Menú principal

Jueves Junio 01, 2023

??

El 2013 terminó con varios personajes que arrancaron el año con el pie derecho y terminaron con el izquierdo. Estos son algunos de ellos:

Juan Manuel Santos

Hasta hace un año parecía que la reelección del presidente no tendría mayor oposición y aunque sigue siendo el candidato más fuerte para el 2014, en este año Santos perdió su aureola de invencibilidad hasta el punto que ya muchos dan por descontado que tendrá que ir a una segunda vuelta en las elecciones de 2014. Santos arrancó el año con una popularidad del 47 por ciento según Gallup pero en agosto cayó al 21 por ciento -el punto más bajo de su Gobierno- con el escándalo de los baldíos, la crisis en el Catatumbo y sobre todo con “el tal paro agrario que no existe” y que paralizó al país.

Aunque la Unidad Nacional se mantuvo durante este año, tener una coalición política del 80 por ciento en el Congreso no le sirvió al Presidente para sacar la reforma a la salud, ni la pensional ni la educativa ni la de consulta previa que había anunciado a principios de año. Tampoco logró convertir su tercer año en el de la ejecución. Terminó más bien apagando incendios, salvo por el proceso de paz que sí cosechó dos acuerdos trascendentales. Al final Santos repuntó y dejó su imagen favorable igual que al comenzar el año, pero sus traspiés le dieron aire a sus principales opositores.

Alejandro Ordóñez

El Procurador es uno de los hombres más poderosos de Colombia, pero paradójicamente dos de sus mayores muestras de poder en los últimos meses -las destituciones del Alcalde Gustavo Petro por la crisis de las basuras y del Superintendente Financiero Gerardo Hernández por el caso Interbolsa- han despertado una avalancha de críticas a su gestión, a la desproporcionalidad de sus sanciones y a sus amplios poderes. Y sobre todo revivieron un debate sobre la necesidad de reformar las funciones de este organismo de control, con lo que 2014 podría traer un nuevo intento de reforma a la justicia o de una gran reforma política como la que ya anunció el ministro del Interior Aurelio Iragorri.

Pacho Santos

Durante casi todo el año, Pacho Santos se perfiló como el candidato presidencial del uribismo, sobre todo después de que la captura del ex gobernador Luis Alfredo Ramos lo dejara como el favorito. Se convirtió en una presencia permanente en los medios y le apostó -a punta de vallas- a una efectiva campaña, certeramente diseñada para ganar en una consulta, triplicando a sus rivales uribistas en las encuestas e incluso ganándole a su primo en la de Gallup de octubre. Pero el repentino cambio en las reglas de juego y la organización a contrarreloj de una convención del Uribe Centro Democrático terminaron dejándolo sin chances frente al ex ministro Óscar Iván Zuluaga.

Fernando Carrillo

El antiguo líder del movimiento estudiantil de la séptima papeleta llegó en agosto del año pasado al Ministerio del Interior, tras haberse devuelto a Colombia convencido por su amigo Santos -dejando atrás un importante puesto como director adjunto del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Europa- y tras liderar la creación de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica. Pero a Carrillo, un abogado de muy alta calidad al que Santos puso en Interior para encontrar salidas jurídicas para el proceso de paz, en particular para el mecanismo de refrendación de los acuerdos, le costó manejar el tejemaneje político y las relaciones con los partidos de la Unidad Nacional. Tras intentar apagar la oleada de paros sin mucho éxito y haber tenido que salir a acusar al senador Jorge Robledo de instigar a la violencia, Carrillo terminó reemplazado por Aurelio Iragorri, que tiene un perfil más político que técnico. La embajada en España le quedó como premio de consuelo.

La Rama Judicial

Tras la debacle de la Reforma a la Justicia el año pasado era difícil creer que la Rama Judicial podría volver a los mismos niveles de desprestigio. Y, sin embargo, los escándalos en los que se vio envuelta en este 2013 la dejaron de nuevo como una de las grandes perdedoras.

Primero fueron los escándalos de Alberto Rojas, elegido magistrado de la Corte Constitucional pese a haber evadido el pago de impuestos sobre una asesoría al que fue mejor amigo de Salvatore Mancuso y a tener como jefe de su campaña a la senadora procesada por parapolítica Zulema Jattin. Luego fue el incidente del crucero, que mostró cómo muchos magistrados -incluyendo la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Ruth Marina Díaz- se iban de viaje con licencias remuneradas. Y terminó cuando el magistrado Henry Villarraga tuvo que renunciar al Consejo Superior de la Judicatura a raíz de unas grabaciones en las que habla con un coronel investigado por “falsos positivos” sobre cómo ayudarle para que su caso pase a la justicia penal militar. Todo esto hizo que se volviera a poner sobre el tapete la necesidad de eliminar la Judicatura y de reformar la rama.

Luis Alfredo Ramos

Hasta hace apenas cuatro meses el ex congresista y ex gobernador de Antioquia era el mayor barón electoral del Uribe Centro Democrático, una de sus bisagras con los conservadores, uno de sus precandidatos presidenciales y, a juzgar por su condición de escoger al candidato mediante una consulta popular, el que más chance tenía de convertirse en el candidato que le daría la pelea a Santos en las presidenciales. Todo eso se derrumbó cuando a finales de agosto Ramos fue capturado por orden de la Corte Suprema de Justicia, dentro de una investigación por presuntos nexos con grupos paramilitares.

Carlos Urrutia

El prestigioso abogado y amigo de Santos llegó a mediados del año pasado a Washington para reemplazar a Gabriel Silva como embajador, el cargo más importante de la diplomacia colombiana en el exterior y tradicionalmente uno de los de mayor confianza. Pero terminó saliendo por la puerta de atrás, tras verse envuelto en el escándalo de los baldíos. Aunque Urrutia no tuvo ninguna responsabilidad personal en las compras irregulares que hicieron grandes empresas de antiguos baldíos en los Llanos y saltándose los topes legales, fue la firma legal que él lideró por varias décadas -Brigard & Urrutia- la que le armó la estructura jurídica de las compras a empresas como el ingenio Riopaila Castilla y la multinacional alimentaria Cargill. Por esa investigación ya le tocó declarar ante el Consejo Superior de la Judicatura, que está investigando a su firma para ver si cometió alguna irregularidad.

Rafael Nieto Loaiza

El ex viceministro de Defensa arrancó el año a cargo de un contrato central en la defensa del Estado colombiano, como agente de Colombia en la defensa del caso del Palacio de Justicia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (esto justo después de que el país perdiera en diciembre de 2012 el caso Santo Domingo en la misma corte y con un defensa también liderada por él). La controversia arrancó en febrero, cuando se filtraron apartes de su línea de defensa y se supo que Nieto argumentaba que no se había probado que hubiera habido desaparecidos en la retoma del Palacio de Justicia ni que algunos de los que salieron vivos hayan sido torturados, además de otros hechos que la Comisión de la Verdad creada por la Corte Suprema de Justicia y tres sentencias judiciales habían declarado ciertos. En julio Nieto fue retirado de la defensa, después de que el Gobierno reconociera que su tesis era “insostenible”.

El campo

El campo comenzó el año en el centro del debate, como primer punto del proceso de paz en La Habana que dio pie a un histórico acuerdo que busca poner las bases para una transformación radical de las condiciones de vida en zonas rurales, que apuntan a eliminar muchas de las causas estructurales del conflicto en Colombia. Sin embargo, pese a ese enfoque tan progresista, el campo se fue desinflando a lo largo del año con la decisión del Gobierno de reducir su presupuesto, el dilema de Santos sobre si salvar a los cacaos enredados en compras irregulares en la Altillanura, la salida de Juan Camilo Restrepo del Ministerio y todos los remezones en el sector que le siguieron. Todo eso fue pavimentando el camino para el paro agrario de septiembre que Santos desestimó y terminó siendo un duro golpe político a su gobierno. Al final, las lecciones cayeron en oídos sordos y, pese a corregir el presupuesto del agro, Santos terminó entregando tres de las entidades más importantes del sector -el Banco Agrario, el Incoder y el ICA- a tres caciques conservadores claves para la reelección.

Revista Semana

Para la Revista Semana, que lideró muchas -si no la mayoría- de las investigaciones más importantes durante los gobiernos de Ernesto Samper, Andrés Pastrana y Álvaro Uribe, los últimos tres años han sido más bien de poco protagonismo. Su cercanía con el Gobierno este año ha sido tal que en muchas ocasiones parecía estar explorando hipótesis que le convenían al presidente Santos -como cuando propuso a Vargas Lleras como fórmula vicepresidencial- o impulsando análisis que ayudaban a bajarle el perfil a potenciales escándalos, como al proponer una “solución salomónica” cuando apenas comenzaban a salir los detalles sobre las compras de antiguos baldíos por encima de los topes legales. Esta intimidad con el poder, además de los negocios colaterales del medio como los foros y los especiales comerciales, han hecho que salvo por algunos artículos contundentes -incluido aquellos sobre corrupción en el Ejército como el que provocó el atentado contra Ricardo Calderón y que quedó sin seguimiento después y las columnas de Daniel Coronell que le valieron el premio al periodista del año del Simón Bolívar pero que no dependen realmente de las directivas de la revista- Semana haya perdido el liderazgo investigativo que la caracterizó en gobiernos anteriores.
Perfiles relacionados: 
Carlos Urrutia
Fernando Carrillo
Juan Manuel Santos Calderón
Luis Alfredo Ramos Botero
Francisco Santos Calderón
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Lun, 2013-12-23 20:16

Que curioso que los uribistas, hoy en la oposición, critiquen la mermelada de Santos y los medios pro santistas (Semana, Caracol) cuando en tiempos de AUV se dió exactamente lo mismo pero con nombres diferentes: yidis, notarias, contratos, rcn. Le están dando de su misma medicina. Para mi estas reacciones lo que comprueban es la inconveniencia de la figura de la reelección que es mala per se, independientemente de la persona.

Dom, 2013-12-22 17:59

Si esa es la idea, caracol radio es hoy con santos lo que ayer rcn radio fue con uribe vélez y toda la torta publicitaria del estado se redirecciona en ese sentido, ¿o que dirá julito de la w? por supuesto, falta caracol tv y rcn tv, entre otros. En Colombia para ver si un medio no manipula tanto, primero hay que leer la pauta publicitaria.

Dom, 2013-12-22 18:46

Habia una clara, definida y común orientación ideologica o ¿por qué cree que facho santos pasa de la vicepresidencia a la dirección de rcn radio? ¿o la manera como Claudia gurisatti manipuló la información en favor de la extrema derecha desde rcn la noche?

Dom, 2013-12-22 10:54

Por ahora, dos cosas:

1. No sigan con el cuento del Uribe Centro Democrático, pues parece que les gusta la idea de seguir reforzando el nombre de la lista y, hasta ahora, el nombre mesiánico de este movimiento político no podrá ser utilizado en las listas a Senado y Cámara y tampoco una imagen, así sea un mamarracho en estencil, de Uribe para guiar aúlicos que todavía creen en él.

2. A nivel personal, creo que la arrogancia del PDA en no aceptar ningún tipo de alianza con otros movimientos de Izquierda y querer irse por su cuenta y riesgo, también puede verse como una desinflada, pues ahora la imagen de la Izquierda parece irse concentrando más en las acciones a favor de Petro y la eufemística Alianza Verde, que paradojicamente podría también ser una caja de resonancia del Uribismo y queda como candidato presidencial Enrique Peñalosa.

Dom, 2013-12-22 10:27

Jajaja de todo lo dicho me llama la atención dos cosas:

1-Que concluyan que Santos tendrá que ir a segunda vuelta, mientras que Riveros habla solo de la primera.

2-Lo más importante, que casen una pelea franca y directa con la revista SEMANA;esto da un amuestra muy concreta del convencimiento y la credibilidad que se tienen-y nos tenemos jeje- al entablar discusiones con un medio como aquel. Indiferente de los errores y pocos análisis objetivos que hayan hecho por la cercanía de gobierno , creo que lanzarse al ruedo es bastante osado, pero que demuestra personalidad fuerte en LSV al hablar de de tú a tú, por la muy buena puesta en escena-de todos incluyendo los usuarios y el gato jijiji- durante todo el año posicionándola dentro de lo mejor.

3-Me informan en que termina todo esto que acaban de iniciar.

4-El bochinche en el partido vede y las tercerías se les quedo por fuera, eso en ultimas no ha sido más que ‘burbujas de amor pasajero’

Dom, 2013-12-22 16:18

Al final fueron 4 cosas DIDU, esto me hizo acordar de un comentario de Argos, hace tiempo, con algo parecido, decia que los 4 evangelistas fueron realmente 3, pedro y juan. Felices fiestas

Dom, 2013-12-22 03:47

Inexplicable que este artículo no haya tenido en cuenta al ciudadano, al hombre y mujer del común quienes en un lapso no mayor a cinco dias, le demostraron a los diferentes medios de comunicación, a la elite del país y al mundo entero, lo que la decisión de un procurador afectó a miles y miles de capitalinos de los estratos cuatro hacia abajo, ademas de funcionarios demócratas como el fiscal

Dom, 2013-12-22 11:06

jejeje es que esos hacen parte de los iNfladosssssssssssssssss, eEenglobadossssssssssssss, suUubidosssssssss.

Dom, 2013-12-22 10:27

Es que el articulo es sobre los desinflados...

Dom, 2013-12-22 18:00

mea culpa, mea culpa, mea culpa

Dom, 2013-12-22 22:42

sua culpa, sua culpa,sua culpa

Añadir nuevo comentario