
En los días que faltan de este período de sesiones del Congreso, la plenaria del Senado tendrá que discutir la aprobación de por lo menos 40 proyectos, muchos de ellos fundamentales en la agenda legislativa del Gobierno. Se trata de una agenda apretada que es tradicional en los últimos días de legislatura de cualquier gobierno, pero que en esta ocasión tiene un ingrediente diferente, pues la mayoría de los proyectos tienen artículos pendientes que, aunque fueron largamente discutidos en las comisiones, no se resolvieron por completo. A la hora de la votación, lograron las mayorías sólo porque los congresistas realizaban una especie de pacto para aplazar la discusión para la plenaria.
Así ocurrió por ejemplo con el Estatuto de las Juventudes. Los 18 senadores de la Comisión Primera no lograban un acuerdo en torno al cambio de edad para responder penalmente, pero al final pasó la votación con el compromiso de discutirlo en la Plenaria.
Quien logró esa mayoría fue el senador Hernán Andrade quien dijo que como a él lo habían convencido de acompañar la reforma a las regalías con el compromiso de ajustar los temas de interés de su departamento en la siguiente vuelta, era recíproco que sus compañeros de comisión acompañaran su ponencia que igual podía ser discutida por el pleno del Senado.
“Los ajustes los podemos dejar para las plenarias, se trata de temas que igual se van a discutir plenamente con todos los congresistas”, explicó a La Silla Vacía el senador conservador.
Con la Ley de Víctimas, una de las más importantes para este gobierno, pasó algo similar. Una discusión tan crucial como el corte a partir del cual se considerará que alguien es víctima para efectos de ser reparado por la ley no se dio en Comisión. Hace unos días se acordó preliminarmente en la Mesa de Unidad Nacional que sería a partir de 1993, pero ya ni los mismos liberales que lo propusieron están de acuerdo, y ahora quieren que sea a partir de 1984, cuando se considera que nació oficialmente el paramilitarismo. Este debate no más, que tiene implicaciones simbólicas y fiscales, da para varias horas.
Otro senador dijo a La Silla Vacía que la intención de las mayorías y del mismo Gobierno podría ser que se adelante el trámite con rapidez y que ya en plenaria, con tantos proyectos, sea más fácil que se aprueben los temas álgidos. Hay más elementos para negociar.
Los que no ve muy claros el senador Barreras son el Código de Convivencia que apenas el lunes recibió mensaje de urgencia, la Ley Estatutaria de la Salud que apenas tiene ponencia y la Ley de Ecopetrol que sólo fue radicada el jueves en la noche. “Con diez días es virtualmente imposible”, aseguró a La Silla Vacía.
Es cierto que en las plenarias la discusión suele ser menor porque los temas fuertes usualmente tienen discusión de fondo en las comisiones y cuando llegan a las plenarias ya han sido suficientemente debatidos por los congresistas que saben del tema. Pero debido a los pactos en esta ocasión puede no ser así. Eso permite presumir que las plenarias no van a ser tan sencillas.
Algo así ocurrió ya con el proyecto que quita los incentivos económicos a los ciudadanos que interpongan acciones populares. Durante el debate de la Comisión Primera del Senado los senadores Luis Carlos Avellaneda y Juan Carlos Vélez rechazaron la propuesta del Gobierno e iniciaron una discusión para que se mantuvieran los alicientes económicos, por lo menos para las acciones contra las empresas privadas. Como el argumento era fiscal y se refería a lo costoso que es para las entidades estatales el pago del incentivo, los dos senadores aceptaron votar el proyecto tal cual en Comisión con la promesa de que el tema se cambiaría para el segundo debate.
Sin embargo, eso no pasó y por el contrario el tema comenzó su discusión en plenaria la noche del jueves sin ningún cambio. Entonces, el senador Avellaneda protestó y el quórum se disolvió.
Este tema será discutido esta semana con un nuevo ponente, el senador Roy Barreras, quien no está de acuerdo con el pago de incentivos a los actores y por ello desde ya se prevé una fuerte oposición y por lo tanto una larga discusión.
Avellaneda explicó que casi todos los temas se han discutido plenamente en la Comisión Primera, pero admitió que son tantos los artículos pendientes que la discusión en las plenarias podría ser agotadora y el tiempo completamente insuficiente. “Es brutal lo que se viene y es poco probable que logremos agotar todos los temas. Sólo en la noche del jueves teníamos que discutir diez proyectos y apenas pudimos tocar tres”, dijo.
El senador liberal Juan Fernando Cristo aceptó que a diferencia de otras legislaturas donde los temas especializados llegan con un alto consenso a las plenarias, en este fin de legislatura algunos temas como la ley de Regalías y las Acciones Populares van a cambiar la mecánica normal y podrían convertirse en un obstáculo para otros proyectos de menor debate. Pero él cree que el problema para agotar la agenda va a ser mucho más de puntualidad porque dice que en esta legislatura no se ha avanzado más porque muchos de sus colegas no asisten a las plenarias.
Ya el presidente del Senado, Armando Benedetti, advirtió que a partir del próximo martes tendrán que pisar el acelerador para poder cumplir con la agenda y por ello anunció que realizarán plenarias extensas; Barreras propuso, además, que se cite a plenarias de lunes a viernes para así poder sacar adelante toda la agenda sin necesidad de convocar a extras.
Lo que más ayudará a Vargas Lleras y a Benedetti a sacar adelante la agenda del gobierno es un acto legislativo, aprobado la semana pasada sin mucha difusión, que cambia la mecánica de la votación. Ya no tendrá que discutirse ni llamar a lista cada vez que se va a realizar una votación artículo por artículo como había quedado establecido en la reforma política del año pasado. Desde ahora se podría votar el articulado en bloque y con una sola votación, aunque la votación continúa siendo nominal.
AQUELLOS QUE DECIAN QUE NO HABÍA MEJOR PRESIDENTE QUE URIBE, AHÍ SE LES DEMUESTRA QUE LA RAZÓN Y CONCIENCIA PARA GOBERNAR PLURIPARTIDISTAMENTE ES MAS EFECTIVA QUE EL INTENTO DE GOBERNAR MONARQUICAMENTE QUE SERÍA MÁS BIEN HACER LO QUE SE ME DA LA GANA O SI NO "MIS HIJITOS SABRÁN DE LO QUE SOY CAPAZ" PUES PARA LA MUESTRA MUCHOS BOTONES EL PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS TIENE LA MAYOR POPULARIDAD LOGRADA POR NINGUN MANDATARIO Y SU PLAN DE GOBIERNO ESTÁ DANDO LOS RESULTADOS ESPERADOS DE LA MANO DE UN EXCELENTE MINISTRO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA COMO ES EL DOCTOR GERMAN VARGAS LLERAS. LOS PROYECTOS GUBERNAMENTALES SALDRÁN ADELANTE...AÚN CON EL SABOTEO DE LA BANCADA URIBISTA.
Que tristeza, los micos siguen pasando de agache y nosotros ni enterados
Demuncio en este espacio público al Grupo EMI (Emergencias Médicas Integrales) que de forma descarada y unilateral adelantó el incremento de 2011 en este mes de diciembre. Es decir, se cobró por adelantado el aguinaldo. Y lo más sorprendente e inaudito es que al usuario no le avisaron tal incremento sino que se lo aplicaron de un solo golpe; además, el incremento fue de un inusitado 9,6% que es desproporcional a la meta de inflación proyectada para el 2011 que oscila entre 2%, 4% y máximo 6% según Ban-república.
Lo mismo de siempre;aprobando a toda maquina las leyes,sin dar mayor tiempo para un analisis serio y responsable;en la plenaria todo se arregla con favores.
me gustaria que alguien hiciera una relacion de los socios que jose roberto arango puso a dedo en los almacenes almagrario para que cuando se democratice millonarios nos aseguremos que no vayan a entran dineros calientes a la institucion.
la parte economica y de soberania es grave. pero es mucho mas grave la pàrte ambiental estas inundaciones no han sido gratis han sido por la tala indiscriminada de bosques, la mineria en cielo abierto ademas de los urbanizadores piratas que el ministerio del medio ambiente y vivienda les da licencia para construir en cualquier lado. Seria bueno que se le hiciera un seguimiento a las concesiones de la ministra de medioambiente y vivienda.
Catorce proyectos de actos legislativos aprobados en una comisión es acto de suma insensatez. La Constitución expedida en 1991 ha quedado semisepultada por un alud de reformas inicuas, inocuas, redundantes, contradictorias y coyunturales. Ha perdido estabilidad, su coherencia interna y la globalidad de su normativa. Sus irresponsables autores, con la complacencia de los gobiernos, olvidaron adrede que el esperpento que se conformaba impide el desarrollo, castiga los principios jurídicos y conduce a la ignorancia de la carta fundamental. La jurisprudencia se torna difícil y espesa; los organismos estatales no aciertan a entenderla; y su enseñanza en las facultades es auténtico galimatías que no forma juristas. Pero como a la mayoría de los congresistas no los afecta su ignorancia, el mundo sigue andando a la topa tolondra institucional. Nadie la lee a derechas , ni nadie se interesa en difundirla. Qué buen tema para la Fundación Buen Gobierno, ahora en receso. Ricardo Rodríguez Asensio
Una Gamma Burrocrática
Lo dramático del artículo, es que sólo se habla de una sola comision, la primera, y sólo se habla de 18 senadores. ¿El resto de los congresistas que hacen?. Evacuarán y veremos.
P.D.: Espero que no me malinterpreten. Con Comisión a lo que me refiero es los grupos especializados en unos temas de senadores y representantes, reglamentados por la constitución, y no a comisiones que se pagan, y algunas picardias.