vuelta. Además, mostraron que son el factor decisivo en cualquier elección presidencial, porque incluso el súper poderoso Álvaro Uribe los necesita para ganar.

La caída en la participación electoral en la costa Caribe, donde un millón de votos (uno de cada tres) se esfumaron entre las legislativas y la primera vuelta, es prueba tanto de su músculo electoral como de su importancia. Otros casos puntuales lo muestran. Musa Besaile y Bernardo ‘Ñoño’ Elías sacaron casi 30 mil votos en Sahagún, que es su feudo, y Santos solo sacó 20 mil: casi 10 mil votos de la maquinaria de ellos dos no aparecieron.

Ahora, con Zuluaga y Santos a menos de cuatro puntos porcentuales de distancia, ese apoyo se valoriza para las dos campañas. En la campaña reeleccionista no le metieron la ficha a esas maquinarias (como contamos, no le metieron tanta plata a armar la logística para el domingo, un rubro clave para que la maquinaria se mueva) y en la uribista no había cercanía con ellas. Pero ahora las dos tienen todos los incentivos para pelearse esas maquinarias, que tienen ahí una opción para exigir más a cambio de su apoyo.

El asesor de la campaña santista fue visto por muchos políticos como la persona que estuvo detrás de la decisión de Santos de desmarcarse de ellos para no untarse de la ‘mermelada’, que le fue muy criticada al Presidente al comienzo de la campaña.  “No puede uno echar a los leones a los políticos que le van a poner los votos a uno”, dijo un asesor de uno de ellos a La Silla.

Dado que la maquinaria no se movió como esperaban en la campaña y una razón de esto fue el desprecio que sintieron los políticos de la Unidad Nacional, más allá de si Mesa tuvoe que ver con eso, hoy no es el hombre más querido de la campaña.

 

La tecnocracia

 

La tecnocracia ha tenido juego en el gobierno Santos (por ejemplo, tienen hoy los ministerios de Salud y de Ambiente, la Superintendencia de Salud, la Agencia de Minería y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales), pero ese espacio está en riesgo. Con la necesidad de tener el apoyo de los políticos para ganar la segunda vuelta, la tecnocracia puede salir del gobierno para acomodar más cuotas de los políticos, o quedar con menos margen de maniobra por acuerdos con los políticos.

 

Gustavo Petro

 

?El alcalde de Bogotá perdió por todos lados. Dado el mal desempeño de Santos en Bogotá y el bueno de Clara López, su apoyo a Juan Manuel Santos no pareció sumarle votos (y quizás más bien perdió) y en todo caso, dejó descontentos a muchos de sus seguidores que fueron a la plaza a protestar cuando Santos firmó su destitución; el voto de los indignados terminó en el Polo; y sus rivales en la izquierda lograron una votación muy importante en Bogotá.

Perfiles relacionados: 
Óscar Iván Zuluaga Escobar
Juan Manuel Santos Calderón
Álvaro Uribe Vélez
Germán Vargas Lleras
Enrique Peñalosa Londoño
Clara Eugenia López Obregón
Marta Lucía Ramírez
Juan Mesa Zuleta
Roberto Prieto Uribe
Gustavo Francisco Petro Urrego
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mar, 2014-05-27 22:04

En la costa no salieron a votar porque no hubo quien comprara votos

Mar, 2014-05-27 10:04

El común de la gente opina que la REELECION PRESIDENCIAL es un premio a una excelente gestión. Y de EXCELENTE gestión ni fu ni fa con JUAN MANUEL SANTOS, y claro que hemos visto al Presidente hablar de desembolsos y muchos, muchos mas desembolsos de dinero, pero inaguraciones de obras, ni grandes, ni pequeñas obras, NADA DE NADA, por el contrario, muchos pero muchos abucheos de las comunidades, y la misión de los enmermelados medios de comunicación es tapar este sol con una pluma o un microfono. Con el Uribismo seguramente volverán las rendiciones de cuentas, y los consejos comunitarios y eso le gusta al comun de la gente que esta votando.
Y como el Pueblo necesita euforia y faena proselitista necesitamos que prometan bajarle el sueldito a los enmermelados Senadores y les quiten la primita que les dio Santos.

Lun, 2014-05-26 20:20

Perdieron los comentaristas de LSV, ganó el Gato y Jaciv, perdieron los guerreristas que confundieron a los de Centro Democrático con ultra derecha... equivocados todos, una cosa es creer en la defensa del país y otra es querer armar guerras; una cosa es la fuerza de la convicción por las propuestas y otra es la ira de muchos por imponer sus ideas basadas en supuestos, esa guerra sucia no dejo ver las ideas de Santos quien solo faltando tres días le apostó por copiar ideas de los programas de López, Ramírez y Peñalosa, como estrategia para "halagarlos", es claro que no funcionó su desmedido ataque hacia Uribe, quedo como el presidente de las FARC, de Maduro, de Correa, la paz es una meta no un medio, ni herramienta política.

Lun, 2014-05-26 16:21

Pues yo lo de Clara no se si leerlo como victoria o no, por un lado saco mas votos de los que le daban las encuestas pero por el otro para ser la unica candidata de todo el espectro Izquierda-Socialismo (basicamente cualquiera que sea de Izquiera o Centro-Izquierda naturalmente votaria por ella antes que por cualquiera de los otros candidatos) mas la popularidad que habia logrado entre los jovenes que se manifesto por la redes sociales, el quedar por detras de Marta Lucia la candidata de un partido tan desprestigiado como el conservador a quien no la apoyaba ni siquiera la totalidad del mismo, no se hasta que punto se pueda leer como una victoria (Tanto Lucho Garzon como Carlos Gaviria quedaron de terceros en sus respectivas elecciones).

Lun, 2014-05-26 19:55

Q es " de lo mismo" y "El cambio" del q habla zorrillo cuando se refiere a Santos?

Nada, simplemente parte del sofista de distracción q se repite una y otra vez con el
mismo pueblo ignorante de siempre.

El sentido común dice q precisamente las zonas + afectadas x el
Conflicto deberían reaccionar positivamente x la terminacion del
Conflicto, pero nada, todo lo contrario, como explicarlo?

Ignorancia q raya en la brutalidad extrema de un pueblo sin EDUCACION.

El caso Paisa no estA muy lejos así nos digan q es el más educado, pero igual tiene otros ingredientes q + adelante expongo así se rasguen las vestiduras
Muchos , varios, o todos.

Vie, 2014-05-30 19:11

Por eso es que les ha ido tan mal, por tratarnos de ignorantes. Intelectualoide

Lun, 2014-05-26 18:55

Lo vamos a mirar, gracias.

Lun, 2014-05-26 15:52

Lo que más preocupa es que perdió la tecnocracia. Aunque los verdes, el polo, alguna ola espontánea de indignación y lo poco decente que queda de los conservadores, pueden agarrar a Santos por el pescuezo y exigirle que renuncie a la presidencia después del segundo año (como él lo sugirió (no exactamente pero...), http://www.elespectador.com/noticias/politica/santos-propone-eliminar-re...). Para entonces las formalidades del tratado de paz ya estarían firmadas y selladas. En esos dos años Uribe ya debería estar por lo menos llamado a rendir indagatoria.

Lun, 2014-05-26 15:13

Lo de Vargas Lleras se puede ver desde otro lado,si gana Zuluaga, tendrá tiempo en los próximos 4 años de apuntarse a cuanto taller de superación personal haya para aprender a controlar la ira,Otro que ganaría 4 años; Simón Gaviria, para adelantar un curso intensivo de lectura rápida. A mal tiempo buena cara, no deportarían a Maria Del Pilar Hurtado,buena noticia para el país,una criminal menos.

Lun, 2014-05-26 15:13

Parece que otra vez el elegido los será por unos pocos.....¿nos merecemos esto?.... SI

Lun, 2014-05-26 15:21

La maravilla es que tuviera un efecto real y legal, al menos la conciencia le quedara tranquilita

Lun, 2014-05-26 14:58

no sirve de nada el voto en blanco en la segunda vuelta, vote por el menos malo.

Lun, 2014-05-26 15:48

Ay sí... Cuando el que gane vea los votos en blanco va a decir: "¡Oh! Hay ciudadanía inconforme. Qué pena: no tengo tanta legitimidad como gobernante. Voy a escuchar a esos ciudadanos, para atender a sus demandas." ¡Cómo no!

Lun, 2014-05-26 14:35

Aunque los uribistas ganaron el primer tiempo, no han ganado aun el partido. Y creo que el triunfo de cualquiera va a ser muy reñido lo que es malo pues demuestra la polarización del país y la posibilidad, si gana Santos, que los uribistas no acepten los resultados y alegen fraude. Caso contrario no se va a dar. Para segunda vuelta vendrán los apoyos de Ramirez para Zuluaga (menos senadores enmermelados), Clara López para Santos y Peñalosa que no va a adherir a ninguna campaña. Esos votos de Peñalosa se van a repartir entre abstencion, odio a Santos, apoyo de la paz y miedo a Uribe. Tambien queda el factor mermelada que beneficiaría a Santos. Pero como he sostenido antes Zuluaga Vs Santos es elegir entre el cáncer y el sida.

Lun, 2014-05-26 14:35

Hablando de cifras el único ganador es Furibe. El ventrílocuo fue el primero en hablar ayer-q vergüenza-mientras su muñeco repasaba una y otra vez la lección del pre establecido libreto típico populista y falso de siempre.

Ayer Furibe demostró una vez más quien es quien manda, asegurando q su muñeco esta vez no se le saldrá de las manos para tomar voz propia como cierto ‘’traicionero de su clase’’. Sentí pena y vergüenza ajena.

Hablando de perdedores, son todos los que están, pero NO ESTÁN todos los que son:

a-Las ilustrísimas encuestadoras q siempre me darán motivo para reírme de ellas.

b-Los más importantes, NOSOTROS.

Quedan escasos 20 días para replantear muchas cosas al interior de la U, para por lo menos conformarnos con la continuidad dañina pero necesaria de Santos, ante la posibilidad que el mismísimo diablo q ya está en la sala, le dé x quedarse dormir del todo.

Lun, 2014-05-26 14:18

A Peñalosa le dio miedo ser antiuribista. Muy tibio y muy blandengue en sus posiciones y además no tenía convicción. En un excelente reportaje que le hizo Patricia Lara http://www.elespectador.com/noticias/politica/el-dia-penalosa-empezo-ser... un par de frases que ilustran su falta de fe, "A mí me jarta ser presidente, pero me toca serlo para poder hacer” y cuando le preguntan sobre que va a hacer si pierde el 25 de mayo responde, "Yo tengo una doble vida: me dedico a viajar por el mundo dictando conferencias. Y para después de la primera vuelta, ya tengo un montón de invitaciones”

Lun, 2014-05-26 14:55

Y dicho sea de paso, no creo que el Polo haya sido un ganador. Mucha gente votó por Clara, no por el Polo. Unos, porque no había por quién más votar; otros, porque Clara los convenció después de los debates en televisión. Ese voto por Clara se parece al que le dieron a Peñalosa durante la consulta verde: votos funcionales, no cautivos.

Lun, 2014-05-26 15:18

Ay suemerce las que no pierde las empata, en todo caso el PDA se viene sacudiendo de a poco del sindrome moreno... Cuando le toque su turno a su lider progre....será otro cuento

Páginas

Añadir nuevo comentario