Menú principal

Lunes Mayo 29, 2023

?

El fin de semana se logró avanzar en varios puntos de la negociación con Fecode que ya completa 14 días menos en uno, los ascensos de los maestros que hoy dependen de una evaluación que el sindicato rechaza.  

Después de cuatro días de negociación sin tregua, ayer el Gobierno y Fecode tampoco lograron ponerse de acuerdo para levantar el paro. Por ahora, sí ha habido avances parciales sobre la mayoría de puntos que tiene el pliego de peticiones, ambas partes han cedido en sus posiciones y ha habido dentro de Fecode consenso para buscar acuerdos. Sin embargo, hay un punto en el que ninguno ha querido dar el brazo a torcer y que tiene bloqueada la negociación: los ascensos.

La puja es porque la Ministra de Educación, Gina Parody, considera como un inamovible que 130 mil maestros que han entrado a trabajar para el Estado desde el 2002 se sometan a una prueba que mide sus capacidades y que les permite ascender en su escalafón salarial si sacan 80 puntos sobre 100. Ese ascenso es lo que en últimas les garantiza tener mejores sueldos, que como contó La Silla sí son muy bajos.

Lo que exige Fecode, en cabeza de su presidente Luis Grubert, es que esta evaluación se elimine, o que se mantenga pero sin relación con los ascensos. Y que los maestros puedan subir en el escalafón acreditando las otras tres cosas que hoy se miden: experiencia, títulos académicos (maestrías y posgrados) y publicaciones o papers.

Eso haría que su ascenso fuera más parecido al de los maestros que entraron antes del 2002 y que no tienen que presentar esta evaluación.

“Si se resuelve este problema, se resuelven todos los demás”, le dijo a La Silla uno de los miembros negociadores de Fecode. “No vamos a aceptar que para ascender nos hagan un examen que determine si somos competentes o no. Eso es un absurdo. Los títulos son sinónimo de idoneidad”. Lo mismo ratificó otra fuente muy cercana al sindicato.

“En este punto todos están radicales”, dijo por su parte un miembro del equipo negociador del Gobierno.

Ambas partes hoy están paradas en la raya y se niegan a ceder. Por eso, a pesar de que el pasado fin de semana se lograron avances en otros puntos, éste es el nudo gordiano que impide llegar a acuerdos para levantar el paro y permitir que casi 9 millones niños vuelvan a estudiar.

En lo que sí se ha avanzado
Después de una jornada de más de 20 horas continuas de negociación, el Gobierno encabezado por los ministros Gina Parody y Lucho Garzón lograron avances en casi todos los puntos menos en uno y que ahora es crucial: los ascensos de los maestros.
Hoy en una rueda de prensa en Palacio, el Presidente Juan Manuel Santos dijo que la nueva propuesta de nivelación salarial equivale a “la mitad del presupuesto del Sena, a la totalidad del presupuesto del Ministerio de Vivienda. Es un esfuerzo inmenso el que estamos haciendo, y lo hacemos con convicción, porque nuestro compromiso es con una mejor educación”.
Para Fecode, encabezado por su presidente, Luis Grubert, los maestros están dispuestos a negociar mientras el paro continúa.

Desde el pasado viernes, Fecode y Gobierno reanudaron los diálogos que se rompieron el 21 de abril, cuando ambas partes se pararon de la mesa cuando Fecode anunció que  los maestros irían a un paro indefinido porque no llegaron a acuerdos después de 51 días de negociación.  

Ante el anuncio, la ministra Parody respondió exigiendo el fin del paro antes de volver a negociar, dijo que habría sanciones para quienes cesaran las actividades y se llevó todas las propuestas que había presentado en la mesa hasta entonces como el aumento del 10 por ciento salarial, la eliminación de la evaluación escrita para maestros y la bonificación a quienes estaban acabando su carrera.

Este fin de semana, gracias a la mediación del Defensor del Pueblo Jorge Amando Otálora, volvieron a la discusión con sus equipos fortalecidos. Por el lado del Gobierno, entraron a negociar directamente la ministra Parody y el ministro de Trabajo, Lucho Garzón. El ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas, los reforzó el domingo, cuando habló de los recursos con los que cuenta el gobierno.

Antes, la discusión había estado en manos de un equipo de seis personas del Ministerio de Educación encabezada por el viceministro de educación, Luis Enrique García de Birgard, el Secretario General, William Mendieta (de toda la confianza de la ministra), José María Leiton, director de fortalecimiento territorial, la directora jurídica y dos asesores externos del ministerio que suelen hacer parte de estas negociaciones.

Fecode, por su parte, pasó de tener 10 negociadores a 15, al incluir a todos los miembros de su junta directiva. Además de ellos, desde el sábado este equipo está acompañado por el presidente de la Cut, Luis Alejandro Pedraza, que no tiene voto para definir la posición del gremio de maestros, pero cuya presencia manda un mensaje de unidad entre los sindicatos.

Además de la unidad que representa Pedraza, y para evitar alguna división que el Gobierno pudiera aprovechar, los 15 han decidido que sólo pueden cambiar sus posiciones si para ello hay consenso.

Eso ha logrado que la junta se mantenga unida y se haya mantenido la fortaleza del paro, a pesar de que hay por lo menos dos sectores que han pujado históricamente por el control del sindicato.  

Se trata del sector que hoy domina a Fecode, encabezado por su presidente, Luis Grubert. Son 10 de los 15 miembros de esa junta que han sido elegidos democráticamente y que son muy cercanos a los ex senadores progresistas Luis Carlos Avellaneda, Jorge Guevara y Antonio Navarro (que suman seis miembros) y la candidata a la alcaldía de Bogotá del Polo, Clara López (que tiene a uno, Tarcisio Mora). También hay otros tres secretarios de Fecode que son independientes, como Luis Alfonso Chala, Javier Arenas y Ricardo Avendaño.

Los restantes cinco miembros de la junta, que son más radicales, son los dos son cercanos al Moir del senador polista Jorge Robledo, Francisco Torres y Luis Alberto Mendoza -los más vehementes según dos fuentes cercanas a Fecode-, y Pedro Luis Arango y Over Dorado, que pertenecen a Marcha Patriótica y al movimiento sindical Guillermo Marín, respectivamente.

Con ellos -aunque no tan radical- está el fiscal del Fecode, William Velandia, que es de la cuerda del senador del Polo, Senen Niño. 

Según dos fuentes consultadas por La Silla cercanas a Fecode, este grupo es el que ha presionado porque la negociación se resuelva en un “todo o nada”. Sin embargo, hasta ahora, el grupo mayoritario ha logrado moderarlos para que se unan a las exigencias.

“Ellos saben que el terreno no está para andar con candela. Ya no son tan fuertes y las decisiones se están tomando por consenso. Por eso están suavecitos. No hay que radicalizar esta discusión”, le dijo a La Silla uno de ellos.

Por ejemplo, el domingo, Grubert logró que toda la junta de Fecode aceptara bajar su pretensión de nivelación salarial de un aumento del 28 por ciento a uno del 16 por ciento.  12 puntos menos que según uno de los voceros de Fecode demuestra que "tienen voluntad" para negociar. Y con eso se acercaron a la propuesta del Gobierno, que pasó de ofrecer 10 a 12 por ciento.

Sin embargo, ninguno de los miembros de la junta está “suavecito” con la evaluación.

El domingo ambas partes acordaron negociar este punto en una comisión especial integrada por dos representantes del Gobierno y dos de Fecode.

Por parte de los primeros estaba el viceministro de educación García de Brigard y Leiton, director de Fortalecimiento Territorial del Ministerio de Educación. Por lo segundos estaban dos miembros de la junta directiva de Fecode, Over Dorado (del ala más radical de Fecode) y Carlos Enrique Rivas (cercano al ex senador Jorge Guevara), acompañados por el asesor Jhon Ávila, del Centro de Investigación docente de Fecode.

Los cinco estuvieron reunidos desde las 4:30 hasta casi las seis de la mañana cuando finalmente decidieron levantarse de la mesa porque no lograron avanzar.

La Silla supo que hasta esa hora, el Gobierno había propuesto que se hiciera un examen exclusivamente para los 40 mil de los 130 mil maestros que han perdido reiterativamente  el examen de ascenso. La idea es que esta vez podrían pasarlo y ascender.

García de Brigard y Leiton se mantuvieron en la propuesta de Parody de que la fórmula para las evaluaciones futuras es grabar a los profesores en la clase para ver cómo las dictan, revisar cómo las preparan y revisar qué dicen los padres y las directivas de los colegios sobre su desempeño. Es decir, no se movió de su postura inicial.

Dorado y Rivas insistieron en que no. Defendieron la propuesta de Fecode, de que el cambio debe ser cambiar la evaluación por un “diagnóstico formativo” que no determine el ascenso, pero que permita una retroalimentación a los maestros que identifique sus fortalezas y debilidades para ajustar los planes de cada escuela.

Al final se pararon para presentar a todos sus negociadores la propuesta opuesta. Como ninguno de los dos equipos aceptó la propuesta contraria se levantaron las negociaciones.

Esto impidió que se concretaran los avances logrados hasta ahora y que se concentraban sobre todo en que el Gobierno aceptara considerar la inclusión de algunas exigencias de los maestros en el Plan de Desarrollo que esta semana tendrá su último debate en el Congreso.

Esos puntos incluyen la gratuidad de la educación, la inclusión del preescolar como una política de formación académica, la concurrencia en los pagos de las deudas de los sueldos (que la Nación ayude a los departamentos y municipios a pagar lo que les deben a los maestros) y el mejoramiento de la infraestructura educativa del país.

Aunque no en todos se han logrado acuerdos concretos, como por ejemplo en la inclusión del preescolar, ese punto no es determinante en esta negociación. Según las fuentes (una negociadora de Fecode y otra cercana a Grubert), si se resuelve el tema grueso de los ascensos, el sindicato podría moderar sus exigencias con acuerdos internos definidos por mayoría para darle solución a los demás puntos.

"Si el Gobierno resuelve el lío de los ascensos es viable hacer un acuerdo con el tema de la plata. Así la discusión se mueve a temas más fáciles, pero es que ahora tienen congelados los ascensos", dijo una fuente cercana a Fecode. 

Pero en últimas este lío sigue siendo de plata. Los maestros que no han logrado ascender porque no han pasado la evaluación del Ministerio están estancados en la escala salarial. Por eso, aunque han cedido en la nivelación salarial para el conjunto, la pelea ahora es sobre todo es por los que no han podido aumentar su salario por cuenta de estos ascensos. Faltará ver entonces quien vá a ceder primero para llegar a un acuerdo. 

Perfiles relacionados: 
Gina Parody d Echeona
Luis Eduardo Garzón
Luis Grubert Ibarra
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2015-05-06 21:26

He lido casi todos los comentarios y comparto con muchos de ellos en que si quieren aumento de sueldo (en este punto nadie está en contra) deben ofrecer calidad, y es allí donde aparecen argumentos traidos de los cabellos. Cómo pueden seguir insistiendo en que los resultados de las pruebas de los alumnos son malas porque hay niños con problemas, con hambre, violentados, con deficiencias físicas o mentales, es que acaso así es el 100%? Si tomamos un niño cualquiera encontraríamos que tiene algún problema y es allí donde el profesor puede incidir positivamente. Pero no podrá hacerlo haciendo paro, dejando de dictar clase, comportándose como otro enfermo mental, siendo negligente, pendenciero, altanero hasta con sus mismos compañeros y con los padres de familia y de paso negándose a dejarse evaluar. Todos los profesionales deberíamos ser evaludos así fuera cada 5 años.

Mar, 2015-05-05 22:06

Lo que debe saber la gente es que los docentes tenemos varias evaluaciones: evaluaciòn para ingresar, de periodo de prueba, de desempeño anual y de competencias, esta ultima es opcional y es con la que se puede reubicar o ascender, como podran ver es esta evaluaciòn la que produce roncha y por què?. Se necesita sacar 80%, pero el problema no es ese, el problema es que no sabes si realmente perdiste y por què. Porque los examenes tienen un principio de confidencialidad, es decir, te tienes que conformar con la calificaciòn que te dan porque no puedes confrontar tus respuestas con las respuestas de quien hace la evaluaciòn. Y porque la confidencialidad, sencillo, lo economico; el presupuesto se hace en septiembre, se aprueba en octubre y la evaluaciòn se hace en noviembre - diciembre. Ya se sabe cuantos docentes pueden reubicarse o ascender, al resto le dan contentillo con el casi que gano.

Mar, 2015-05-05 21:39

Cuesta creer la facilidad con que el colombiano que no tiene ni idea del funcionamiento del sistema educativo y las condiciones de los docentes del país se lanza en contra de nosotros. Por lo que veo están siendo bien adoctrinados por Vícky Dávila y compañía...ojalá en clase fuera tan fácil.
Para su información, la aprobación del examen de ascenso no se basa en aprobar 80 preguntas de cada 100. Se trata de que solo el 20% de puntajes superiores serán ascendidos y el 80% restante no, de tal manera, que igual un docente podría ascender aprobando 90 de 100 como aprobando 40 de 100, dependiendo de cuánto saque el maestro con puntaje superior. Esto es la famosa campana de Gauss para que se documenten. Así pues aquí el rasero está en cuántos maestros serán ascendidos y no qué tan calificados o no están como inocentemente creen la mayoría de los que aquí han comentado, quedando por el piso el argumento de la idoneidad.

Mié, 2015-05-06 21:09

Aquí hay algo q olvidan y es la filosofía conque se maneja la educación colombiana. Esa no cambiará jamás ni xq se monten en el globo d la + educada para el 2025.

LSV tiene ahora más patas q una mesa para personas d 4 patas; xq' no sacan una pata educativa y d paso propongo debatir q además d la cátedra d La Paz-otro globo donde asumen q la os depende el ciudadano y no dl concepto democrático los estados-incluyan una cátedra d ÉTICA VIP dirigida exclusivamente a la endigamia educativa corrupta q maneja el país.

Mié, 2015-05-06 18:38

Respetado sr: elgatoschrodinger, es importante participar en estos espacios de la manera más seria posible - sin sarcasmos- pues el tema de la educación es vital para el desarrollo del país. Aclaro que soy Mamá y Docente, me duele la situación de la educación en mi país, la vida me ha brindado la oportunidad de compartir con maestros de otros países de América Latina y la verdad los pagos en Colombia son vergonzosos. Todos los maestros tenemos derecho a ganar lo justo, por hacer una labor noble, riesgosa en esta época y con entrega. Pero los "paros" NO resuelven nada, esto seguirá así, si no hay una propuesta seria de mejora de todo el sistema educativo.

Jue, 2015-05-07 08:57

Despues de este sufrido paro"por los niños",llegamos a los acuerdos,que nos muestra que estaba realmente en la mesa.Lo mas importante es el aumento del 12% por la dignidad,eso en que beneficia a los niños?,no hay nada que articule el aumento con mejora en calidad.Ahora lo importante como no hacer nada y parecer que se hizo algo,las evaluaciones seran hechas por pares,ahi no importa que sea un sindicato con alineación de intereses ni que haya solidaridad de cuerpo,es claro que sera un sistema que nos llevara a finlandia o singapur.Esto no es por plata si fuera por plata,los dirigentes de fecode osea quienes estan en el escalafon 14,reciben un soborno(perdon bonificacion),los maestros del estatuto 1278 paila no tienen representantes arriba asi que con los niños que no van a recibir alimentación o transporte son los sacrificados del acuerdo el punto a ceder,si los lideres sindicales y los antiguos sacrificaron a los nuevos maestros y los niños"y esto no es por la plata"que sarcastico no?

Mar, 2015-05-05 22:23

Pena debería darle a quien habla sin haber presenciado la situación de cualquier Instituto educativo oficial. En la actualidad, el docente oficial es un facilitador de procesos de aprendizaje en grupos de 45 estudiantes o mas, donde encontramos niños sin desayuno, niños violentados en sus familias, sin un espacio digno, limpio y cómodo para el aprendizaje. En sólo dos años de prácticas en diferentes instituciones del estado evidencie niños de 7 años con armas corto punzantes, maestras dictando desde educación física hasta matemáticas, llevando de su casa pan para que sus estudiantes arranquen el día con algo en el estomago, escuchando sus problemas familiares y tratando de centrarlos en un tema de clase por los cortos periodos de tiempo que estos niños son capaces de soportar. Niños autistas, síndrome de down y dificultades de aprendizaje son muy comunes encontrar. Violencia de padres de familia y estudiantes hacia los docentes. Ahora comparemos con el colegio de su hijo.

Mar, 2015-05-05 21:57

Sabia usted que Colombia está entre los países con mayor hacinamiento en las aulas? sabía que para recortar los recursos en educación se eliminó la jornada única y los públicos pasaron a 6 funcionar solo 6 horas? sabía que no es lo mismo el aprendizaje de un niño bien alimentado y con buenas condiciones en el hogar que uno con hambre y con problemas de drogas y pandillismo? Se le ha ocurrido en su infinita ignorancia pensar que los resultados de un niño o niña están influidos por innumerables factores socioeconómicos. Por favor cómo se le va a ocurrir culpar a los maestros de la brecha entre niños y niñas y de la incompetencia en pruebas internacionales. Documéntese un poco antes de soltar semejante verborrea por favor

Mié, 2015-05-06 05:22

El descache es absurdo hablar de calidad de la educación y de los mejores colegios a quien se le puede ocurrir,eso es equivalente a confundir los muertos de la fuerza publica despues del caguan cuando habian 30.000 guerrilleros de las FARC con despues de uribe que habian 12.000,o las personas que pueden"argumentar"sobre el voto en blanco 5 dias antes de primera vuelta,cuando hasta los niños sabian quienes pasaban.German realmente ud podra conocer muchas personas mas preparados que un kumis y podra creerse con la verdad revelada,pero aun no entiende el punto y es en que mejora la calidad de la educación para los niños,que a un maestro que esta hoy en el sistema lo asciendan y le suban el sueldo sin dar nada a cambio,si el sistema de educación publica,fuera competitivo internacionalmente o nacionalmente,subirles el sueldo seria eficiente.Ud no entiende que el capitalismo tiene como principio invertir bien el dinero en cosas productivas,como maestros que generen resultados para los niños

Mar, 2015-05-05 21:57

Sabia usted que Colombia está entre los países con mayor hacinamiento en las aulas? sabía que para recortar los recursos en educación se eliminó la jornada única y los públicos pasaron a 6 funcionar solo 6 horas? sabía que no es lo mismo el aprendizaje de un niño bien alimentado y con buenas condiciones en el hogar que uno con hambre y con problemas de drogas y pandillismo? Se le ha ocurrido en su infinita ignorancia pensar que los resultados de un niño o niña están influidos por innumerables factores socioeconómicos. Por favor cómo se le va a ocurrir culpar a los maestros de la brecha entre niños y niñas y de la incompetencia en pruebas internacionales. Documéntese un poco antes de soltar semejante verborrea por favor

Mié, 2015-05-06 08:50

Totalmente de acuerdo con usted que los problemas de los niños, no son culpa de los profesores, sino de los diversos factores socioeconómicos y demás situaciones innumerables que se viven en las aulas de los colegios públicos de este país... pero en lo que si estoy de acuerdo con el "gato", es que de todos los comentarios que he leido, ninguno de los defensores ha dicho en que puede mejorar los problemas de estos niños, el hecho que a los profes les suban el sueldo.
Mejorará la calidad de vida de los profes, pero el de los estudiantes?????
Entonces por favor, hagan paro si quieren por sus malos sueldos, pero no usen a los niños como excusas ni como banderas de un paro que solo tiene un proposito y es plata para los maestros, en ningun momento se ha hablado eso en que afecta la calidad de la educación o del mejoramientos de las condiciones socioeconomicas de los niños de quienes hablan bastante.

Mar, 2015-05-05 18:35

Y si los estudiantes, tomando como ejemplo a sus maestros, se unen y "exigen" que no les hagan evaluaciones y que estas no determinen si pasan el año? Que no se paren de la mesa hasta que que solo con asistir los promuevan al otro curso y que si reiteradamente pierden, que importa!, igual "tienen" que pesarlos el año porque sino, paran y que no les paguen a los maestros? Y si los estudiantes "paran", a los profesores se les paga? sueldo o no?

Mar, 2015-05-05 22:40

Otra persona que habla sin conocimiento previo, eso da mucho que pensar. En primer lugar la evaluación docente ideal se hace entre pares, donde un compañero con experiencia observa los objetivos que pretendo desarrollar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, luego revisa mis planeaciones verificando si son coherentes con los objetivos, posterior a esto observa de manera sistemática mis clases para determinar si alcance los objetivos planteados. Allí, nos reunimos y a manera de diálogo se hace una retroalimentación y reflexión sobre las fortalezas y debilidades. Finalmente, se plantea una estrategia para mejorar o para afianzar algun método o estrategia pedagógica. En la evaluación docente jamás se pone en duda el dominio que se tiene sobre los contenidos del área que maneja el docente, pues, nuestra labor de manera implícita nos exige una continua actualización de conocimientos. LA EVALUACION ESCRITA ES OBSOLETA. INCLUSO PARA LOS NIÑOS LA EVALUACIÓN FORMATIVA ES FLEXIBLE.

Mar, 2015-05-05 17:58

Osea que el tema jamas a pasado por la educación, ni por la calidad en la educación de los alumnos, menos por la calidad en la educación de los maestros, porque cualquier profesional debe contar con un mínimo de cultura general y conocimientos sobre materias básicas, ese océano con un centímetro de profundidad... el español no sirve para hablar de español y nada mas, las matemáticas se aplican a la vida y con ella se resuelven problemas cotidianos o especiales, la geografía para saber donde estamos parados por lo menos... ese es el gran problema de la educación, que no es integral, que se vuelve mono temática, ¿como harán esos maestros "especializados" para hablar unos con otros? parece que el tema dinero es el único que tienen en común, el mínimo esfuerzo es su enseñanza para el futuro.

Mar, 2015-05-05 23:29

Luego, una profesión tan absolutamente hermosa, donde día a día se brinda, se entrega, se crea, se proyecta y se incentiva. De los profesionales que realmente conviven con el sufrimiento, el hambre y la violencia de nuestra población vulnerable, de los que no se niegan a alejarse de esa realidad, sino que estan luchando CON ESTE PARO para exigir lo que nos han estado robando por años, a través de engaños y corrupción. MODELOS, ACTRICES, MORENO, TAPIAS, AGROINGRESO SEGURO, MILLONES, MAS IGNORANCIA Y LADRONES. CANALES INFORMATIVOS MANIPULADOS, YA PARECEMOS VENEZUELA. NO MAS IGNORANCIA. YO APOYO EL PARO, YO QUIERO QUE MI HIJA ESTUDIE EN UN COLEGIO OFICIAL PORQUE SI NO SE ROBARAN NUESTROS IMPUESTOS TODOS DISFRUTARÍAMOS DE UNA EDUCACIÓN GRATUITA, CON EQUIDAD Y CALIDAD. NO SOMOS MÉDICOS QUE VENDIERON SU ÉTICA A LAS EPS, NO SOMOS INGENIEROS QUE NOS VENDIERON A EXTRANJEROS, NO SOMOS ABOGADOS QUE REGALARON TERRITORIO COLOMBIANO. QUE SE RESPETE AL MAESTRO!

Mar, 2015-05-05 23:06

Nada de lo que comenta tiene algún sentido. Es evidente, que usted ha sufrido las consecuencias de una educación de baja calidad. El sentido real de la educacion, esta resaltado por comprender la complejidad del conocimiento, donde no interesa la cantidad de contenidos que hayas memorizado sino tu capacidad para transferirlos y redefinirlos a situaciones reales o problemicas. Pero, en una institución de educación oficial las prioridades de un docente cambian, cuando 45 estudiantes o mas, Algunos niños con síndrome de down y dificultades de aprendizaje, con ambientes familiares de violencia y drogas. Allí hay que partir de que los niños logren construir y disfrutar una atmósfera de tranquilidad y respeto. Luego, que las habilidades de lectura, escritura y lógica- matemática básicas, que en un colegio privilegiado pueden tardar en desarrollarse hasta los 8-9 años, allí hasta los 12- 13. Claro, realizando acompañamientos personalizados con gran porcentaje de los niños.

Mar, 2015-05-05 15:21

Es evidente que la estrategia de la evaluación con la aprobación de un 80% mínimo en el puntaje y el contenido de la misma evaluación es para reducir los ascensos. Debería ser con un 60% de aprobación. También es evidente por lo que se deduce de los diferentes informes que a FECODE poco e importa la salud realmente. Es una lástima. Debería haber un mejor servicio de salud. La nivelación salarial es fundamental y necesaria. Todos los actores deben poner su granito de arena. FECODE rebaje al 15%, Gobierno, rebaje la valoración de la evaluación al 60%. Dedicar mayor presupuesto a Salud. Maestros aplicar copagos.

Mar, 2015-05-05 13:31

Natalia, muy buen informe,.... a ti te van mis felicitaciones.

El problema creo se reduce a UNO SOLO como son la mayoría d los paros, el dinero. La posibilidad d un mejor salario amarrada a una evaluación d ascenso hacen dudar entre las intenciones del estado y las reales capacidades d los maestros. Y aquí debe haber d todo un poco como en botica. El gbno Santos nos habla dl súper globo d "la más educada para el 2025" como si fuera hacer empanadas y al primer tropiezo existen todas las trabas. El tubo tuvo la culpa, esta vez transportaba petróleo al q todo se le achaca.

D lo q si estoy seguro es q Fecode literalmente está "en pie d lucha", los veo muy unidos.

D otro lado veo un "presidenciable" cada vez más desvanecido. Y si no se pone las pilas hasta sin la chamba se queda.

Mar, 2015-05-05 12:03

Excelente articulo Natalia, nos pone en verdadera perspectiva , propongo un articulo que analice el tal examen de clasificación, ¿es tan malo?, ¿es verdad o no que esta diseñado para que solo pasen específicamente un porcentaje de profesores?, ¿como se compara con otros exámenes del mundo?.¿ el gobierno tiene un programa de acompañamiento para la mejora de estos?. ¿FECODE solo quiere abolir el sistema o reemplazarlo con algo mas justo?, si es así que opina FECODE sobre que es mas justo. en mi humilde opnión creo que por nada del mundo se debe quitar el sistema de evaluación.

Mar, 2015-05-05 11:51

Esto en un circulo vicioso, porque el gobierno lo que busca es que los profesores no pasen el exámen para no ascenderlos y a su vez los profesores lo que buscan es que ganen más plata son hacer mucho esfuerzo.
En últimas los afectados son los estudiantes, porque ni el estado, ni los profesores pelean por ellos, sino por sus propios intereses.

Mar, 2015-05-05 10:37

El problema en sí no es la evaluación, sino qué se evalúa, cómo se evalúa y bajo qué relaciones se produce esa evaluación. La evaluación principal debe ser interna, no externa, ya que quienes la confeccionan desconocen la realidad institucional, a los docentes y a ciencia cierta tampoco saben las características de la población estudiantil que se matricula en este o aquel Colegio. La evaluación en términos generales debe involucrar el detectar el nivel de desarrollo del pensamiento, los logros en realizar las potenciales destrezas y habilidades, lo mismo que la vocación que el educando tiene. E igualmente la formación ético-moral que el alumno adquiere. El control de calidad debe empezar por las Universidades que cuentan con Programas de Educación; continuar con la evaluación de los liderazgos administrativos que tienen los Rectores y Coordinadores y a los docentes deben evaluarlos según los resultados de las Pruebas Saber. Eso sí asignándole grupos fijos de estudiantes por X tiempo.

Mar, 2015-05-05 08:04

Muchas gracias por el reporte tan completo. Sin embargo, podrías explicar a fondo en que consiste el examen de evaluación que no han podido pasar algunos maestros? Algunos me han dicho que es un examen global que abarca muchas áreas, es decir, sí eres profesor de Español, te evaluan anualmente hasta de matemáticas en ese examen, lo cual me parece injusto porque sería equivalente a que a un Ingeniero su empresa lo evaluara para ascender, preguntándole hasta de medicina. Yo creo que el examen debe basarse en el área que cada profesor enseña, es decir, si eres profesor de Español que te evaluen anualmente sólo Español para que puedas ascender. De lo contrario pareciera que el objetivo del examen por parte del gobierno es que los maestros lo pierdan, nunca asciendan y ellos poder robarse como siempre esa platica extra. Finalmente, para cualquiera de nosotros que hemos pasado por una Universidad, sacar 80/100 puntos posibles no es trivial...aunque este punto no es excusa.

Mar, 2015-05-05 10:45

Hola Penetrante. Según el Ministerio de Educación, la prueba evalúa las competencias disciplinarias y comportamentales de los maestros. Cada prueba es nacional y selecciona unas preguntas que en general, son formuladas por por otros docentes de educación básica y media. 

Páginas

Añadir nuevo comentario