Menú principal

Lunes Junio 05, 2023

Esta es la contienda electoral con más indecisos a estas alturas. La Silla ennumera los principales dilemas que hay que resolver antes de llegar a las urnas y algunos criterios para hacerlo:

1.     Votar por alguien, o votar en blanco

En esta campaña, el voto en blanco fue hasta hace unas semanas el principal rival que tuvo el presidente-candidato Santos. Sin embargo, en la última encuesta, la intención de voto por el voto en blanco cayó y oscilaba entre el 5 y el 15 por ciento. Para que tenga el efecto jurídico de obligar a que se repitan las elecciones con candidatos nuevos, la mitad más uno de todos los que votan tendrían que marcar el blanco. Es decir, el voto en blanco tendría que ganar en primera vuelta, un escenario que, según las últimas encuestas, es prácticamente imposible. En conclusión, el voto en blanco seguirá teniendo el valor simbólico de un voto protesta pero carecerá de efectos prácticos. Y como hay candidatos de todos los colores, no será claro la protesta contra qué será.

2.     Votar en primera vuelta o como si fuera la segunda

La segunda vuelta existe para darle más legitimidad al que gane, pues entre la primera y la segunda ronda se arman varias coaliciones que le permiten al ganador llegar con una base de apoyo más grande que le asegurz una mayor gobernabilidad (evita situaciones como la del alcalde Petro, elegido solo por el 30 por ciento de los bogotanos).Sin embargo, con frecuencia la primera vuelta y la segunda se parecen porque una vez las encuestas muestran que hay dos punteros la disputa comienza a girar alrededor de esos dos, como sucedió en esta campaña entre Santos y Zuluaga.

Una razón para votar con una lógica diferente en primera y segunda vuelta –aun sin mucha esperanza por la persona que más le gusta- es propiciar este tipo de coaliciones, que se suelen hacer sobre bases programáticas. Por ejemplo, en la pasada campaña, los liberales entre la primera y la segunda vuelta comprometieron a Santos con la ley de víctimas para meterse en la Unidad Nacional. Si el candidato que más le gusta es víctima de la lógica del voto útil y no saca casi votos, no tendrá cómo negociar la inclusión de sus temas en la agenda del próximo presidente.

Una razón para votar en la primera vuelta como si fuera la segunda es que el candidato que le parezca “menos malo” entre los dos punteros le gane al otro o por lo menos le saque al segundo suficiente ventaja para propiciar las alianzas de los políticos alrededor suyo o para evitar que se le vayan. Es sabido que a todo el mundo le gusta estar con el más probable ganador.

3.    Querer la paz y no votar por Santos

El presidente Santos ha planteado estratégicamente que en esta campaña la dicotomía es “entre la guerra y la paz”, y que él es la paz. Esto puede generar un dilema para aquellos que no les gusta tanto Santos pero que sí les gustaría seguir con los diálogos en la Habana. La pregunta es si Santos es necesario para llevarlos a feliz término. Un debate organizado por la Universidad Javeriana y La Silla Vacía ofreció contundentes argumentos de lado y lado.

A favor del argumento de que sí es necario está que el presidente Santos ha llevado este proceso de paz más lejos que cualquier antecesor, con tres acuerdos importantes ya parcialmente firmados. Las Farc han construido con el equipo negociador la suficiente confianza después de más de un año de estar sentados juntos para llegar al punto de aceptar por escrito que se han financiado del narcotráfico. El Gobierno ha logrado conseguir un fuerte apoyo internacional al proceso. Es evidente que si hay un cambio de gobierno se necesitará un período de transición.

A favor del argumento de que Santos no es necesario para firmar la paz está que el mismo Santos dijo en el debate de Caracol que él no era necesario para que los diálogos llegaran a feliz término; en el debate de la Silla y la Javeriana, Claudia López, de la campaña de Peñalosa, defendió el argumento de que Santos no podría hacer las transformaciones que ha pactado porque sus alianzas con la clase política tradicional se lo impedirían. Está también el argumento de que dos de los candidatos están dispuestos a seguir con los diálogos tal como están: Enrique Peñalosa y Clara López han dicho que continuarían con el mismo equipo negociador y la misma agenda, aunque López ha dicho que incluso profundizaría los cambios y pondría en la mesa de negociación un representante de las víctimas y otro de los movimientos sociales. Marta Lucía Ramírez le exigiría a las Farc cesar los ataques a la población civil y el reclutamiento de niños y Óscar Iván Zuluaga un cese de fuego unilateral indefinido para seguir negociando (una condición que no es fácil que las Farc la acepten).

4.    Continuidad o cambio

Una reelección es en muchos sentidos un plebiscito a favor del gobierno y es un voto por continuar por la misma senda. Una de las decisiones que tendrán que hacer los colombianos el domingo es si quieren continuar por el mismo rumbo (con ajustes y mejoras) o si quieren cambiar de rumbo. Clara López plantea un modelo económico diferente, lo que significaría ir hacia otro lado. Óscar Iván Zuluaga plantea el regreso del uribismo al poder con una concepción muy diferente frente a la negociación de la guerrilla, el manejo de las instituciones y con una élite de poder diferente a la de Santos. Enrique Peñalosa propone un cambio en las reglas implícitas que rigen la relación con la clase política; Marta Lucía Ramírez propone una relación diferente entre la Presidencia y el Congreso. Aunque los candidatos abarcan todo el espectro ideológico y la polarización de esta campaña ha sido una de sus principales característicias, el debate de RCN mostró que no hay diferencias profundas en la mayoría de los temas centrales, ni siquiera en uno tan polémico como la minería.

5.    El candidato o su trayectoria

Durante una campaña, los candidatos muestran su talante. Su capacidad para reaccionar frente a situaciones adversas, su creatividad y flexibilidad para ajustarse a la coyuntura, su disposición a hacer alianzas con unos y no con otros. Su conocimiento de los temas. Su inteligencia. Su capacidad de comunicación. Su ética. Sus propuestas. La gente más cercana que lo acompaña.

Pero, a la vez, más allá de lo que hayan dicho durante estos meses de campaña, estos cinco candidatos tienen una larga trayectoria política en la que han demostrado su capacidad de ejecución, su estilo de liderazgo, las compañías que tienen, la consistencia entre lo que dicen y lo que hacen, sus logros.

Idealmente, su desempeño como candidato y como funcionario coinciden. Pero a veces son mejores candidatos que funcionarios.O mejores funcionarios que candidatos. El dilema a resolver en las urnas es a cuál de las dos facetas se le da más peso.

Perfiles relacionados: 
Clara Eugenia López Obregón
Marta Lucía Ramírez
Enrique Peñalosa Londoño
Óscar Iván Zuluaga Escobar
Juan Manuel Santos Calderón
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Dom, 2014-05-25 11:22

Esperemos que los colombianos hoy asuman con responsabilidad ese derecho de escoger quien dirija los destinos de esta Colombia amada, esperemos que realmente aboguemos por la paz y nos demos una oportunidad de tenerla o por lo menos de empezar a construirla por fuera de las armas y no caigamos en los errores del pasado, que siempre que hay una oportunidad de sacudirse de la violencia, optamos por seguir apoyando al que la genera, nuestra nación en ese sentido siempre ha sido una "patria boba". Hoy hay que darse esa oportunidad, porque es mejor malo conocido que remalo reconocido, para luego no llorar sobre la sangre derramada de nuestros hijos. ¡Colombia se merece esa oportunidad, démosela!

Sáb, 2014-05-24 23:02

Si Marta Lucia Ramírez se hubiese consolidado con su partido Conservador yo hubiese votado por ella, pero ante la inminente presión de los medios que ahogaron la campaña en los escándalos, polarizaron la opinión a Santos y Óscar Iván Zuluaga como la Paz y la Guerra y le jugaron al Presidente candidato obedientemente, coalicionaron los partidos con la U, HPetro se vendió nuevamente por su-puesto, Timochenko y Romaña votaron desde Venezuela y JMS utilizó tantos recursos y torcidos como le fue posible... Yo reitero mi voto por Óscar Iván Zuluaga; seguramente para segunda vuelta la ya polarizada opinión se debatirá con cartas abiertas, hay ases tapados aún y yo quiero verlos, será que la paz de santos se firma antes de la segunda vuelta, de afán como el proceso exprés de la fiscalía sobre la infiltración... los puntos ya están escritos, falta solo el momento y la segunda vuelta presiona al impopular de la mermelada para que afane...
Si, hay quien vota por los programas, pero como reality

Sáb, 2014-05-24 21:29

Muy buena sintesis. 

Sáb, 2014-05-24 18:49

Detector de mentiras de DDD a LSV

Dilema .....Calificación ......Explicación

1 ......Cierto pero .............el voto es de protesta,pero la .....................................tendencia de rechazo
..............Ha sido siempre x la clase política tradicional

2 ......cierto pero…tendencioso .......... El caso Petro no fue x el 30%,+ si x
................ politiquería

3 ......Cierto pero debatible ............Santos se hace necesario en la medida q el candidato Furibista sea el 2º con la posibilidad de romper el Proceso

4 ..........Verdadero ......continuidad xq los q proponen cambio no tienen Posibilidad

5 ........... Cierto pero debatible .......Aquí tocó-FUN- escoger candidato, Santos en 2ª,así sea R3/4, el 1/4 +, X el proceso Habana.

Sáb, 2014-05-24 21:41

Didundi, está bueo aplicar el detector de mentiras a la Silla. Mi defensa:

1. Si uno cree en las encuestas, una buena porción de los que decían que votarían en blanco eran uribistas que no sabían que tenían candidato. Luego se fueron donde OIZ. O sea que no siempre es obvio contra qué es la protesta. Si es contra la clase política tradicional podrían votar por tres de los 5 candidatos.

2. Es un hecho que solo uno de cada 3 bogotanos votó por Petro.

3. Cierto, pero esa es la lógica de segunda vuelta, no de la primera.

4. Eso lo sabremos mañana.

 

Sáb, 2014-05-24 19:55

P..I..L..D..O..R..A...S

-'Furibito' y Lucas-blogueros- tienen 2 excelentes, blogs-pos-artículos o como le quieran llamar.

-una semana mas de debates y Peñalosa me pone a dudar mi voto, lastima, se demoro demasiado en reaccionar.

-Hablando de Peñalosa habla en dos idiomas,toca hablarle de lejitos, no sea q te saque un ojo con tanta movedera de las manos.

-LSV en los últimos 3 días parece muy Furibista.

-El mito del Único Mejor Min hacienda del continente fue desvirtuado muy bien x Santos,..y yo q me había comido el cuento enterito

-Las pruebas de los $12 millones se quedaron en veremos.

-el comercial de Z-ref: video-adalid-es bueno, lastima q sea MENTIRA.

-Antes de marcar el voto no solo piense en Ud., también en los 6 millones de victimas q merecen y necesitan un poco de respeto.

-igualmente pensar en los niños de la Guajira ,del Choco y en Gral. de todo el país q duerme y se acuesta con hambre a pesar de ''lo muy bien q está la economía''.

Sáb, 2014-05-24 18:21

Orwelliano,

Gracias por tu punto. Creo que tienes razón y que mucho de lo que ellas dicen seguramente lo lograrían por fuera de la mesa. Dudo que se pongan a negociar un nuevo Acuerdo Marco. Pero tus consideraciones son muy valiosas. Y voy a hacer ese ajuste.

Sáb, 2014-05-24 21:38

Bekam,

Yo tiendo a pensar que hay unas "condiciones objetivas de paz" que han hecho que tanto la guerrilla como el Establecimiento hayan decidido que lo que más les conviene es negociar. En esa medida siento que no es tan fácil acabar con los diálogos (además de que en mi opinión sería el peor error histórico hacerlo). Pero si Zuluaga gana, dado que su campaña está montada sobre la idea de hacerle esas exigencias que en la práctica equivalen casi a una rendición, tendrá la presión de sus votantes de cumplirles. Por otro lado, creo que las Farc desconfían muchísimo de Uribe y que en esa medida estarían menos dispuestas a aceptar esas condiciones que quisiera imponerles Zuluaga. Pero en el hipotético caso de que Zuluaga pudiera obligar a las Farc a negociar en sus términos, creo que el resultado sería algo mucho menos modernizante de lo que se está acordando hoy en la Habana para Colombia. Una oportunidad perdida.

Sáb, 2014-05-24 20:30

BEKAM te contesto, los diálogos no se van a suspender, porque Zuluaga-Z-Zorrillo-zorro NO va a ganar.

PD: pero por siaca.., en mi casa tenemos la maleta en la puerta.

Y hasta mañana, que dios nos coja confesados antes q entre el diablo y escoja

Sáb, 2014-05-24 16:52

Algunos ilusamente creen y dicen que pasarán a 2ª Vuelta cuando, según las encuestas, las tendencias ya están definidas señalando como punteros a SANTOS y a ZULUAGA. Sólo un fenómeno extraño reversará el hecho claro de que SANTOS le ganará a ZULUAGA en primera y segunda vuelta.

Añadir nuevo comentario