Menú principal

Sábado Mayo 27, 2023

 

Congreso Nacional de Autoridades Municipales 2012. Fotos: Juan Pablo Pino

 

 

Desde ayer y hasta mañana, los alcaldes del país estarán reunidos en Bogotá para escoger los cargos directivos y los representantes a las varias juntas y comités de la Federación Colombiana de Municipios. Unos cargos que antes servían para poco más que para engrosar las hojas de vida de los alcaldes, pero esta vez pueden ser definitivos para conseguir más recursos de las regalías.

 

En este Congreso Nacional de Autoridades Municipales se votará, entre otras cosas, por la presidencia y la vicepresidencia de la Federación y por los alcaldes que representarán a los municipios en la Comisión de Regalías. Por eso desde ayer y hasta el viernes, se vive una intensa campaña por parte de los alcaldes para tener un lugar influyente en esta agremiación que reúne a todos los municipios del país y que sirve de intermediaria entre las alcaldías y el Gobierno.

El Alcalde de Barrancabermeja, Elkin Bueno, haciendo lobby con otros alcaldes. Foto: Juan Pablo Pino
El alcalde de Neiva, Pedro Hernán Suárez estaba buscando apoyo para lanzarse a la Comisión de Regalías entre sus colegas huilenses. Foto: Juan Pablo Pino.
Julio César Palacios, Alcalde de Cértegui, Chocó estaba confiado en lograr el apoyo de sus colegas chocoanos para lanzarse a la Comisión de Regalías. Foto: Juan Pablo Pino
Alcaldes de Chocó se reúnen con un representante de la FCM. Foto: Juan Pablo Pino.

Ayer, en el Centro de Convenciones G-12 en Bogotá, sede de la Misión Carismática Internacional, estaban reunidos alcaldes de todo el país. Y la mayoría tenían una sola preocupación en la cabeza: cómo conseguir más dinero para sus regiones, ya sea porque la nueva reforma a las regalías les quitó una buena porción del dinero que recibían antes, o porque por cuenta de la nueva reforma les entrarán una cantidad de recursos que nunca han visto sus municipios.

Por ejemplo, todos los alcaldes de municipios productores (en varias regiones como La Guajira, el Huila, Chocó y Casanare) con los que habló La Silla Vacía, dijeron que la reforma a las regalías había obligado a sus pueblos a reducir la cobertura en asuntos de bienestar básico como el régimen subsidiado de salud, los subsidios a los servicios públicos para personas de estratos bajos y el transporte escolar.

Tras la reforma, estos municipios perdieron gran parte de los recursos que se les consignaban directamente por cuenta de las regalías y ahora tendrán que aplicar a varios fondos creados con esta plata para poder financiar proyectos en sus regiones.

Por eso, este año, la Federación de Municipios cobrará particular relevancia. Por una parte, será la intermediaria entre los alcaldes y los fondos de regalías, dando acompañamiento legal y técnico; y por otra, en este Congreso Nacional se elegirán dos alcaldes (uno de municipios productores y otro de municipios no productores) como representantes de los municipios ante la Comisión Rectora del Sistema General de Regalías.

Esta Comisión estará integrada por el director del Departamento Nacional de Planeación, el Minhacienda, el Minminas, dos gobernadores y estos dos alcaldes, y será la encargada de definir la política de regalías, así como de hacerle ajustes al funcionamiento del sistema que reparte estos dineros.

Por eso, en el Congreso Nacional varios bloques regionales están buscando apoyos para quedarse con uno de estos puestos y tener voz y voto para lograr que los dineros de las regalías vuelvan a sus municipios productores.

Por ejemplo, Julio César Palacios, el alcalde de Cértegui, Chocó -un municipio productor de oro y platino-, le dijo a La Silla Vacía que ya había logrado el consenso de todos los alcaldes de su departamento presentes en la reunión (15 de los 30 municipios) para postularlo a él como candidato a la Comisión de Regalías.

Pero, mientras tanto, en otra parte de la sala de conferencias del Centro de Convenciones, los alcaldes de La Guajira estaban debatiendo a quién lanzarían ellos. Y en otro lugar, los alcaldes de Neiva y Aipe (del Huila), se preguntaban si alguno de ellos podría lanzarse.

Para ocupar la curul de los municipios productores en la Comisión de Regalías, uno de los requisitos es ser alcalde de un municipio que reciba por lo menos el uno por ciento de las regalías del país.

Pero hasta el miércoles por la tarde, nadie sabía con certeza cuáles municipios cumplían ese requisito, pues no había un listado, ni un cálculo oficial de estos datos. Funcionarios de la Federación recorrieron la sala de conferencias explicándoles a los alcaldes que se querían lanzar que había que esperar un pronunciamiento oficial de algún ministerio para estar seguros de quiénes se podrían lanzar.

Finalmente, por la tarde, el Ministerio de Minas presentó un documento acreditando 29 municipios como “productores”. Pero las inscripciones para lanzarse a la Comisión de Regalías cierran hoy al mediodía y varios de los municipios que no pudieron lanzarse a la curul de municipios productores (por la que además sólo pueden votar otros municipios productores) intentarán conseguir el suficiente apoyo para lanzarse a la curul de los municipios no productores.

Debido a la cantidad de interesados en este puesto, por ahora no es claro qué fuerza o qué región terminará imponiéndose y, por el momento, las fuerzas municipales se están midiendo para quedarse con la presidencia y la vicepresidencia.

La elección

Aunque el presidente y el vicepresidente de la Federación no tendrán voto sobre lo que pase con la plata de las regalías, sí definirán los lineamientos de la Federación y podrán buscar proyectos con la Nación y los departamentos que beneficien a unos u otros municipios en particular.

Y para esa elección, los candidatos ya están decididos. Y dependiendo de cómo queden las fuerzas repartidas después de la votación, los bloques para elegir representantes a la Comisión de Regalías comenzarán a quedar más claros.

Hay tres candidaturas en llave para Presidente y Vicepresidente. Por lo que pudo comprobar La Silla Vacía el miércoles, entre los alcaldes que asistieron ayer al Congreso Nacional, la que más ha calado es la de Elkin David Bueno, alcalde de Barrancabermeja, Santander.

Bueno -que va con el alcalde de Palmira, Valle, Ritter López, como su fórmula vicepresidencial- estuvo buena parte del encuentro acercándose a sus colegas y haciéndose “lobby” con los demás alcaldes, contándoles de su “programa de gobierno” y asegurándoles que sus municipios serían tomados en cuenta.

También, como lo contó La Silla, estuvo haciendo campaña a través de su BlackBerry y es por ahora el que más suena entre los alcaldes presentes en el encuentro.

Pero además, según pudo conocer este medio, detrás de la candidatura de Bueno está el Ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, dado que el barramejo salió elegido por Cambio Radical y el Ministro del Interior quiere ampliar la influencia de su partido en el país, sobre todo teniendo en cuenta que el cargo dura cuatro años en los que se incluyen las próximas elecciones legislativas y presidenciales.

La idea de postular a Bueno para la presidencia la comenzó a mover Bernabé Celis, el senador fuerte de Cambio Radical en Santander. Esto, teniendo en cuenta que Celis quiere volver al senado en 2014 y que el poder local de los alcaldes en las próximas elecciones de Senado y Cámara puede ser fundamental.

Pero, aunque Bueno sea el favorito ahora, para el viernes se espera que aparezcan más alcaldes a votar y ellos podrían inclinar la balanza a favor de los otros dos candidatos.

Por ejemplo el alcalde de Palermo, Huila, Orlando Polo ya habló con los otros 36 alcaldes de su departamento y, según Miguel Rodríguez, el Director departamental de su partido, el Verde, los convenció de ir el viernes a votar por él a la Presidencia.

Polo, que se lanza en fórmula con Roberto León Peña, alcalde de Sabanalarga, Atlántico, también cuenta con el apoyo de otros alcaldes de su partido por fuera del Huila. Según Rodríguez, entre él y Polo llamaron a los 50 mandatarios que tiene el Partido Verde en el país y lograron que 32 dijeran que apoyarían a Polo el viernes.

Polo, sin embargo, parece más débil que Bueno, pues no cuenta con un apoyo político fuerte por fuera de la promesa de sus colegas huilenes y verdes. Llegó a la alcaldía de su municipio en su primera participación en unas elecciones populares tras haber llevado una carrera de funcionario público en su pueblo.

En Palermo es visto entonces como un candidato independiente, a pesar de que hay rumores que lo vinculan con Víctor Ernesto “Pujacho” Polanía, un ex alcalde del municipio condenado por enriquecimiento ilícito.

Por otra parte, el otro candidato, aunque ha sonado menos, cuenta con un apoyo importante. Francisco Fuentes, el actual alcalde de Popayán, recibió hace unas semanas de Ramiro Navia, el anterior alcalde de esa ciudad y anterior presidente de la Federación, la presidencia interina mientras escogen un nuevo presidente.

Fuentes también se lanzará mañana -junto a Roberto Hernández, alcalde de Corozal, Sucre- para intentar mantenerse en la presidencia y Navia le declaró su apoyo, esperando que su municipio retuviera el poder en la Federación.

Sin embargo, es poco claro cuánto le ayudará a Fuentes tener el apoyo del ex presidente de la Federación, teniendo en cuenta que es otro candidato sin grandes maquinarias políticas. En Popayán llegó a la alcaldía gracias al reconocimiento que le otorgaron sus negocios como comerciante -es dueño de varios depósitos que proveen a tiendas de barrio y pequeños mercados y, según fuentes en el Cauca le dijeron a La Silla Vacía, suele regalar víveres en sus campañas políticas- y su trayectoria gremial. Pero es difícil que ese apoyo se convierta en votos en el Congreso Nacional.

En cualquier caso, no sólo los alcaldes están pensando en sus segundas campañas electorales. Hoy comienza en Bucaramanga la reunión de gobernadores del país en la Federación Nacional de Departamentos, que también escogerá dos miembros a la Comisión de Regalías. Tras la votación del viernes en ambos congresos, el mapa del poder de las regalías se comenzará a reconfigurar.

Perfiles relacionados: 
Germán Vargas Lleras
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2014-09-25 22:28

Typically the finally not to mention end latest brand scratches Hublot's return to typically the particular field of this fake Audemars Piguet watches Hour Repeater Tourbillon, the spot where the label now established a blend in 2010. fake IWC watches This unique latest 48 mm brand definitely will have only two chimes, being approved typically the follow being 'Cathedral'. Typically the wristwatch contains a unique 5 time of day capability park as well as water resistant for a height from 20 metres. fake Panerai watches It's going to for only two choices, through titanium and / or Important Old watches Hublot old watches with the help of 5% further platinum.

It was typically the superb circumstance who Hublot not to mention Prsence Suisse were definitely waiting: an excellent decisive moment

Jue, 2012-02-23 19:35

HÉCTOR SAMUEL. Si usted con todo conocimiento asegura que en su población el Alcalde llegó a ese cargo utilizando prácticas cprruptas, pues le cuento a usted y a todos los lectores de LSV que en la Subregión del San Jorge del Departamento de Sucre son iguales. Hace poquito, el pago de un apoyo económico que determinó la UNGRD para Caimito permitió descubrir parte de la olla podrida que es característico hallar en las Alcaldías municipales. Excluyeron a las personas que viven inundadas ocho meses e incluyeron a sus amigos, servidores públicos y a otros enre los beneficiados para cobrar esta ayuda. Entonces, casi que en la absoluta mayoría de los municipios esas son las prácticas. A las comunidades no se e deben imputar responsabilidades, pero debemos entender que la falta de cultura cívica civilizada contribuye significativamente a que se afiancen la compra de votos, el clientelismo y un pragmatismo a ultranza, característico de la cultura de la corrupción.

Jue, 2012-02-23 17:50

Qué dañino resulta el comentario para las regiones, en el sentido de generalizar diciendo que todos los alcaldes llegaron a sus cargos a través de prácticas corruptas. Yo doy fe de que en Támara, Casanare fue así, pero no quiere decir que la comunidad de mi pueblo tenga que pagar por eso, quedando privado de los recursos que necesita para su desarrollo. Por otro lado, esta demostrado que los niveles de corrupción del Gobierno Nacional y de los Administradores de ciudades como Bogotá, superan ampliamente a todos los municipios de Colombia y sin embargo van a ser los beneficiarios de la mayor cantidad de recursos de regalías. Los pobres pueblos pequeños seguiremos viendo cómo se alejan nuestras posibilidades de desarrollo??

Jue, 2012-02-23 11:49

En Colombia lo fácil es criticar mirar lo malo de las circunstancias Y NO HACER NADA PARA CAMBIARLAS, que bueno seria que en vez de criticar tanto hiciéramos algo para cambiar eso con lo que no estamos deacuerdo.

Jue, 2012-02-23 11:39

Qué abnegación por servir a sus regiones. Sólo La Silla será capaz de divulgar qué se hizo con los recursos y, nuevamente, veremos obras inconclusas, puentes donde no hay ríos,un patinódromo en medio de la selva y una piscina con olas en un páramo.

Jue, 2012-02-23 06:29

Alcaldes sin autoridad moral para hablar y actuar. Elegidos mediante la compra de votos, los "favores" en épocas preelectorales y la penetración de las bandas criminales, así como hacían los paramiliatares, quienes llegaban a un municipio pedían y se apostaban en las Secretarías de Salud y en otras para robarse los recursos monetarios del municipio. Qué mentira, decir que con la reforma introducida al sistema de distribución de las regalías va a disminuir el bienestar de los habitantes de esas entidades territoriales. ¿ Cuál bienestar ?. Al llegar a un municipio y cuán más distanciado del Centro esté, el Alacalde, elegido a través de esos métodos fraudulentos y antidemocráticos, junto con los contratistas que financiaron sus campañas y las bandas criminales se apoderan de los contratos, hacen obras que no sirven, proceden a asignarle los contratos del régimen subsidiado en salud a aquella ARS donde estén sus amigos e igualmente roban los subsidios que pertenecen a los damnificados.

Jue, 2012-02-23 17:54

Qué dañino resulta el comentario para las regiones, en el sentido de generalizar diciendo que todos los alcaldes llegaron a sus cargos a través de prácticas corruptas. Yo doy fe de que en Támara, Casanare fue así, pero no quiere decir que la comunidad de mi pueblo tenga que pagar por eso, quedando privado de los recursos que necesita para su desarrollo. Por otro lado, esta demostrado que los niveles de corrupción del Gobierno Nacional y de los Administradores de ciudades como Bogotá, superan ampliamente a todos los municipios de Colombia y sin embargo van a ser los beneficiarios de la mayor cantidad de recursos de regalías. Los pobres pueblos pequeños seguiremos viendo cómo se alejan nuestras posibilidades de desarrollo?? Además, no todos los municipios vivieron de esa manera sus procesos electorales, así que por favor, no generalicemos...

Jue, 2012-02-23 09:10

Tiene la razón pero no puede ser que el gobierno nacional se quede con estos recursos y distribuya a municipios menos de $1000 http://noticiasorienteantioqueno.wordpress.com/tag/municipios-con-regali... si se repartieran equitativamente estos recursos vaya y venga.

Añadir nuevo comentario