Los jefes de los equipos negociadores del Gobierno y de las Farc leyeron sendos discursos para abrir oficialmente un proceso de diálogo en el marco del “acuerdo general para terminar el conflicto”. La sensación más o menos generalizada fue que las partes estaban –no sólo- muy lejos, sino que parecían entender distinto el proceso.
Iván Márquez leyó un texto largo, que después dijo que no era suyo sino de la organización, que la mayoría de los que lo oímos sentimos agresivo, anticuado, mezquino, etc. Lo grave no era solo lo que decía sino el tonito y eso llevó a que muchos dejaran –desde el primer día- de creer en la posibilidad de alcanzar un acuerdo.
Humberto De la Calle, en cambio, estuvo diplomático, certero, generoso. Hizo el reconocimiento a la guerrilla de haber cumplido y ofreció amplitud para llegar a un acuerdo. Su intervención en la rueda de prensa fue aplaudida por quienes se sintieron agredidos por Márquez, porque –como en el dicho de mamá bogotana- “les habló durito”.
Pero más allá del tonito y de la defensa y los reproches al sistema que le correspondía a cada quien, los discursos dejaron algunas pistas relevantes para esta fase del proceso y de la posición de las partes en algunos aspectos sustanciales para un eventual acuerdo:
1. La mayor dificultad será acompasar los tiempos
La expresión de Márquez de “la pretendida paz express” y la fecha –casi un mes después- fijada para arrancar formalmente en La Habana demuestran que hablar con la guerrilla es como bailar conmigo, resulta imposible coger el paso. El fantasma del inicio de una campaña electoral que enrarece el ambiente, pero que podría servir de pista de aterrizaje para que las Farc hagan política legalmente, es inevitable que ronde en la mesa y a la guerrilla no parece importarle, aún cuando para el Gobierno es fundamental.
2. ¿ Se buscan acuerdos para alcanzar la paz o para terminar el conflicto?
De la respuesta a esta pregunta depende la agenda de La Habana. Lo acordado hasta ahora, es lo que dice el documento que firmaron las dos partes, es que se trata de terminar el conflicto, entendido –como dijo De la Calle- como la antesala de la paz. Las partes entienden que la paz requiere “transformaciones” y en eso –como lo mostró el traductor de La Silla- están de acuerdo. La duda quedó en si la guerrilla entiende o no que esas “transformaciones” se producen en la tercera fase –en la de la implementación de los acuerdos- o si son previos al acuerdo de “terminación del conflicto”.
Márquez nunca dijo que sus entendidos de “la paz” eran para ya y la guerrilla y el gobierno diseñaron conjuntamente, en la primera fase, una metodología que supone que esta –la segunda- es una fase corta y que las “transformaciones” se producirán más adelante y con fundamentos en el acuerdo que cierre esta parte. Aunque será el primer gran pulso en La Habana y seguramente lo fue en Oslo, a pesar del tonito del discurso de la guerrilla, “acotar” la agenda es un tema acordado y ambos fueron reiterativos en atenerse a lo acordado.
3. De lo que van a hablar en el primer punto de la agenda, el desarrollo agrario integral
Márquez hizo énfasis en dos temas: la tenencia y la forma de explotación de la tierra. Arremetió contra el latifundio y cuestionó el modelo de promoción de proyectos agroindustriales a gran escala en los que el pequeño propietario se asocia o se convierte en asalariado.
En un lenguaje distinto al de Márquez pero con consecuencias prácticas similares, la Corte Constitucional –hace apenas dos meses- declaró inconstitucionales dos artículos del Plan Nacional de Desarrollo porque “tales medidas resultan regresivas, pues propician la concentración de la propiedad rural en un país con escasez de tierras, en desmedro de los trabajadores agrarios que dejan de ser propietarios e implica un retroceso en el deber del Estado de promover el acceso progresivo a la propiedad de estos trabajadores, además que puede revertir los esfuerzos que se han efectuado en materia de titulación de tierras”.
La decisión de la Corte abrió a la discusión el tema y la sentencia ahora llega como anillo al dedo a la mesa de negociación. Ojala la Corte la publique pronto para enviarla a La Habana donde va a ser muy útil.
La diatriba de Márquez contra los “filibusteros”, contra el “saqueo”, contra “el despojo” se contesta y resume con un aparte del acuerdo firmado entre las partes que prevé el “estímulo a la producción agropecuaria y a la economía solidaría y cooperativa”. Ahí –sin duda- hay una clave para avanzar en el primer punto de la agenda.
Las críticas a la “ley de tierras” –que no se ha expedido y suponemos que se refiere a la víctimas y restitución de tierras- demuestra que Márquez está ya haciendo política. Como lo señaló el Presidente Santos está compitiendo por quién cobra políticamente los avances que se logren en esa materia. Márquez parecía un congresista en su región atribuyendose todos los programas del gobierno. Que la “restitución” no puede ser con baldíos sino con tierra “despojada”, es lo que han dicho varios senadores en los debates que le han hecho al Ministro de Agricultura en el Congreso.
“Nos están empujando a la extranjerización de la tierra” dijo Márquez y casi el mismo día un importante grupo de senadores de varios partidos estaban presentando –sin conocer la declaración de Márquez- un proyecto de ley para establecer límites a la propiedad de la tierra por parte de extranjeros.
4. Las reglas de participación política de la guerrilla
Así como Márquez se concentró en el primer punto de la agenda, De la Calle lo hizo en el segundo el de la participación política de la guerrilla desmovilizada. Ofreció incluso revisar las normas constitucionales sobre la materia. La guerrilla prácticamente no lo mencionó porque seguramente es un punto que da como dado y le parece obvio que allí termine el proceso.
Sobre los instrumentos para hacer efectivo este propósito ha habido menos imaginación pero seguramente habrá formas de ponerse de acuerdo.
5. La refrendación popular de los acuerdos
Márquez invocó al pueblo y dijo que a “él mismo le corresponderá establecer los mecanismos que han de referendar su aspiraciones”, mientras De la Calle afirmó: “consideraremos mecanismos de refrendación final de los acuerdos, para que esta no sea una voluntad aislada de las partes”.
Es decir que las partes están de acuerdo en buscar cómo refrendar el acuerdo al que lleguen.
A pesar de las desalentadoras expresiones de la guerrilla sobre la justicia transicional, que dan para otro capítulo, más allá del tonito, bien leiditos, los discursos dan para seguir moderadamente optimistas.
Teorías teorías, estrategias ridículas.
Me parece interesante pensar crítica e independientemente(con argumentos y cifras actuales) pero entre todos(o la mayoría): ¿cuáles son las causas estructurales y los factores-sujetos de poder más determinantes y perversos del actual conflicto armado y de esta macabra e infame guerra?,para proceder de común acuerdo a deslegitimarlos, erradicarlos,prevenirlos y mitigarlos con verdaderas políticas públicas y suficientes recursos tanto estatales como no estatales, refrendando los mejores acuerdos entre gobierno-farc, mediante los mecanismos de democracia participativa decisiva de parte de la sociedad civil por sectores socio-económicos y grupos de pobladores dolientes y directamente afectados en sus vidas,trabajos e intereses vitales de la agenda negociada. Hay que hacer transformaciones económicas,sociales,políticas,territoriales,empresariales,culturales e institucionales para poder construir una paz justa con desarrollo sostenible digno,verificable y duradero.Hayqueredistribuirriquezas.
Realmente los negociadores por ambas partes, trataron de imponerle al discurso un criterio de supremacía y dejarse notar como "que lo que decimos es todo y punto". No vamos a negar que hay mucho de cierto en la presentación que hizo Iván Márquez por parte de las FARC, en cuanto a que las multinacionales y el gobierno (Especialmente cuando estaba Mauricio Cárdenas Santamaría como Minminas y Energía), respecto a la explotación minera en Colombia y a la fuga de billones de pesos por parte de los mismos y que deberían aplicarse como recursos para el país. No obstante el señor Humberto de la Calle Lombana en su discurso dejó en claro que no se deben discutir aspectos socioeconómicos, es decir de eso no vamos a negociar. Sinceramente NO PUEDE EXISTIR PAZ SIN UN EQUILIBRIO SOCIAL, así que el gobierno deberá dejar a un lado la corrupción administrativa y las Farc dejar los ataques indiscriminados en todo el territorio, incluye, secuestros, extorsiones, terrorismo etc. "Amanecerá y veremos"...!
No hables a título de los demás; medios y población en general:
=Iván Márquez leyó un texto largo, que después dijo que no era suyo sino de la organización, que la mayoría de los que lo oímos sentimos agresivo, anticuado, mezquino, etc=.
Lame botas, cómo te vendes al gobierno y así escribes, hay que tener mucho huevo
Empleo de profesionales colombianos en riesgo http://gallery.mailchimp.com/167dfcd92994392cea1cdf393/files/Final_Carta... dentro de poco tiempo puede ser cualquiera de nosotros recuperemos el país de las manos extranjeras construyamos un capitalismo nacional para agro, empresarios (no la ANDI) y revindicando los derechos de salud y educación. El dialogo no es con las FARC el dialogo es con los sectores sociales.
El discurso es un "atorado" de muchos años de no tener vitrina, le hicieron un copy paste a otro que dijeron en 1950, le cambiaron reforma agraria por reintegro de tierras y ya. A mi me preocupa mucho es el "boleteo" en público. Estos señores han demostrado históricamente que el que no esta de acuerdo con su postura lo matan y todos tan tranquilos, finalmente según ellos están amparados por "los derechos humanos" , derechos que debieron ser escritos y promulgados por "tiro fijo". Me gusto mucho De La Calle me pareció que dijo lo que tocaba. Otra cosa que me preocupa es que las FARC quieren los diálogos para pasar cuentas de cobro, discutir sobre el pasado es como una pelea de pareja, tecnicismos y más tecnicismos "....dígame cuando dije yo eso...." "......yo lo que quise decir fue....." Si se van a cruzar cuentas en las conversaciones tenemos diálogos hasta el año 2050.
No nos digamos mentiras ,De la calle a ratos tambien fue de la calle.
El tonito reciproco no es un desastre,las Farc no desaprovecharian tremendo pantallaso;al advertir Santos( y con mucha anterioridad) que tuvieran paciencia,mucha paciencia,TIENE ALGUN AS BAJO LA MANGA?
Es cierto que el discurso fue trasnochado y bastante pasado de moda,pero q es lo que realmente dolio?:las generalidades de lo dicho o la especificacion con nombres propios de nuestros ''dioses'' criollos,en ese caso fue mas bien la forma mas no el fondo?.Q poco se habla del tema incluso en LSV que dice ser muy independiente.y no se trata de ir lanza en ristre en contra de los capitales que de una u otra forma sostienen el pais,pero estariamos asi con las FARC si no hubiese nombrado a estos personajes?.
le falto riveros lo mas importante los actos legislativos que se estan presentando en el congreso para evitar la concentracion de tierras en colombia, esta es la proposicion del polo democratico alternativo http://ow.ly/d/MYX
Mientras el país está pendiente de las conversaciones entre las FARC y el gobierno, están ad portas de clavarnos la reforma tributaria que según Santos va a disminuir la informalidad y bla bla bla, así como cuando AUV nos clavó otra reforma quitándole las horas extras a los trabajadores diciendo que con eso se crearían más empleos, y a los únicos que favoreció fue a los grandes empresarios.
Yo quisiera ver un país en paz, y Héctor Riveros es muy optimista, yo sin embargo veo que la clase dirigente nos sigue explotando con leyes que no nos favorecen para nada a aquellos que nos levantamos día a día a conseguir el sustento.
Parece que la ANDI y similares se reunieran con los ministros de la oligarquía y dijeran, "bueno necesitamos una ley así y asá para que podamos seguir aumentando nuestros ingresos a costa de los colombianos de bien".
Así la paz solo será una paz en el papel, que triste ver esto en el país que nací...
adhiero, el problema de Hector Riveros es que debe llevar todo el lastre de su partido liberal y por eso no puede hablar de esos temas http://www.youtube.com/watch?v=Lzyca5QMTGI a mi si me gustaría saber que hizo el partido liberal con la embarrada de Simon Gaviria si hay un proceso en el comité ético del partido o simplemente un espaldarazo.
A pesar de "su tonito" Héctor, en lo fundamental estoy de acuerdo con Usted: ".... bien leiditos, los discursos dan para seguir moderadamente optimistas." Pero es claro que, por ejemplo, la reacción de De la Calle ante el discurso de Márquez fue "tontica" sobretodo si afirma que no se sorprendió. Fue una pataleta para su galería o sea "los ofendidos". En general, el discurso de cada cual era previsible y hasta acertado si se mira el contexto, pero en todo esto veo un punto crítico que no se está tratando como debe ser y es el de "las víctimas directas" pues este es un diálogo entre victimarios.
A mi me parece que de la calle contesto al estilo del expresidente porque no tenia respuestas al discurso de marques y los trasfondos del mismo, de todos modos esos temas no deberían ser parte de este proceso, mas bien se debería paralelamente instalar mesas de dialogo entre los sectores sociales y el gobierno escenario natural para la discusión democrática.
De acuerdo benito, creo que fue una reacción salida de tono pero, lo importante es que se llegue al acuerdo esperado y se pueda iniciar la construcción de la paz real y duradera.
Me parece que De la Calle fue mesurado, no tonto. No usó el micrófono para subrayar los crímenes de la guerrilla. En cambio, aludió al tema de la eventual protección de los derechos políticos de las Farc, lo cual puede verse como un guiño de responsabilidad histórica viniendo de parte de un representante del estado (UP, etc.). Las Farc en cambio se pintaron como voceros del pueblo, héroes, víctimas, y ya. Preocupante.
Daniel, gracias por su comentario. Me refiero a que si él afirma que no lo sorprendió el discurso de Márquez pues no se debió salir de casillas, nada mas. Eso es lo que describo como "tonto"; Su reacción. Yo creo que los discursos fueron los previsibles para los protagonistas y en las circunstancias. Yo no puedo esperar un discurso revolucionario del representante del Gobierno ni uno apacible(como si fue el del gobierno)por parte del representante de la subversión. Cada loro en su estaca. Yo no estoy a favor de ninguno. Yo estoy a favor de la terminación negociada del atroz conflicto en el que estamos enfrascados hace 48 años.
Tal vez me perdí algo, pero por lo que ví, De la Calle no se salió de casillas con el discurso trasnochado de Marquez. Simplemente insistió en la necesidad de respetar el marco de discusión pactado por las partes. En mi opinión lo hizo con seriedad, claridad y mesura.
¿Será que en Colombia mostrarse en desacuerdo se confunde con ofuscación? ¿Nos toca tratarnos con sonrisitas o si no es que estamos "bravos"?
Aunque sí lo ví algo ofuscado cuando los periodistas le preguntaban la misma cosa 20 veces, dele que dele, pero no con Márquez. Repito, tal vez me perdí de algo.
Saludos,
Si Jesus, se pretende hacer ver que es un diálogo entre buenos y malos, en donde los buenos es el estado y los malos la guerrilla. La realidad es diferente y así se debe plantear. "Un dialogo entre contradictores" en donde ambos son victimarios y es allí en donde radica la importancia de ponerle fin a la confrontación armada.
El discurso es trasnochado no solo porque no es nuevo, sino porque es sospechoso. Como anotó Julieta Lemaitre en una tremenda entrada, esos números Márquez se los sacó de la manga. Igual de inadecuado hubiera sido que De la Calle hubiera dedicado su discurso a recordar, inflándolas, las tomas de pueblos, secuestros, reclutamiento de menores, etc., de la guerrilla.
Es una mala señal, nada más, y conversar al respecto en un foro como este no "pone en peligro" la negociación (en lo personal yo creo que debe seguir). Saludos,
Insisto, me refiero simple y llanamente a una "reacción" de De la Calle. Yo creo que De la Calle actuó de acuerdo a lo que le correspondía y su discurso, desde esa perspectiva fue correcto pues trató de delimitar, de acuerdo a sus conveniencias, los temas a tratar. Ahora bien, Tratar de descalificar el discurso de Márquez con calificativos simplistas como "trasnochado" pues...bueno, ni modos. Yo no creo que hacer énfasis en tristes realidades de nuestra ultrajada Patria se pueda desdeñar. Y eso de que "los números" son sacados de la manga, pues..no se. Si me dicen y muestran que los hechos NO son reales, eso si sería razón para descalificar lo que dijo el Subversivo (mas no al subversivo). Márquez se echó su discurso "político" como le correspondía, después de mas de 10 años de abstinencia mediática directa en Europa. Mi crítica de fondo a los dos protagonistas es que, por su carácter de "victimarios" ambos, no parecen dispuestos a tratar como debiera ser, el caso de las víctimas.
Esperar rigor y seriedad de los representantes de las Farc no es desdeñar "las tristes realidades de nuestra patria." Usar la inauguración de unas charlas para terminar el conflicto con un discurso en el que se pintan como héroes, voceros de causas sociales (!), y como víctimas, usando cifras sacadas de la manga e ignorando su papel de victimarios, preocupa. Me recordó la arrogante intervención paramilitar en el congreso en 2002.
Repito, es como si el representante del gobierno hubiera usado el discurso para enfatizar las "tristes realidades" de los crímenes de las Farc, en lugar de darle la bienvenida al proceso y tratar de hacer respetar la agenda pactada de antemano entre las partes.
Y sigo sin entender cuál "reacción" de De la Calle le pareció salida de tono. A mí me pareció al contrario. Mi opinión: hay que seguir, pero el discurso de las Farc enciende una alarma. Saludos.