Esta mañana arrancó la contra-ofensiva uribista por la investigación contra el ex comisionado Luis Carlos Restrepo por la supuesta falsa desmovilización del Bloque Cacica La Gaitana de las Farc. Hoy, en dos de las emisoras más escuchadas en el país -la FM y La W- el ex guerrillero alias ‘Olivo Saldaña’ y el ex presidente Álvaro Uribe hablaron extensa y simultáneamente y repitieron lo que parece ser una matriz de la defensa a Restrepo y a los funcionarios uribistas. Estos son los ejes de la contra-ofensiva uribista.

Hoy el ex presidente Álvaro Uribe tuvo la oportunidad de hablar (durante dos horas) en La W y defender tanto a su ex Comisionado de Paz Luis Carlos Restrepo y su decisión de irse del país, como a otros funcionarios uribistas procesados (y de paso, a sí mismo). Estos fueron sus argumentos de su defensa:
La justicia le cree todo a los criminales para incriminar al uribismo
Según el ex presidente, “aquí hay una persecución de una de las partes del Estado que es la Justicia, por eso procede [el asilo de Luis Carlos Restrepo]”.
Uribe opina que en los procesos contra funcionarios uribistas, “se les da peso a testimonios de bandidos, pero se niegan totalmente testimonios de gente decente, que ha tenido una trayectoria inmaculada”. Y da como ejemplo el caso de ‘Olivo Saldaña’, quien ha dicho que fue sobornado por la Fiscalía para hablar en contra de Uribe.
Además dice que “[que uno de los errores jurídicos que hay hoy en Colombia es que en nombre del principio de oportunidad, se acata todo lo que dice el delincuente y se hace caso omiso de ese principio del derecho procesal que obliga a entender que los valores morales son inmanentes. Es más importante la declaración del criminal, que los valores morales del imputado, lo que ha pasado en el caso del doctor Luis Carlos Restrepo”.
En el caso de María del Pilar Hurtado utilizó el mismo argumento: "¿Qué garantías puede haber cuando pesa el testimonio del delincuente y se desestima el del funcionario probo sujeto a perjurio?", dijo en su momento Uribe.
Lo curioso de este argumento es que Olivo Saldaña se convirtió en el testigo estrella de la Farcpolítica y ahí sí el gobierno no le pareció grave creerle a un criminal. Tampoco le pareció grave creerle a alguien como 'Job', que era un sicario, y lo recibieron en Casa de Nariño, para mencionar solo dos.
La justicia juzga a uribistas por presión mediática
Según el ex Presidente, hay varios medios de comunicación que tienen como objetivo ver a la mayor cantidad de funcionarios uribistas en la cárcel.
“Yo he encontrado algunos medios de comunicación que ejercen una presión diaria a la justicia para que condene a amigos nuestros.
“Por ejemplo, para algunos medios de comunicación, es muy importante que un bandido extraditado en Estados Unidos diga que la Presidencia de la República sabía de la persecución contra la Corte y, eso sí, para ese medio de comunicación no es importante, ni es relevante, lo que le pasó a la Presidencia de la República: que ese bandido envió unos abogados allí, me refiero a ‘Don Berna’, le dijeron al jurídico de la Presidencia que la Fiscalía le estaba ofreciendo beneficios para que acusara al entonces Presidente de la República, [que] era yo en ese momento (...) Nunca llevaron pruebas satisfactorias, pero esa fue la noticia que llevaron a la Presidencia”.
Según Uribe, esa presión mediática recae en los jueces, que terminan tomando decisiones injustas:
“Pero decir que entonces [Restrepo] tiene las garantías porque habla en los medios de comunicación, cuando muchos presionan para que lo condenen, que no es lo grave, lo grave es cuando la Fiscalía condena o los jueces condenan por presión de los medios de comunicación. Y, finalmente, lo que tipifica lo que es la falta de garantías, es esa imputación de hechos totalmente descabellados”.
Por otra parte, Uribe arremetió contra los dos grandes periódicos de Bogotá:
“Le queda mal al periodico El Tiempo ser un medio propagandístico de la justicia. Como no le queda bien al periodico El Espectador ese sesgo contra el gobierno nuestro” (...) “El editorial de El Tiempo yo podía interpretar que es una apología para que el doctor Luis Carlos esté en la cárcel”
El editorial al que se refiere Uribe es el de esta mañana en la que se dice que Restrepo cuenta con elementos suficientes para construir su defensa judicial, enfrentar a sus acusadores, y evitar recorrer el mismo camino del exilio como la ex directora del DAS María del Pilar Restrepo. El editorial también dice que es necesario que la justicia le garantice un tratamiento equilibrado a Restrepo, y demuestre que no se trata de una venganza política contra el ex presidente. De ninguna forma, se trata de una ‘apología para que esté en la cárcel’”.
Cuando el caso de María del Pilar Hurtado, dijo lo mismo: "¿Que garantías puede haber cuando medios de la prensa nacional pretenden determinar los fallos y los magistrados los complacen?".
No hay garantías para un proceso justo para Restrepo
Como ya dijo en el comunicado que sacó a través de Twitter la semana pasada, Uribe insistió en que el asilo es una institución legal y válida para perseguidos políticos que no tendrían -a su criterio- un juicio justo en Colombia y que este es justamente el caso de algunos de sus funcionarios, como Restrepo y María del Pilar Hurtado.
Al principio de la entrevista apuntó: “yo no sé dónde está el doctor Restrepo, lo que sí sé es que no tiene garantías en Colombia. Solamente al escuchar ese calibre de las imputaciones, uno llega fácilmente a la conclusión de que el doctor Restrepo no tiene garantías ante la justicia colombiana”.
También retomó uno de los argumentos de su comunicado: que el Gobierno colombiano persigue a gente inocente que buscó asilo en el exterior, mientras que no hace nada para traer a criminales que, según dice, fueron condenados y se fugaron:
“Yo dije que mientras que el Gobierno colombiano pedía la extradición de María del Pilar Hurtado, no se conoce que el Gobierno colombiano esté haciendo las gestiones para que criminales que están prófugos en el extranjero, condenados en Colombia por delitos gravísimos, regresen al país. No han pedido la extradición por ejemplo de Meneses (...) este García, testigo del DAS, también prófugo”.
Menesese es un ex policía que dijo que Santiago Uribe, el hermano del expresidente, era uno de los doce apóstoles que estuvieron detrás de la formación de los paramilitares.
Este argumento de falta de garantías, Uribe lo invocó también para defender a su ex Ministro Andrés Felipe Arias: "Hubo ocultamiento de evidencias, pruebas e información que sustentan su inocencia por parte del Ministerio de Agricultura, la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría General de la Nación y otras entidades del Estado. Esto vulnera, violenta y atropella el derecho a la defensa y a la libertad de una persona inocente como lo es Andrés Felipe Arias", dijo Uribe en enero cuando mandaron a la cárcel a Arias.
Es una retaliación de los paramilitares extraditados
Cuando Uribe habla de denuncias que le llegaron a Presidencia sobre cómo se podría estar fraguando un complot contra el ex Presidente y sus funcionarios, explica cómo para él carece de sentido que se le acuse a él de haber orquestado algún plan para ayudar a los paras:
“Yo repito esto que dije en la Comisión de Acusaciones: cuando tomé la decisión de extraditar, creo que fueron 14 ex cabecillas de organizaciones paramilitares, uno de ellos, de los extraditados, era quien supuestamente estaba mandando a sus abogados a la Presidencia para decir que le estaban ofreciendo beneficios por parte de un magistrado auxiliar de la Corte Suprema para que acusara al Presidente. Si yo estuviera en un cálculo mezquino, si la Presidencia hubiera entrado en un juego perverso, yo no lo hubiera extraditado, hasta esperar que hubieran traído las pruebas a la Presidencia. Sin embargo, como ha sido siempre mi decisión, puse por encima el interés nacional que me obligaba a extraditarlo por los riesgos que se estaban viviendo en el país”.
Por otra parte, durante la entrevista insitió varias veces en que si Restrepo hubiera estado tramando algo raro con las desmovilizaciones, él lo habría sabido y dijo que era ridículo pensar que una falsa desmovilización era necesaria para justificar la Ley de Justicia y Paz:
"Una de las cosas que he leído yo mucho en medios de comunicación es que el proceso ha recogido la tesis de que el Gobierno necesitaba presentar la desmovilización de un grupo guerrillero como La Cacica Gaitana para legitimar la ley de Justicia, Paz y Reparación. Falso de toda falsedad. Si nosotros desmovilizamos 52 mil, 53 mil personas, 30, 35 mil paramilitares, los demás guerrilleros”.

Olivo Saldaña' apareció por primera vez en el escenario nacional en marzo de 2006 liderando la falsa desmovilización de 70 integrantes de la columna móvil ‘La Gaitana’ de las Farc, razón por la que en este momento está siendo investigado el ex comisionado Luis Carlos Restrepo. Saldaña fue entrevistado durante casi media hora hoy en La FM, y sus argumentos para defender a Restrepo están en la línea uribista. Esto fue lo que dijo Saldaña.
La venganza de los ‘paras’: buscar testigos falsos
Saldaña dice en la entrevista que, antes de que se llevara a cabo la segunda audiencia en la investigación contra Luis Carlos Restrepo, "varios abogados" lo visitaron en su celda. Estos abogados, dice Saldaña, venían de parte de los paramilitares, y a cambio de sus declaraciones en contra de Restrepo, le ofrecían mil millones de pesos.
“Ellos me dijeron: 'La gente en Estados Unidos está muy sentida con el Doctor Luis Carlos Restrepo, porque él los traicionó, los engañó, los desarmó y los mandó a Estados Unidos”, dijo Saldaña. Aunque Vicky Dávila le preguntó varias veces por el nombre de los abogados, Saldaña se negó a darlos.
De acuerdo a Saldaña, no sólo Restrepo no se encargó de la Falsa Desmovilización, sino que ni generales, ni el entonces Alto Comisionado para la Paz sabían que había desmovilizados falsos en la entrega de armas de 2006. De acuerdo con Saldaña, fue Alfredo Pacheco Ramos -el testigo protegido quién ha hecho la mayoría de las denuncias contra Restrepo-, quien se encargó de orquestar la falsa desmovilización.
“La verdad es que sí había unos colados que no los llevé yo, unos colados que los llevó la misma persona que está denunciando, a mí me engañaron y engañaron al señor Luis Carlos Restrepo”, dice Saldaña. “A mí los abogados me dijeron “usted tiene que confirmar la versión de Pacheco Ramos”.
Hay una persecusión de la Fiscalía a Restrepo y a los uribistas
“En nuestro país, hay una cruzada contra el doctor Luis Carlos Restrepo. Hay una cruzada contra el Uribismo. Y el instrumento es la Fiscalía General de la Nación”, dice Saldaña. “que el país sepa que yo me bajo de la locomotora de la infamia, que yo me bajo de esa locomotora antiuribista, que esa locomotora es aceitada desde Palacio”.
Para sustentar lo anterior, Saldaña explicó que días antesdel primer llamado a juicio que hizo la Fiscalía, los abogados que lo habían ido a visitar dicen que van a traer al Fiscal del caso para que lo escuchara en versión, en diligencia. "A mí me tocó salir, doctora, en contra del doctor Luis Carlos Restrepo y de lo que ellos querían que yo dijera”, dijo Saldaña, quien brevemente unos segundos antes también dijo que estos abogados dijeron tener todos los contactos con la Fiscalía. Saldaña tampoco dijo a La FM el nombre del Fiscal que fue a su celda.
La justicia no ofrece garantías
De acuerdo a Saldaña, no hay garantías para que pueda denunciar con nombres desde la cárcel.
“Yo estoy muy preocupado, porque hoy el país puede ver el arma de fuego con que me tenían intimidado, un revólver que fue encontrado al interior del establecimiento penitenciario de La Picota en el pabellón de Justicia y Paz. ¿Quién lo tenía? Un interno que se llama William Marroquín, alias ‘El Barroso’, quien en compañía de otro interno llamado José Emilio Guañarita pretendían matarme. A estos sujetos les encuentran el arma con que me estaban intimidando alrededor de unos 15 días, pero lo más grave es que el Inpec no se ha pronunciado al respecto. Ha guardado hermetismo total, el director del Inpec. (...) Hay es un pacto de silencio”.
Saldaña dice que denunció también ante el Inpec que la Fiscalía lo estaba presionando, pero tampoco hicieron nada al respecto. “Yo le pido al Estado Colombiano que me dé las garantías para yo revelar quiénes son los abogados”, dice.
“El interés que tiene la Fiscalía de Justicia y Paz en sacarme a mí de esta jurisdicción, como efectivamente lo hizo cuando me pidió la exclusión, es para no llevar a cabo las denuncias que he realizado sobre miembros de la Farc-política. Ahí está el caso de Guillermo Alfonso Jaramillo Martinez, secretario de salud de la Alcaldía de Bogotá, que es un miembro de las Farc”.
Como explicó La Silla Vacía, Olivo Saldaña ha sido el único testigo que ha declarado en procesos de Farc-política y por esto ha comenzado a llamarse “el testigo para toda ocasión”. La mayoría de estos procesos se han caído por falta de pruebas.
No comparto sus apreciasiones, porque estamos persibiendo un justicia seriamente comprometida con la corrupcion, hay que evaluar sin parcializarse y muicho menos dar por cierto lo que no se ha demostrado.
Defender lo indefendible, gobierno más criminal y corrupto dificilmente, aunque estamos en Colombia y cada día caemos más bajo.
PD: Por favor me pueden quitar el logo de super amigos, la verdad no me gusta destacarme de esta manera. Gracias!!
koven, ya te lo vamos a quitar, es válido ser un donante anónimo.
Gracias Juana, solo que apoyo las causas en las que creo de una y otra manera, y LSV es un sitio que puede generar muchas cosas interesantes, soy poco de redes sociales, pero si de apoyar a la gente que tiene dos dedos de frente y un logo pues a mi no me aporta nada, espero más que mis comentarios le lleguen a alguien para pensar dos veces las cosas sobre la realidad de lo que nos tocó vivir.
Qué tiene de negativo apoyar la Silla?
El logo puede parecer infantil pero es una manera de apreciar mucho más la independencia y la información que nos dan de manera ética, responsable generosa y devolver esta generosidad.
Perdón.Expresé mal la idea,
no me innecesrio que aparezca el logo.Es una especie de campaña.
Por ahí dice que el que entre malos anda algo se le paga, o cagado amanece, así sucede con Uribe que no sabe que inventar. Les cuento!! -como se explica este suceso- cuando yo estaba trabajando en los juzgados del centro administrativo de la Alpujarra en Medellín, se escuchaba con frecuencia que los paramilitares desmovilizados estaban ofreciendo jugosas sumas de dinero para comprar fosas comunes!!! mejor dicho todo empieza a cuadrar cada vez más en contra de Alvaraco y sus ex-amiguis!!! HA Y NADIE DICE NADA DEL ENTONCES MINISTRO DE DEFENSA JUANMA!!ESPEREMOS QUE TERMINE SU MANDATO PARA CAERLE CON TODO EL PESO DE LA LEY TAMBIÉN!!!
Leocrator: Preocupan estas tramoyas.
Según el Rasputín de marras, ellos aspiran es al PODER.
Santos debe afinar su artillería y usar toda sus "buenas maneras cachacas para proteger el País de semejante peste-Lo que es inminente es una guerra declarada a través de los mismos artilugios o subterfugiois de siempre.
La clave es que los medios no le den tanta tribuna para que no se crean tan importantes.El paro de los Urabeños no es gratuito ni ocasional.
la misma estrategia de siempre: crear falsos + y fomentar la idea de que hay una conspiración en marcha.
Y cuando gobernaron con todos sus desmanes y excesos,que no eran culpables, legalizar lo ilegal, hacer creer al país una falsa desmovilización cuyo único objetivo era escapar de la justicia,y disfrutar en la impunidad, todos los asesinatos y robo de tierra, si de verdad la justicia aquí obrara Uribe estaría en la cárcel por traidor y paraco narco.
Ya sabemos que Uribe está protegiendo su espalda. Creando la falsa idea de que hay una persecución política, logrará que sus exfuncionarios que no han sido apresados se vuelen del país solicitando asilo en países que desconocen el problema real del país o que se hacen los de la vista gorda. El problema es que ahora quieren tumbar a la fiscal general para parar todas las investigaciones colocando un fiscal de bolsillo o que sea débil a las presiones de Uribe y su coorte.
Páginas