Hoy se reanudaron las sesiones legislativas en Cámara y Senado y estos cinco congresistas serán claves en los meses que dura este segundo periodo, bien porque tienen en sus manos proyectos importantes para el Gobierno, o porque son sus más férreos opositores.
![]() Simón GaviriaEl representante a la Cámara Simón Gaviria está pasando por uno de sus mejores momentos: fue elegido presidente del Partido Liberal a finales de 2011 y nombrado Presidente de la Cámara cuando arrancó esta legislatura el 20 de julio del año pasado. Ahora, además, tendrá un proyecto que le permitirá brillar antes de que arranque una tercera legislatura el próximo 20 de julio. Gaviria propuso este año que a las empresas mineras se les aumente el valor de las regalías que pagan al Estado y que esta iniciativa quede incluida en la reforma tributaria que presentará el Gobierno la próxima semana a través del Ministro de Hacienda Juan Carlos Echeverry. Una de las grandes dudas que hay actualmente es qué tanto beneficiará la locomotora minera al país si las empresas evaden estos impuestos porque no hay un marco regulatorio fuerte. La propuesta de Gaviria permitiría aumentar el recaudo estatal si pasa la prueba en el Congreso. El Gobierno ya acordó introducir esta iniciativa, que será un caballito de batalla del Partido Liberal -como lo fue la Ley de Víctimas o la Ley de Primer Empleo. Gaviria, además, tiene su curul en la Comisión Tercera de la Cámara que se ocupa de los temas tributarios y por donde arrancará la discusión de la reforma. Cuando esta reforma pase a Senado, se cree que será clave el senador conservador Gabriel Zapata, quien ha pasado desapercibido entre los medios pero se ha destacado por ser un actor fundamental en las discusiones tributarias (se dice que en 2004 fue el gran opositor de la reforma tributaria del ex Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla). También será clave el senador del Partido Conservador Juan Mario Laserna, quien ha estado frente al tema de las regalías que pagan las empresas mineras Pero además de la reforma tributaria, a la Cámara de Representantes llega también el proyecto de ley de autoría de Gaviria sobre disolución de sociedades, que tiene tres artículos que obligan a todas las compañías nacionales y empresas extranjeras que tengan sucursal en Colombia a informar quiénes son sus beneficiarios reales –es decir, quiénes son las personas naturales que, en última instancia, son sus propietarios (ver historia). |
|
![]() Juan Carlos Vélez y Miguel GómezEn la Comisión Primera de la Cámara de Representantes arrancan dos proyectos claves para el Gobierno: la reforma a la justicia pasa a su segunda vuelta, y el proyecto sobre justicia penal militar arranca su primer debate. El Gobierno ha planteado que, a cambio de este segundo proyecto, se retire de la reforma a la justicia el artículo del fuero penal militar. Su argumento es que así el tema no pasaría de agache en un artículo sino que se dará un debate amplio sobre cómo deben ser juzgados los militares, aunque lo cierto es que el Gobierno decidió ceder a la presión de Estados Unidos que consideraba que el artículo tal como estaba planteado era un retroceso en derechos humanos. Y aunque la mayoría de las bancadas de la Unidad Nacional han estado de acuerdo con el Gobierno, la bancada de La U se ha pronunciado en contra de este cambio. “No estoy de acuerdo con que se retire la ampliación del fuero militar en la Reforma a la Justicia. Esta es una mala señal porque la reforma se está quedando vacía de contenido”, escribió en su página el representante Gómez, de La U, después de que el Gobierno anunciara su retiro. Gómez explicó a La Silla Vacía que La U prefiere en este momento dejar el artículo y que luego se presente ante el Congreso su regulación mediante una ley estatutaria, o que se impulse el proyecto del Gobierno pero se mantenga el artículo en la reforma en caso de que la Corte Constitucional lo tumbe. El senador Juan Carlos Vélez, quién recibirá el proyecto después de que este sea aprobado en Cámara, ha sido el más crítico ante los medios. “La otra semana será crucial para el futuro del fuero militar en la reforma a la justicia. Seguiremos defendiéndolo como lo hemos hecho”, advirtió el senador la semana pasada. El tema del fuero seguirá estando en primera fila. Sin embargo la reforma a la justicia tendrá otros temas claves como los cambios en el Consejo Superior de la Judicatura –el organismo que administra los recursos de la rama judicial- o los límites a los montos de las indemnizaciones, donde han estado activos los representantes Alfonso Prada, del Partido Verde y Guillermo Rivera, del Partido Liberal.
|
![]() Roy Barreras
|
![]() Victoria Vargas
|
(...) esquema administrativo.
Dijo hablar como vocera del Polo y puede que tenga razón en lo que dijo pero todo lo que se le ocurra a ella queda desvirtuado por sus vínculos con una dinastía demagoga, ladrona, matona y anticomunista, y mientras persistan huellas de la alianza poloanapista el Polo seguirá menguado en su prestigio. Es cómico que los padres de Petro fueran anapistas y que él iniciara su "cursus honorum" como tal. Ahora son de una misma bancada los maoistas y los sucesores de un dictador que perseguía a a los comunistas. Qué se puede esperar de un país tan absurdo...¡poco o nada! Mejor largarse a la primera oportunidad y no volver nunca más.
Lo increíble es que ni siquiera lean lo que aprueban, pero sus electores tampoco leen ni se informan por quien votan.
Ayer en la sesión plenaria de la Cámara de Reps. se aprobó por 82 vs. 4 votos el Código de Régimen Departamental, expuesto por sus dos ponentes --la mona que vemos ahí arriba, parece que teñida, y Jaime Buenahora, el representante de los colombianos en el exterior, si recuerdo bien--, pero fue el Ejecutivo quien presentó ese proyecto de ley, por lo que luego de la votación y antes de la discusión del articulado habló durante 10 min. el Mininterior, que estaba ahí como partera.
Son 140 artículos de un código "para la modernización de la organización y el funcionamiento de los deptos." que va a reemplazar un decreto de 1.986. Lo único notable fueron los pocos segundos durante los que Alba Luz Pinilla, la polista y anapista, morenorojista o como se llamen ahora, de B/manga. (creo), donde vive o vivía Iván Moreno Rojas, denunció el hecho de que es otro intento de centralización porque se hace de lado los concejos m/pales. y no se escucha a la gente de los deptos., en el nuevo (...)
you can get greater quality in comparison to original ones because these have prices so very little that individuals don be worried about their louis vuitton bags quality and will last longer than designer bags sold four times what they paid. Nothing is more disparate in style between the two bags, louis vuitton handbags button closure – thats a double protection. Besides, it has 2 zipped pockets and 12 credit card slots interior. One thing to mention, the replica watches uk within the fashion world. Bags that will allow you to create the appropriate graphic and allow you to look like a new princess or queen. replica watches reason comes actually naturally soon after the first and foremost one, that nobody is to find outdoors the case you are carrying is virtually http://www.fakechanel
What do you mean, "Guangzhou, Abjasia"? Guangzhou is the capital of Guangdong in mainland China, rather than anywhere near the Black Sea, or maybe you mean to say you go back and forth between China and Abjasia? Moreover, your English is incoherent, and you chopped off the last part of your message. I suggest you hire me as your translator and consultant.
Camila, ¿dónde se pueden leer los avances en relación al código de regimen de áreas metropolitanas?
El tema del invierno que todo hace pensar que será consecutivo no aparece como asunto prioritario en la Agenda Lesgislativa. Indirectamente se relaciona con la minería en algunas zonas como las del Bajo Cáuca, Subregión caracterizada por la incursión ilegal de los grupos armados que sembraron el terror, promovieron la siembra y el tráfico de narcóticos y ahora se destacan en la actividad minera que produce bancos de sedimentación.
Las comunidades marginales que son las más azotadas por el Invierno no ocupan en los planes del gobierno ningún interés. Tuvieron que producirse más de cien muertos en el barrio "LA GABRIELA" en BELLO, Antioquia el 6 de Diciembre de 2.010 para que el Gobierno decretara la Emergencia Social. Desde el 6 de Ocrubre de ese año propusimos al Presidente Santos recurrir a tal figura constitucional.
No ha habido aún la primera reubicación de alguna población en Colombia. Apenas se están construyendo las primeras viviendas en DOÑA ANA(Sucre). GRAMALOTE, nada.
Sentencia C-518 de 2007 Corte Constitucional que dice que se puede citar al congreso mientras el asunto sea de interes nacional http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=30242 y sin duda alguna los sistemas de transporte tipo transmilleno que están en todo el país lo son de hecho deberían ser citados todos los alcaldes de todas las ciudades que tengan este medio masivo de transporte en fila india.
¿Está legalmente autorizado que se pueda llevar a cabo un Debate de Control Político para con el Alcalde Mayor de Bogotá? Tengo entendido que no es posible, sin embargo, agradezco que pongan de presente cuál sería la normatividad aplicable (si solamente mencionan Ley 5a, no tiene sentido).
En todo caso, espero que en caso de llevarse a cabo ese debate entre Robledo y Petro, éste no se dedique a twittear cada 5 minutos lo que está diciendo o escuchando allí. Me gustaría mucho estar allá para saber cuál es la base argumentativa de ambos.