Las elecciones, además de la fiesta de la democracia, son un gran negocio - no solo para algunos políticos, sino para las empresas que contratan con el Estado. Y en particular para una: Disproel 2014.
En La Silla revisamos la contratación de la Registraduría para las elecciones de este año (exceptuando los contratos de cientos de supernumerarios) y encontramos que más del 95 por ciento se fue en un solo contrato por 232 mil millones con la unión temporal Disproel 2014. Los miembros de esa unión temporal se han ganado todos los contratos para la logística de elecciones desde 2010 sin tener competidores, tienen otros contratos con el Estado, y son amigos del presidente Juan Manuel Santos.
Ese gran contrato de Disproel, que incluye la mayoría de la logística que se necesita para hacer las elecciones, y que vale lo mismo que el polémico contrato del basurero de Doña Juana en Bogotá paga lo siguiente (haga clic en cada círculo para ver más información):
Otra unión temporal con un nombre casi idéntico, Disproel 2010, acaparó titulares en las elecciones presidenciales pasadas.En la recta final de la segunda vuelta presidencial de 2010, Gustavo Petro dijo que Disproel 2010 tenía como candidato a Juan Manuel Santos. Su argumento fue que Santos había hecho parte de la junta directiva de una de las empresas que conforman esa unión temporal. Ya en marzo Norbey Quevedo había escrito sobre los dos contratos que había ganado esa unión temporal, llamando la atención sobre su monto (más de 125 mil millones) y la velocidad con que fueron adjudicados.
Desde entonces varias uniones temporales llamadas Disproel, conformadas por las mismas empresas y con el mismo representante legal (Hollman Jiménez Monroy), se ganaron todos los grandes contratos con los ítems de arriba. De hecho, se han venido ganando ese tipo de procesos en la Registraduría desde hace más de 15 años.
Lo nuevo es que desde 2010 no han tenido competencia en los procesos de contratción porque los requisitos de experiencia son muy altos: en el actual se exigía haber participado en mínimo tres procesos del mismo tipo en los últimos cuatro años y haber tenido contratos con el Estado de por lo menos 93 mil millones de pesos. Esos requisitos, que les encajan tan bien que siempre han sacado un puntaje perfecto -mil puntos de mil posibles- en las evaluaciones, le aseguran al Estado que el contratista sabe lo que hace. Pero también hacen muy difícil la entrada de competidores que puedan hacerlo más barato. En el actual contrato, por ejemplo, la oferta de Disproel solo estuvo un millón pesos por debajo del presupuesto oficial de más de 232 mil millones.
Además de estos requisitos, muchas veces los tiempos para adjudicar son muy cortos, lo que si bien puede explicarse debido a la urgencia, también dificulta que lleguen más interesados. Por ejemplo, la convocatoria este año estuvo abierta solo durante cuatro días hábiles: los pliegos definitivos se publicaron el martes 26 de noviembre y se podía presentar manifestaciones de interés hasta las cinco de la tarde del viernes 29.
En total, las diversas Disproel se ganaron 88 mil millones de pesos en contratos entre 2010 y 2013. Si se suman los contratos de las elecciones de 2010 y las de este año, más los que se han ganado en otras uniones temporales con nombres como Biometría 2011 o Bello 2011, en cinco años habrán contratado por más de 450 mil millones de pesos, lo mismo que esperaba recaudar el Gobierno con la subasta de espectro para la telefonía de cuarta generación.
Estos son los principales procesos en los que han participado y el monto que han recibido (haga clic en cada círculo para ver más información):
Todas las uniones temporales llamadas Disproel pueden ser agrupadas porque, aunque cada una es creada para un contrato distinto como corresponde a las uniones temporales, las empresas que las componen son las mismas. Corresponden a tres grupos económicos:
(Haga click en los nombres para ver más información de los grupos y sus contratos con el Estado)
A través de cuatro empresas es el principal componente de estas uniones temporales, en las que están Thomas Greg & Sons Limited, Thomas Greg & Sons de Colombia, Thomas Greg Express, Manejo Técnico de Información y Thomas Instrument. El grupo, que fue fundado por Gregorio Bautista hace medio siglo, es manejado por sus hijos Felipe, Fernando y Camilo Bautista Palacios. Fernando, un economista que hace 30 años estuvo en la cárcel en Estados Unidos tras haber aceptado cargos por conspiración y haber colaborado con la justicia por los delitos que rodearon la quiebra del cafetero Alberto Duque, es muy amigo de Juan Manuel Santos. Fue gracias a ese vínculo que el hoy Presidente estuvo en la junta directiva de Thomas Greg & Sons de Colombia. Admeás, tnato Fernando como Camilo son o eran muy cercanos a Andrés Pastrana, quien nombró a Camilo en la junta directiva de la Cámara de Comercio de Bogotá.
Todas estas empresas son importantes contratistas del Estado desde mucho antes del gobierno Santos, y tuvieron durante el gobierno Uribe. En este período han seguido ganando contratos millonarios,aunque también han perdido otros importantes, como el de la operación de peajes de Invías que tenían antes de este Gobierno pero perdieron en 2011 frente a Odinsa.
En todo caso les ha ido bien. Entre 2011 y 2014 Thomas Greg Express se ganó 10 contratos con el Estado, especialmente con la Registraduría, por un total de 10.400 millones de pesos. Por su parte, Thomas Greg Sons de Colombia se ganó directamente, entre 2011 y 2013, siete contratos con diversas entidades por 560 millones de pesos. En la Unión Temporal Personalización y Logística (que comparte por mitades con 3M Colombia)tiene el contrato para imprimir los pasaportes entre 2011 e inicios de 2015, por casi 67 mil millones de pesos. Y eso sin contar contratos con alcaldías y gobernaciones
Además, en 2012 dos uniones temporales de Thomas Greg & Sons de Colombia y Thomas Greg Express se ganaron cinco contratos con la Comisión Nacional del Servicio Civil por 643 millones, y en 2013 otro más por casi 48 millones. Es decir, la CNSC les pagó 690 millones más.
Manejo Técnico de Información, empresa del mismo grupo creada en 2005, también ha sido receptora de múltiples y millonarios contratos del Estado. Entre 2011 y 2014 ha recibido 87 contratos, de valores variados y con entidades muy diversas, que suman casi 4 mil millones de pesos.
En total, dentro de lo que encontramos, con entidades nacionales este grupo obtuvo contratos por casi 15 mil millones de pesos, más el de los pasaportes que es compartido pero promete ingresos por unos 33 mil más.
Esas cifras no son menores para el grupo. Según los Estados Financieros que reportaron a la Superintendencia de Sociedades, en 2011 esas cinco empresas tuvieron ingresos por 200 mil millones, de los que unos 30 mil (un 15 por ciento) salieron de contratos con la Registraduría.
A través de Carvajal Tecnología y Servicios (inicialmente con su nombre anterior, Assenda) ha participado en estas uniones temporales. Este grupo, una de las multinacionales colombianas, con origen en el Valle del Cauca y negocios en papel, empaques, tecnología e impresión, también está encabezado por personas cercanas a Juan Manuel Santos. De hecho, entre los financiadores de su campaña en 2010 están ocho personas vinculadas al grupo, que donaron en total 18 millones de pesos, incluyendo su primer embajador en París, Gustavo Adolfo Carvajal, y la secretaria privada de la Primera Dama, María Fernanda Carvajal.
En total, entre 2011 y 2013 solo esta empresa del grupo tuvo 84 contratos por los que recibió poco más de 60 mil millones de pesos. En los dos primeros meses de este año obtuvo más de 7.500 millones de pesos en contratos, encabezados por uno por más de 5 mil con la Agencia para la Superación de la Pobreza Extrema (Anspe) y otro por poco más de 2 mil en la Agencia para la Reintegración.
Eso sin contar otros contratos del grupo como el de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) con una unión temporal entre Cavajal Espacios y Cavajal Tecnología y Servicios por el que recibieron casi 10 mil millones en 2013.
Esas cifras, aunque parecen grandes, son pequeñas para un grupo que en 2012 vendió más de 3 billones de pesos, que adema´s ha tenido contratos con el Estado desde hace mucho tiempo.
Prosegur Colombia es una empresa de vigilancia y seguridad que formaba parte del grupo Thomas Greg, pero en 2007 se la vendieron a la multinacional española Prosegur. También ha obtenido numerosos contratos.
Entre 2011 y 2013 firmó 181 contratos con diferentes entidades, por los que recibió casi 37.500 millones de pesos. En lo que va de 2014 ya han sido 22 por 7.359 millones de pesos, de los que ya ha recibido 1.126.
Esto no debe ser tema nuevo y mucho menos en este gobierno. Las intenciones del actual presidente, Juan Manuel Santos, siempre han sido y serán negras. Este es apenas uno de los tantos ejemplos de un hombre cuya familia ha estado detrás de los más oscuros sucesos políticos y sociales de la historia de nuestro país. Este señor es peligroso, no es de fiar y para lograr sus fines es capaz de hacer cualquier cosa sin importar las consecuencias.
Y a las encuestadoras, quien las contrata, quien las paga, como es ese negocio?.
¿Se refiere a Efraín Torrado 15 mil 950 millones, Maritza Martínez 7 mil millones, la exsenadora Piedad Zuccardi 10 mil millones, Dayra Galvis 7 mil 553 millones, Guillermo García mil 959 millones, Jahir Acuña 3 mil millones, Manuel Mora 8 mil 731 millones, Jaime Buenahora 6 mil 275 millones, David Barguil 7 mil millones, Germán Varón Cotrino 11 mil millones, Juana Carolina Londoño 3 mil 320 millones y la lista sigue . . . ?
Cómo así?, encuestadoras., pArtidos,… Medioz informativos ColOmbianoz,.. DUEÑOS DEL PODER,… mmmmm? ,…..!!!!!! ya la pillé..!!!!, son la misma cosa..!!!!!!?.
JUaneslwin y javciv, Danke für Ihre Hilfe
Las encuestas las pagan los medios y los partidos, normalmente. Los medios porque dan noticias y los partidos porque les ayudan a armar sus estrategias.
El mañoso y oscuro director de caracol radio, dario arizmendi, el 16 de junio de 2010 le da cabida a un comunicado de ese mismo dia expedido por Thomas &
Greg Sons, en el que reconocen que Juan Manuel Santos, fue miembro de su junta directiva entre sep de 2002 y EL 14 DE JULIO (¿?) DE 2006 cuando Santos, ante la Camara
de Comercio de Bogotá, protocolizó su salida de
la Thomas, como dato
anecdótico, de la
cámara de comercio salió la que hoy es su Ministrade Educación, la señora Campo.
O todos en la cama o todos en el suelo. No quiero aparecer como defensora de oficio de nadie, pero hace menos de un mes a la administración departamental de Santander, entre la procuraduria y el ministerio de transporte, le hicieron reversar un contrato para vias megamillonario con el argumento que hoy si le sirve para contratar a los amigos de Juan Manuel Santos, O todos en la cama o todos en el suelo.
Nos quedamos sin saber si Juan Manuel Santos perteneció a las juntas directivas de Prosegur, Thomas Greg&Sons, Organización Carvajal o todas las anteriores.
Es Thomas Greg.