?
?Esta semana, tras dos semanas de polémica alrededor de la supuesta venta de un fallo de tutela por el magistrado de la Corte Constitucional Jorge Pretelt, el Gobierno terció en el debate pidiendo su renuncia. Esa solicitud alineó al Gobierno con un amplio sector de la opinión que está escandalizado con lo parece ser otra olla podrida de la justicia, pero también le facilita tener un Registrador y una Corte más afín, justo cuando el aterrizaje del proceso de La Habana puede necesitar del apoyo de esas dos instituciones.
Hasta el martes pasado, cuando el escándalo ya llevaba semana y media de acaparar titulares y tener a la Corte en la interinidad, el gobierno había dejado que las cosas siguieran su curso.
Pero ese día el Ministro de Justicia Yesid Reyes, quien suele intervenir poco en asuntos públicos, desde Viena (Austria) le pidió a Pretelt que renuncie. “Creo que llegó el momento de que el magistrado Pretelt, aun cuando no tenga ninguna obligación jurídica de hacerlo, se aparte de su condición de magistrado de la Corte para enfrentar los problemas que tiene sin que salga salpicada la Corte”, dijo.
Al día siguiente Juan Fernando Cristo, el ministro de Interior, reiteró el llamado y el viernes Reyes insistió.
Con esas manifestaciones del ministro de la política y el encargado de manejar las relaciones con las Altas Cortes quedó claro que el gobierno quiere que Pretelt se vaya. Y aunque el Presidente Juan Manuel Santos no se ha pronunciado al respecto, es muy improbable que esas manifestaciones sean sin su consentimiento.
Sobre todo porque si al final el Gobierno logra que Pretlet renuncie (algo que por ahora el magistrado rechazó aunque pidió una licencia de dos meses), habría ganado en dos frentes muy importantes.



El primero es en la Registraduría. El período del actual registrador Nacional Carlos Ariel Sánchez vence en diciembre de este año, justo después de las elecciones. Su reemplazo será quien organice las de 2018, Sánchez no puede reelegirse y por eso se viene otro pulso de poder.
Además, quien llegue puede tener una incidencia directa en el aterrizaje de la paz, especialmente si hay que organizar elecciones para las circunscripciones especiales que se han acordado en La Habana, para elegir el órgano transitorio del que ha hablando Timochenko para validar los acuerdos, para eligir una constituyente como la que han pedido las Farc y el uribismo o para hacer un referendo más adelante.
Desde ya suenan varios nombres. Se dice que el ex viceminitsro de Justicia Guillermo Reyes González (quien fue magistrado conservador del Consejo Nacional Electoral y ya fue candidato azul a la Regsitraduría en 2007) es la carta conservadora y uribista. Del otro lado suena el ex magistrado liberal del CNE Antonio José Lizarazo, y también se ha mencionado al abogado rosarista y ex magistrado del CNE Fernando Mayorga como candidato de Sánchez.
En esa definición Pretelt es clave, porque el Registrador es elegido por los presidentes de las tres altas cortes de una lista de interesados a la que se puede inscribir cualquier persona que cumpla con los requisitos (como ser abogado con 20 años de experiencia profesional y no haber sido elegido a ningún cargo ni haber eprtenecido a un directorio político en los dos años anteriores al nombramiento)..
Aunque en los últimos años la selección se ha hecho después de un proceso de selección por méritos, con revisión de hojas de vida y pruebas técnicas, hay margen para una decisión política: en la elección pasada, cuando Sánchez resultó reelegido, 300 de los mil puntos con los que se calificó a los aspirantes dependían de una entrevista con esos tres presidentes.
Como contó La Silla este año la definición del presidente del Consejo de Estado fue muy accidentada este año por ese trasfondo, que le da un valor inusual al cargo normalmente más ceremonial de ser presidente. Aunque normalmente el vicepresidente de un año es elegido presidente al final, como se necesita una mayoría de dos tercios de los miembros, ni liberales (con Martha Teresa Briceño) ni conservadores (con el vicepresidente William Zambrano) lograban quedarse con el cargo.
Al final la decisión no se tomó antes del final de enero, que es cuando se acaba el período de los presidente y hay que elegir al nuevo, sino el 3 de marzo, tras casi 200 rondas de votación y con la decisión de elegir a un tercero que no estaba en la pelea, el sucrense Luis Rafael Vergara Quintero.
Eso dejó el voto del Consejo de Estado en manos de un liberal externadista. El de la Corte Suprema, Leonidas Bustos, quien si bien tiene orígenes liberales también es cercano al procurador Alejandro Ordóñez, quien nombró a su esposa como Procuradora Judicial).
Por eso, el tercer voto, que es el del presidente de la Corte Constitucional, se ha vuelto trascendental.
Eso también está en el trasfondo del debate de si Pretelt puede tomar esa presidencia o si María Victoria Calle lo va a reemplazar por lo que queda del año. Como Calle es liberal y cercana a César Gaviria, la pele no es de marca menor. Y una renuncia de Pretelt a la Corte la zanjaría de raíz.


El otro frente en el que ganaría Santos es en la conformación de la Corte Constitucional.
Resulta que Pretelt ocupa una de las tres sillas en la Corte que vienen de ternas presidenciales. En su caso, llegó a la Corte en 2009, ternado por su amigo Álvaro Uribe, y su período va hasta el 2017, cuando cambia la mayoría de magistrados.
Eso se suma a la salida, del magistrado Mauricio González, quien también llegó ternado por Uribe y en octubre cumple su período de ocho años.
Eso significa que si Pretelt renuncia Santos tendría la posibilidad de poner dos fichas en la Corte en lo que queda de este año, justo a tiempo para la eventual revisión un acuerdo de La Habana o de sus desarrollos.
Por ejemplo, si hay un referendo para refrendarlos en octubre, la Corte tiene que revisarlo antes de que la gente vote.
Hoy la Corte tiene un equilibrio fluctuante entre liberales (más cercanos a la posición de Santos en la paz) y conservadores, como se vio en el caso de la adopción igualitaria.
Por eso, los dos cambios pueden definir todo. Si Santos arma ternas de defensores del proceso, el ala conservadora perdería el voto seguro de Pretelt y la posibilidad de tener el de González, que a veces vota con los conservadores y otras con los liberales.
Por eso la salida de Pretelt no solo es un asunto de moralidad pública, desprestigio de la justicia y presunta corrupción.también es una decisión de alta política.
el escándalo de pretelt no es en aras de una justicia limpia de actos de corrupción..faltó mencionar que dentro de esos motivos que impulsan este escándalo...esta que serán los integrantes de la actual Corte Constitucional quienes pueden definir la suerte de la ley estatutaria que regule el marco jurídico para la paz..la guerra contra pretelt será a muerte..santos buscara todos los medios para poder garantizar la firma de una paz con impunidad...el pueblo embobado con escándalos mediáticos...sin entender que las verdaderas intenciones es la firma de la paz si justicia, sin reconocimiento a sus victimas y menos reparación para estas..en aras de la presunción de inocencia pretelt no esta obligado a renunciar..las presiones que ejercen para obtener su renuncia son a todas luces ilegales e inmorales..como el dicho..aquel que este libre de pecado que tire la primera piedra...los que hoy atacan a pretelt están impedidos moral y éticamente ..desde palacio fungen como sepulcros blanqueados
Doña Libel, ud y JuanFi y el Gato no se cansan de ese discurso viejo y trasnochado d La Paz sin impunidad?. Se les olvida la propuesta Gaviria q cayó muy bien en todos los interesados?, ven uds allí algún viso d justicia cuando se propone un borrón, cuenta nueva, aquí no ha pasado nada y refundemos una vez + el país?.
Hablar d complot en contRa d Pretelt es querer tapar sol con una mano, aqui hay historica y oficialmente un estado corrupto en practicamente todas sus instituciones, los Unicos q ligeramente se salvan es la parte dedicada al deporte, eso psss ahora xq antes era igual o peor. Gracias a los Dayro, las Ibargüen etc , hoy x hoy prácticamente actúan como el sofisma d distracción e incluso el opio actual muy nuestro q hace desviar la atención d tanta olla podrida.
Pero seguimos viendo la paja en el ojo ajeno; se pide q la Comunidad internacional intervenga en Venezuela, pero no se ve ni x las curvas q alguien proponga intervenir ante tanta CORRUPCION en Colombia.
Que comica hipotesis: o sea que el Magistrado Mauricio Gonzales, el abogado ahora fugitivo Victor Pacheco, Daniel Coronell, Fidupetroleo y la CC, se reunieron en secreto en la cima del Pulpito del Diablo -Boyaca- para fraguar un plan contra el 'impoluto buen muchacho' Jorge Pretelt, para salir de el y no fuera a bloquear la ley estatutaria para el marco juridico para la paz….
A donde lleva el desquiciado fanatismo narco-uribista…
Pero a lo mejor el equivocado soy yo, puede que sea una conspiraracion castro-chavista, con la asesoría del Ejercito Islámico y el cantante Piero.
Todo se reduce a apetitos burucráticos entonces? No hay corrupción grave de parte del magistrado, la indignación de los colombianos no es cierta? Hay que seguir narrando la corrupción pero sin indignarse ante ella??
jausa...este escándalo no se reduce a apetitos burocráticos...su transfonodo es de proporciones mayores... pretelt es el florero de llorente...este florero no terminara con la corrupción...el objetivo es la tan vilipendiada paz que se negocia en la habana....santos a adquirido obligaciones con las farc ..que hoy esta viendo dificil de garantizar...su obsesión lo está llevando a la destrucción de la base de nuestra democrácia..esta minando el soporte que pueda manejar el pos conflicto en el hipotético caso de que se llegue a firmar la paz...no es tan folclórico y menos intrascendente el entramado de una negociación que pueda garantizar una paz sin justicia a las farc..el tema es serio y requiere nuestra total atención..no esta en juego la terminación de la guerra..que nunca ha existido ...esta en juego nuestra democracia
Juan esteban, que hacen los periodistas para evitar que con esa clase de intereses, evidentes y descarados se tomen las decisiones de nuestro país. Esta publicación que usted nos muestra es una de las tantas que incluso periodistas que solo entrevistan presidentes las dicen y la gente lo único que hace, es decir, ese periodista sabe mucho. Los periodistas con estos escritos solo buscan adulación. Esto que usted dice es gravísimo. Entonces si pretel no se cae, el proceso de paz si se cae y el uribe será presidente nuevamente?. Si pretel se cae y santos quiere hacer una chambonada con el proceso de paz, lo hace y no pasa nada?.
Hola Diego:
Aunque yo no iría tan lejos en las consecuencias (los acuerdos pueden hundirse sin pretelt y pasar con él), creo que el primer deber de un periodista que sepa de estas cosas o las intuya, es investigar y contar. No creo que necesariamente al escribir un periodista solo busque adulación: nuestra función es informar y eso es lo que hacemos.
No Se puede negar q el control politico es el q Siempre prioriza, mientras los cacos, ve perdôn los cacaos estan en un juego- Lucha constante x entrar al equipo Forbes asi sea en la banca, los politicos ego-luchan x el Poder Político. No sabenhacer +, es su ADN MAL ENFOCADO como ha sido tradicionalmente el concepto de proActividad. Así q quien gane es relativo; x el momento a los Q NOS INTERESA terminar con el desangre, pss q gane Santos, como sea es lo de menos.
Me interesa + saber del posconflicto y sus primeros 2-3 años post-Santos; sostener la caña d La Paz con equidad y educación ?.., mi escepticismo me hace verlo + q dificil. C/vez las baterías se enfilan en contra del posconflicto, unido al sofisma del petróleo la cosa ya es menos clara; el proceso Habana prácticamente es pan comido, la oposición ya se echó a la pena con uno q otro solitario aleteo twitteriano.
Ver si de verdad SIN la guerrilla el país despega es mi mayor anhelo, muriendo el perro se acabará la chanda?
¿Corrompido el estado? ¡Pero si es puro cálculo político! ("Las 2 palabras mas sucias que un intelectual humanista pueda imaginar"). Y cada calculista representa los intereses de un grupo de votantes. ¡Democracia pura!
Interpretar los acontecimientos está resultando tan azaroso como interpretar la constitución, o la biblia, por ejemplo. La hermenéutica da para todo, aunque su propósito debería ser justamente el contrario. Y con tanto exégeta suelto interpretando de manera contradictoria la realidad, ¿qué se puede esperar del sano juicio de los votantes, que apenas si sabemos leer y escribir?
Estamos como ante el problema lógico clásico: Hay dos puertas, una conduce al cielo y la otra al infierno. Hay dos guardias, uno siempre dice la verdad y el otro siempre miente, pero son indistinguibles. Puedes hacer una pregunta a uno de ellos. ¿Qué preguntarías para salvarte? Y el peligro es que la gente ya está pensando que la pregunta no importa pues ambas puertas conducen al infierno.
Buena memoria, buena especulación. La cleptocracia es el problema (mayor). De acuerdo. Pero las puertas también. Veamos:
La pregunta que resuelve el acertijo es: ¿Cuál puerta diría tu compañero que es la puerta del cielo? El veraz indicaría la puerta del infierno. El mentiroso también. Entonces, la salida es la puerta diferente a la que cualquiera de los dos señale.
Sin embargo, si las condiciones del problema cambian y sabemos que ambos guardias algunas veces dicen la verdad y algunas veces mienten, el problema es insoluble mediante la lógica. Cabría la opción de sobornar o torturar a un guardia para garantizar que esta vez diga la verdad, pero esa no es una opción permitida en los problemas de lógica. Por fortuna, la política tiene tanto que ver con la lógica como la ética con el derecho: NADA.
Pero, sin importar que digan los guardias, si ninguno de los dos sabe realmente qué hay detrás de cada puerta, pues tampoco hay solución lógica, ni política, ... ¿lanzar una moneda?
Hay 10 clases de personas: Las que sabemos binario, y las que no entienden el chiste. Pero me gusta más la versión de Homero Simpson: Hay tres tipos de personas: Las que saben contar y las que no.
En política hay varios tipos de personas: Las que saben, escriben libros pero son irrelevantes. Las que saben maniobrar y conocen mucho más de políticos que de política, ejercen el poder y se hacen llamar "políticos". Los que creen saber de maniobras y de políticos, son periodistas. Los advenedizos, comentamos y decimos bobadas, como ideas, por ejemplo; ah, y votamos.
La "Teoría del caos" estudia ciertos tipos de sistemas dinámicos determinísticos muy sensibles a las variaciones en las condiciones iniciales, imposibilitando su predicción a largo plazo. Como ocurre con la historia de este artículo: A causa de un almuerzo entre un gobernador corrupto y un empresario-político codicioso, los acuerdos de La Habana pasarán la prueba de constitucionalidad (efecto mariposa en toda su gloria).
Por eso me niego sistemáticamente a unirme a grupos de pensamiento con carnet, porque me exigen renunciar a mucho más de mi individualidad de lo que estoy dispuesto a ceder por una etiqueta.
Gracias por Numberphile, quedó en lista para el próximo sábado.