![]() |
---|
El sindicato de la Empresa de Teléfonos de Bogotá se ha manifestado en repetidas ocasiones contra la venta o privatización. Si las denuncias de Robledo y Suárez prosperan, podrían tener una victoria. |
En la mañana de hoy el senador Jorge Enrique Robledo habló por varias emisoras. Presentó sus argumentos de por qué hay que retirar el Proyecto de Acuerdo que presentó el viernes la alcaldesa ad-hoc, Cristina Plazas, para que Bogotá venda el 86,6 por ciento de las acciones de la ETB. Hace algunos minutos, Robledo le pidió al Procurador y a la Contralora que investigaran el proceso. El viernes, Aurelio Suárez, un ingeniero industrial cercano a Robledo, presentó una denuncia penal porque presuntamente están manipulando el precio de la acción en la Bolsa para presionar la venta. Estos son los argumentos de Robledo y Suárez.
La alcaldesa ad-hoc para la venta de la ETB, Cristina Plazas, reunida con el presidente de la compañía, Fernando Carrizosa. Los dos promueven la venta de la emrpesa. La alcaldesa encargada, Clara López, está en desacuerdo con la venta pero ha anunciado que no retirará el proyecto de acuerdo del Concejo y permitirá dsu discusión. El Senador Jorge Enrique Robledo solicitó la intervención de la Superintendencia Financiera, de la Contraloría y de la Procuraduría para investigar una posible manipulación del precio de la acción de la compañía en la bolsa. |
La alcaldesa encargada, Clara López, ya afirmó que no apoya la privatización de la ETB, pero también dijo que no retirará el proyecto de acuerdo y que permitirá un amplio debate alrededor de esa propuesta.
El problema de la venta de la ETB tiene dos flancos. Por una parte, existe un debate ideológico y pragmático sobre la conveniencia de vender la empresa ¿Debe la ciudad salir de su participación mayoritaria en una compañía que arroja utilidades? ¿Es mejor seguir el modelo paisa, que tiene a la EPM como una joya de la corona, o dejar los servicios de comunicaciones en manos de los privados? Robledo claramente se opone a la venta, en tanto que el gobierno Santos desea venderla y por eso se tomó el trabajo de nombrar una alcaldesa ad-hoc para este proceso.
Por otro lado, está un tema práctico pero de hondas consecuencias: en caso de que se venda ¿cuál sería un precio justo? La valoración de empresas siempre es un problema difícil y para ello se han creado diferentes metodologías de evaluación que van más allá del llamado valor en libros. Estas dificultades crecen cuando quien vende es una entidad pública, porque hay una posibilidad de que se produzca un detrimento del patrimonio público. Pero probarlo nunca es muy fácil.
Los argumentos de Robledo buscan demostrar que se está tratando de vender a un precio muy bajo. Es decir, atacan la segunda arista. Pero aprovechan esto para intentar resolver favorablemente la primera: que no se venda la ETB. O, por lo menos, que no se venda hasta que no se tenga claro cuál es un precio justo. La dificultad es que, como la ETB está inscrita en bolsa, el precio de la acción de la empresa difícilmente dejará de ser un referente para la venta, y, según Robledo y Suárez, es posible que esté siendo manipulado.
La acción de la ETB
En 2003, el Distrito capitalizó la ETB a través de la venta de acciones a privados. Siguiendo la experiencia de ISA, lo hizo mediante un proceso de democratización, en el que se sacan acciones al mercado, pero no al de grandes inversionistas, sino al de los pequeños compradores. Y para que esos pequeños propietarios estén protegidos y puedan recuperar su inversión cuando quieran, se inscribieron las acciones de la compañía en la Bolsa.
El 3 de septiembre de 2003 se negoció por primera vez la acción. En ese momento valía 645 pesos y, para abril de 2009, después de un gran aumento en 2006 y otras fluctuaciones importantes, estaba casi al precio inicial: 691 pesos. Pero entonces se decidió que la empresa debía buscar un socio estratégico para enfrentar la competencia de multinacionales como Telefónica y Telmex y la acción se disparó en un tiempo muy corto.
En menos de cinco meses la acción casi dobló su precio: el 15 de septiembre llegó a su tope de 1.280 pesos. Luego empezó a bajar. El 21 de septiembre se desvalorizó un 14 por ciento, después de que se congelara el proceso de búsqueda de un socio estratégico.
Empezó 2010 a 1.155 y se mantuvo arriba de mil pesos gran parte del año. Pero el 2 de septiembre, después de que se anunciara que nadie se había presentado al proceso de búsqueda de un socio estratégico, se desplomó casi el 30 por ciento en un día, de 1.090 a 792 pesos. Y desde entonces ha seguido bajando, aunque con menos velocidad, y con vaivenes. Hoy está a 702 pesos.
No es extraño que la acción de una empresa que podría ser vendida suba y baje en períodos cortos. Aunque algunas lo hacen más que otras. Esto depende de qué tanto se compra y se vende una acción (su bursatilidad, en términos técnicos), de la actividad a la que se dedique la empresa y de qué tan estable sea su funcionamiento. Por ejemplo, cuando un avión de una aerolínea tiene un accidente, es normal que la acción caiga; o cuando una empresa petrolera o minera anuncia un hallazgo, la acción normalmente sube.
El problema con la ETB es que esas fluctuaciones están relacionadas con decisiones políticas. Como, por ejemplo, que el Concejo vaya a realizar un debate sobre el tema y se comience a hablar de mayorías, o que el Ministro de Comunicaciones dé su bendición a la venta, o hasta que un candidato haga una propuesta creativa sobre el tema.
Los efectos de esas decisiones producen que el Distrito pierda o gane plata y el Distrito, que tiene más del 86 por ciento de las acciones, no juega en la Bolsa. Eso permite que con un capital relativamente pequeño, se fije el precio de la acción. Y que todo lo hagan solo los privados.
Lo que argumentan Suárez y Robledo es que el valor de la acción lo determinan las transacciones en la Bolsa y ésas son de un monto muy pequeño frente al patrimonio de la compañía. Entre 2009 y hoy, el día en que más se han transado acciones fue el de la caída de septiembre de 2010, cuando se vendieron casi 42 millones de acciones por un poco más de 33 mil millones de pesos, después de que se anunció que no había ningún interesado en convertirse en socio estratégico de la compañía.
Aunque esas cifras a duras penas representan el 1 por ciento de todas las acciones de la ETB, su precio de venta se refleja en el valor de toda la compañía. Y no llegan a veinte las veces en las que, en los últimos tres años, se transó más del 0,5 por ciento de las acciones de la compañía.
Para Suárez y Robledo es sospechoso que tan pocas acciones puedan definir el valor de una empresa que el Distrito piensa vender. Para ellos, cuando se habla de venta no se tiene en cuenta lo que de verdad vale la ETB.
¿Cómo está la ETB?
Para Suárez, tanta fluctuación no se compadece con la situación de la empresa. Y cita los estados financieros que demuestran, a su juicio, que la ETB es una empresa sana y sólida.
Por ejemplo, afirma que en los últimos cinco años su patrimonio se ha mantenido constante en alrededor de 2,5 billones de pesos, que pese a la competencia ha arrojado utilidades permanentes y que ha reducido su endeudamiento del 53 al 46 por ciento desde 2006 (es decir, que debe el equivalente al 46 por ciento de sus activos).
Es decir, en su opinión la empresa es sólida y sana. Para eso trae a colación un reporte de Fitch Ratings, una multinacional especializada en valorar la deuda que emiten empresas, para lo cual estudia las condiciones de las compañías. El 1 de abril de este año Fitch calificó la deuda a largo plazo de la ETB como AAA, una calificación óptima.
El reporte afirma que “las calificaciones están soportadas en el perfil financiero conservador de la empresa, su generación de flujo de caja libre positivo y su posición de liderazgo en servicios de telefonía local y de banda ancha en el mercado de Bogotá” y que “la calidad crediticia de ETB se basa en una generación de flujo de caja fuerte, resultado de su posición como operador incumbente (mayoritario) en Bogotá, mercado que está sometido a fuertes presiones competitivas. La generación de FCF (Free Cash Flow, o Flujo de Caja Libre) le da la flexibilidad financiera para mantener un perfil crediticio estable, aún con la tendencia al debilitamiento de los resultados operativos”. Es decir, para una multinacional independiente, la ETB es una empresa a la que se le puede prestar plata porque es sólida.
Además, Suárez compara la ETB con otras empresas del sector. El endeudamiento de EPM es del 26 por ciento, el de Telmex del 47 por ciento, y el de Telefónica de más del 60, según el ránking de las 1.001 empresas más grandes de Colombia que publicó Portafolio. Es por esto que, a su juicio, resulta muy extraño que la acción fluctúe tanto frente a unos resultados relativamente estables y a la solidez de la compañía.
La intención de vender la ETB se mantiene; incluso la alcaldesa encargada, Clara López, a pesar de estar en contra, afirmó que permitirá que el Concejo debata y decida sobre el tema. A eso se comprometió con el presidente Santos. Y no es claro que López tenga las mayorías para hundir el proyecto de acuerdo, una vez se abra la discusión en el Concejo.
Los problemas del negocio
Comprar una empresa cuando su acción está baja normalmente resulta mucho más barato que cuando está muy alta. Si la compra se realizara en Bolsa, el precio lo impondría el mercado. “Pero si usted puede manipular el precio de una compañía que vale dos billones de pesos con 25 mil millones, ese precio no es transparente”, le dijo Suárez a La Silla Vacía.
El 30 de marzo, el Senador Robledo le envió una carta al Superintendente Financiero, Gerardo Hernández, solicitando que investigue la situación. Y el 7 de junio, el Superintendente le respondió, anunciando que el 1 de abril se inició la investigación del caso. Tres días después, el 10 de junio, Suárez presentó una denuncia ante la Fiscalía General, por presunta manipulación de acciones.
Ni Suárez, ni Robledo se atreven a señalar a alguien como responsable de esas fluctuaciones, pero tienen una fuerte sospecha de que efectivamente alguien puede estar detrás de ellas. “En la Superintendencia es donde tienen las herramientas para investigar quién está detrás de eso”, dice Suárez.
A septiembre de 2010, 17 accionistas tenían más del 0,5 por ciento de las acciones que tienen los privados: Es decir, más del 0,06 por ciento del total de las acciones. Entre ellos están tres fondos de pensiones (Porvenir, Horizonte e ING), y varias compañías y fiducias. Quien tenía más acciones, un 0,33 por ciento del total de la empresa, era Jaime Moreno Barbosa, conocido en la bolsa por ser uno de los grandes inversionistas privados en la bolsa.
Pero no es evidente que efectivamente haya existido esa manipulación. Un experto en bolsa afirma que esas fluctuaciones son normales. “Me parece muy improbable que alguien esté manipulando eso. No es tan fácil de lograr como se cree. Pero tampoco lo podría descartar”, le dijo a La Silla Vacía. Además, si la empresa se ha mantenido más bien estable en sus resultados, es normal que su precio también se quede quieto. Y, a la larga, el valor de la acción de la ETB está ahora en un nivel similar al inicial.
No parece absurdo que, como ocurrió en septiembre pasado, los que compraron esperando que llegara un socio estratégico, vendan cuando no apareció ningún interesado. La señal era que la ETB estaba mal, que ningún experto quería meterse al negocio. Es decir, mejor salirse de esa mala inversión. Y si muchos empiezan a vender se puede producir un efecto dominó en el que el precio de la acción se desploma.
El problema de fondo está en cómo funciona la acción de una empresa de capital mixto que está en la Bolsa. Las acciones que pertenecen al Estado no se compran, ni se venden cotidianamente, pero dependen del valor que la oferta y la demanda definan. Y cuando la oferta y la demanda se dan sólo sobre una pequeña fracción de las acciones de la compañía, como en el caso de la ETB, el mercado es muy poco profundo y mucho más susceptible de ser manipulado.
La poca profundidad del mercado puede no ser tan grave cuando los entes públicos quieren quedarse con sus acciones pero ¿y si las salen a vender? ¿Venden al precio de Bolsa, que está fijado por unos pocos? ¿Alguien se las compraría a un valor superior?
El procedimiento para comprar y vender en la bolsa es transparente y ágil, porque busca que los inversionistas puedan hacer transacciones con facilidad. Y eso contrasta con las privatizaciones, que suelen tener toda la atención de medios, políticos y organismos de control. Mezclar estas dos lógicas es muy complejo y el proceso de privatización de la ETB puede naufragar, o terminar muy mal, si no se hace con transparencia y cuidado.
http://caracol.com.co/oir.aspx?id=1513625
Una empresa que genera utilidades no tiene por qué ser vendida (y mucho menos si, además, distribuye parte de esas utilidades en programas sociales y en muchos ámbitos del funcionamiento de la ciudad, como educación, semáforos, etc.). Y si se vende, no se debería vender a un precio por debajo del valor de su patrimonio, más lo que llaman la plusvalía o el valor agregado. La ETB, además, presta un servicio eficaz y, si de sindicato se trata, no lo pueden culpar de todos los males, porque además muchos servicios están “tercerizados”.
¿Cuál es el afán de Santos en vender la ETB? ¿Ya le tiene “cliente”? Si bien es cierto que Samuel Moreno está involucrado en actos de corrupción… ¿Su suspensión y ¿Su suspensión y la campaña de descrédito contra el PDA tienen como objetivo oculto o suplementario facilitar la venta de la ETB por debajo de su precio real?
Juan Estaban, varias cosas,
Primero, hay varios metodos para valorar empresas, no todos dependen del valor de la accion, es mas la majoria no dependen del valor de la acción si no en los flujos de caja futuros u otras empresas o transacciones comparables. El articulo insinua que se esta manipulando la bolsa para reducir el valor de la empresa, si bien es difícil decir si esto ocurre o no, para llegar a una conclusión fuerte habría que mirar la valoración de ETB por diferentes métodos así como el valor de compañías comparables (hay metodología para hacer comparaciones como múltiplos de EBITDA).
Segundo, decir que deben 46% del patrimonio es incorrecto. Activos = pasivos + patrimonio. Lo que quiere decir 46% de endeudamiento es que los activos están financiados en un 46% con deuda y en un 54% con patrimonio. No hay tal cosa como deber patrimonio, por lo tanto esa afirmacion no es correcta.
Acossta, mil gracias por comentar.
En cuanto al primer punto, estamos totalmente de acuerdo en que existen varios métodos de valoración de empresas. Es más, el mismo artículo lo menciona, y advierte que es un tema complejo. Pero ése es el argumento de Robledo y Suárez, que es el que se presenta acá, para ser debatido.
En cuanto al endeudamiento, efectivamente está mal explicado. El 46% es la relación entre todos los pasivos y todos los activos o, si se quiere, qué porcentaje de los activos son llevarían los acreedores en caso de una liquidación inmediata. Es una manera de mirar qué tan endeudada est{a la empresa. Ya lo corregimos.
Saludos.
Los resultados de vender la ETB o no, realmente no afectan sino a sus inversionistas en pro o en contra de sus propios intereses. Todo lo demás incluyendo mi propia opinión son especulaciones. Es cierto que existe manipulación de toda índole en cuanto al sube y baja en el precio de las acciones, pero esto hace parte de las estrategias corruptas de sus accionistas y junta directiva. Se han visto resultados benéficos para el usuario con la venta de otras empresas, esperemos a ver si se materializa lo de la ETB para ver el resultado para el usuario, yo soy uno de ellos y también poseo el paquete completo y no me puedo quejar del servicio, aunque sí y mucho..de sus elevadas tarifas. Esperemos.. "Amanecerá y veremos dijo el ciego..."
El futuro de la ETB es claro: mirar TELECOM. Si ambas empresas se hubieran vendido hace 20 años, el precio hubiera sido elevado. El precio de venta de una empresa está relacionada con los flujos futuros de ingresos. Para la ETB, sus principales fuentes son: telefonía fija, que está en decrecimiento, (número de usuarios es cada vez menor y gran competencia de los móviles). Larga distancia, por el q pagó US150 millones cuando ya se le había decretado la muerte futura a este servicio. (leer La Muerte de la Distancia: The Economsit, 1995). El negocio de internet que está en fuerte competencia con los operadores de valor agregado (TELEMEX, EMP TELECOM) y el internet q crece es el inalámbrico, donde le toca también competir fuetemente con los móviles, cuando esa palabra apenas si la concen. Por tanto los ingresos futuros cada vez mas decrecientes y por ende su valor. O sea señores de la izquierda, lo q buscan ustedes es portejer los sindicatos, co-autores del desastre.
Para responder a Matarife, es bueno repasar la historia. Veamos:
1. Mientras quien escribe tenga la idea que el neoliberalismo y la privatización a destajo son una panacea estamos perdidos y fuera de ello embobamos a la población de manera injusta y nada histórica.
2. El gran privatizador de los años 90 fue el ex presidente César Gaviria Trujillo, quien de tajo eliminó 62 empresas estatales, las fusionó o las redujo a su mínima expresión. Ya traía con sus yupies las órdenes de el FMI, Consenso de Washington y la "orientación" de Colin Powell, Secretario de Estado de USA en la época y quien ordenaba construir el ALCA, o sea El Área de Libre Comercio de las Américas, cuyo mercado iba todo para los gringos, desde Alaska hasta Punta Gallinas, al sur de Latinoamérica.
3. Por fortuna la historia reciente nos demuestra otros hechos que eliminan las tesis de Matarife. Invito a este señor que repase la historia y monte otro trama y no este.
Cordialmente,
Enrique Ortegón Moreno.
Muy interesante este artículo. Soy de los que creen que si la ETB no se vende, va a terminar valiendo un peso. Está llena de burocracia, de corrupción y de ineficiencia. Acá hay argumentos interesantes en sentido contrario, pero me parece demasiado vaga la denuncia del Polo. Si entiendo bien, hay un porcentaje muy bajo de acciones en el mercado y, según Robledo y Suárez, se está manipulando su precio. ¿Eso tiene sentido? ¿Que con mover a un puñado de personas para que compren y vendan sea suficiente para sentenciar el futuro de una empresa? Si yo tuviera acciones de la ETB, con una tercera parte de las noticias que leo, habría vendido hace tiempo.
¿Problema con el sector público? El Estado no tiene dolientes y hay corrupción.
¿Problema con el sector privado? Lo que importa es el lucro y hay corrupción.
En una sociedad como la colombiana tratar de imponer un modelo privatizador sobre la base de mejorar el rendimiento y garantizar mejores servicios no ha resultado la alternativa ni ha sido el efecto deseado. Los últimos sucesos en relación al sector salud, en el cual se vio tan beneficiado lo privado con todo el carrusel que se presentó, es una muestra de ello.
Además, nuestra cultura busca legitimar o justificar los hechos de corrupción a como dé lugar, sin importar si el servicio es público o privado. No existe una conciencia de ofrecer calidad y garantías sino de encontrar las mejores maneras de enriquecerse.
Lo qu8e ha hecho falta en la ETB es una decisión de modernozarla y lanzarla a nuevos degocios y al aprovechamiento de las redes y el nombre con el que cuenta, le falta Gerencia, ya sea por falta de quien se encargue o por falta de voluntad para de ese modo desvalorizar la empresa y forzar la venta. Si la venden seguramente en 4 años será una empresa mucho más próspera porque los privados no se podrán con bobaditas a la hora de aprovecharla. Ha faltado voluntad Politico-Gerencial de parte del distrito. Peor aún: la manipulación del precio de la acción no la están haciendo en la bolsa directamente sino en los medios, cada tanto sale qualquier hijo de vecino a decir alguna cosa de la ETB sea bueno sea malo y con eso generan la fluctuación necesaria en el precio de la acción, en definitiva la bolsa es ESPECULACION.
Precisamente lo que ha venido diciendo Aurelio Suarez es que la empresa puede endeudarse mucho más allá del valor por el cual la piensan vender, y que está dentro de sus posibilidades hacerse a la tecnología para estar a la vanguardia de las comunicaciones con medios propios,sin recurrir a socios abusones, ya que la empresa es sólida, no como lo vienen diciendo los que la quieren vender que son los mismos accionistas minoritarios que negocian el 1% y modifican el valor de la acción, y que según los hechos son los que pretenden empequeñecerla, es decir, peor que dejarla inmutable, además, esa visión anti-sindicatos, donde se cree que son inoperantes y que sólo se preocupan de su beneficio personal, es relativa, son trabajadores y dependen de la empresa, luego es apenas lógico que la defiendan, y la mejor manera de proteger su futuro, algo que no hacen los que tienen sus vidas solucionadas como aquellos especuladores, es organizándose. http://www.youtube.com/watch?v=uiJWY83E6K8
¿Quién quiso empezar la venta de la ETB? Samuel Moreno Rojas (hablo, pues del periodo reciente), ¿Qué expresó Robledo en ese momento? Nada.
Este pequeño párrafo: "La alcaldesa encargada, Clara López, ya afirmó que no apoya la privatización de la ETB, pero también dijo que no retirará el proyecto de acuerdo y que permitirá un amplio debate alrededor de esa propuesta."
Me hace pensar que se quiere seguir siendo un centro de atención política y mediática más que en lograr que el PDA logre hacer algo para evitar la venta de la ETB. Es una herramienta para impulsar una candidatura, sea a la Alcaldía o a la Presidencia.
el senador robledo siempre ha estado en contra de las privatizaciones porque esta es una manera "legal" de defraudar al estado. aqui estan los links de los pronunciamientos http://elnuevosiglo.com.co/politica/45-politica/12170-senador-robledo-pi... http://www.polodemocratico.net/index.php?option=com_content&view=article... el ultimo link con fecha 31 de marzo de 2011. mire si quiere decir algo sustentelo o si no mejor quedese callado. Robledo sera el candidato del polo a la presidencia de colombia me imagino que le molestara pero le tocara aguatarse y no por oportunismo sino por la voluntad de los polistas.
El sentido común le indica a uno que si se tiene un negocio que todos los años arroja utilidades, uno no debe venderlo. Es apenas simple. Si el propietario es una persona, seguramente lo vendería si le ofrecieran un valor supremamente alto para compensar el hecho de dejar de recibir anualmente una cantidad importante por el resto de la vida,que pueden ser 10, 20, 30 o 40 años. Pero como se trata de una entidad del estado, la proyección de vida puede ser de 100 o más años, lo que significaría que el precio de venta estaría fácilmente cuatro o cinco veces por encima de su valor real, no el de libros.
Por otro lado, que la telefonía fija se ha reducido, es cierto, pero nadie puede predecir que se acabará en uno o dos años. También la ETB tiene otros servicios para ofrecer como el internet que está creciendo, la TV por cable así sea en asocio con Direct. Lo que deben hacer sus directores actuales, si es que tienen algo de cerebro es reinvertir utilidades en nuevas tecnologías.
Pues Usted esta como mal de sentido comun, primero que todo una empresa no se valora por el flujo de caja que da, sino por el flujo de caja proyectado. El negocio de telefonía fija va a tender a desaparecer, por el creciente uso de la telefonía movil y el internet. y esto, no es una tendencia exclusiva de Colombia sino de todo el planeta. Ahora el negocio entonces es el internet, pero.Cuanto cuesta la tecnologia para poder tener un servicio de internet competitivo a largo plazo frente a multinacionales como Telmex o Telefonica?. La verdad es que las pataletas del Polo son simple politiquería y deseos de tener pantalla para las elecciones venideras
Páginas