Menú principal

Viernes Marzo 31, 2023

Mañana está planeada una nueva movilización de los médicos contra la reforma a la salud que propone el gobierno y que está a dos debates de ser Ley. El gobierno planea hacer más audiencias públicas y acaba de retirar el artículo que habría permitido a los hospitales formar especialistas (y que despertó una fuerte oposición de los médicos), pero las críticas crecen entre algunos sectores y el debate se hace más complejo.

Para aclarar el panorama La Silla revisó la reforma (cuyo texto actual se puede ver acá), la comparó con el estado actual de las cosas, y encontró qué es lo que se mantiene, qué cambia y qué consecuencias tendrá eso:

Al hacer click en los nombres de los intervinientes podrán leer los escritos que presentaron a la Corte Constitucional, cuando lo hicieron.

Lo que se mantiene

Lo que cambia

Lo que significa

Se sigue descontando salud del sueldo (o teniéndola que pagar el contrato)

 

Hoy en día a cualquier sueldo el empleador le retiene el cuatro por ciento del salario para pagárselo al sistema de salud, y pone otro ocho por ciento. En el caso de los independientes, deben pagar también un porcentaje de sus ingresos o sobre el salario mínimo, y para las personas con menores ingresos es el Estado quien hace el pago a través del Sisbén. Ese pago no es voluntario y hace que todo el sistema funcione bajo el principio de solidaridad: todos pagamos a un gran fondo común, según los ingresos.

Esa obligación de contribuir se mantiene con los mismos valores y porcentajes.

Hay que pagar algo en las clínicas y hospitales

Pero no todos tendrán que hacerlo

Cuando una persona utiliza un servicio de salud, tiene que hacer un pago llamado copago, que es una porción de lo que al sistema la cuesta ese servicio. La idea de ese pago, más que financiar el sistema (aunque ayuda), es desincentivar a quienes tienen la tendencia natural a utilizar mucho el sistema a pesar de que no sea necesario. De esa manera los recursos como horas de atención médica son utilizados por quienes realmente los necesitan.

El problema es que los copagos afectan mucho más a los más pobres, que pueden terminar sin acudir al sistema de salud por cuenta de ellos. Por eso la reforma incorpora varias excepciones más de las que ya existen: no habrá copagos para los servicios más básicos, para los usuarios más pobres (del régimen subsidiado) en las enfermedades de alto costo o catastróficas, y el Ministerio deberá regular los demás copagos de tal manera que no se conviertan en límites a la atención de los usuarios. 

Hay intermediarios entre el paciente y el médico

Pero  los intermediarios ya no manejan la plata

Pasaremos de hablar de EPS a gestores, pero seguirá habiendo alguien que nos dice a dónde podemos ir y a qué tenemos derecho si queremos que el sistema nos cubra los gastos en salud. Es decir, los trámites seguirán.

Pero el cambio no es solo de nombre: la principal diferencia es que mientras que las EPS recaudan la plata y luego pagan (si están de acuerdo) a sus proveedores, ahora no van a manejar dinero. La idea es que de esa manera se evita que los recursos se vayan a fines diferentes de prestar servicios de salud y que las clínicas y hospitales no se van a quedar meses esperando que una EPS les gire lo que les debe. Eso serviría para que a los usuarios no nos nieguen servicios porque nuestra EPS es mala paga.

 

Habrá menos intermediarios

Con el nuevo esquema, al perder el manejo de la plata habrá menos interés en montar un negocio de salud. De ahí que las EPS en general estén descontentas y de salida – además de que no es seguro que el Ministerio les permita a todas las interesadas convertirse en gestores.

Esa reducción en la cantidad de los intermediarios puede fortalecer a los que queden, creando los riesgos naturales a cualquier oligopolio (desde más facilidad para hacer lobby hasta más poder para negociar con sus proveedores – por no hablar de acuerdo ilegales como el “consenso de Acemi”).

 

Una gran entidad del Estado manejará la información y el dinero

Para reemplazar a las EPS en el manejo de la plata (desde el recaudo de lo que se descuenta de los sueldos hasta los pagos, pasando por administrar la plata) la reforma crea una entidad pública llamada Salud Mía.

Además de manejar el dinero, Salud Mía va a manejar toda la información del sector, a manejar un fondo de garantía para apoyar a las demás entidades en caso necesario (como el Fogafín en el sector financiero), auditar los datos que le pasen gestores y prestadores.

Dada esa cantidad de funciones y el hecho de que sus tres codirectores sean nombrados directamente por el Presidente, ha sido objeto de varias de las críticas más fuertes al proyecto, como ésta de Ramiro Guerrero, que señalan que puede terminar siendo un mastodonte como el viejo Seguro Social, que podría politizar los giros a clínicas y hospitales, que puede convertirse en un foco de corrupción, que no asegura que entre sus cabezas haya médicos y que tendrá unos enormes retos en gestión.

Seguirá el negocio de los intermediarios

Pero se va a recalibrar

Las EPS están en el sistema de salud para hacer utilidades a cambio de asumir un riesgo: saben cuánto les va a pagar el Estado pero no cuánta gente se va a enfermar (y por eso actuán como un asegurador).

En el corazón del sistema de la Ley 100 está que, al buscar esas utilidades, las EPS se supone que evitan que sus proveedores (desde médicos hasta farmacéuticas, pasando las clínicas) cobren caro, y logren unos ahorros para abaratar la atención en salud. El problema es que para las EPS se volvió negocio no prestar servicios y recibir la plata por tener afiliados sin atender, o cobrar por fuera del sistema mediante los famosos recobros.

La idea central se mantiene pero se recalibra la remuneración. Los gestores recibirán pagos por cinco vías (las cuotas moderadoras que pagan los pacientes; una suma fija para gastos de administración; un valor per cápita por los usuarios que afiliados; un monto por el riesgo que asumen como aseguradores para que - por ejemplo - reciban más ingresos los gestores con más personas mayores; y un pago por desempeño en mejorar la salud, la atención y el uso de los recursos) además de los rendimientos de sus dineros, manejados por Salud Mía.

Este último es uno de los puntos centrales de la reforma. Si el pago por desempeño se convierte en un porcentaje muy pequeño, los gestores tendrán todo el interés en afiliar a mucha gente y ponerlos a usar los servicios sin filtros, para recibir más dinero por copagos; si resulta demasiado importante, los gestores podrían resultar incentivados a negar servicios para mostrar menos gastos.

Los intermediarios pueden tener clínicas

Pero solo para la atención más básica

Hoy las EPS pueden usar buena parte de los recursos que manejan para invertir en clínicas. Eso ha servido para que presten más servicios pero también para que le monten competencia a clínicas privadas y a hospitales públicos. Aunque algunos los han usado sin mayores críticas (como Colsánitas) casos como el de SaludCoop han sido muy criticados.

La reforma no les prohíbe de raíz que lo sigan haciendo pues se los permite en los servicios más básicos pero aclara que no pueden gastar recursos de salud para construir esa red y que deben usar sus clínicas sin afectar la competencia, incluso permitiendo a otros gestores su uso.

Para que eso funcione es fundamental que la Superintendencia de Salud tenga la capacidad para operar como la SIC, vigilando la competencia y sancionando a quienes abusen.

Uno elige un intermediario, no una clínica o un médico

  Los usuarios podemos elegir EPS, pero una vez elegida no nos cubre cualquier clínica o a cualquier especialista. Eso se va a mantener con la reforma, pues los gestores, igual que las EPS, son quienes eligen con quién contratar los servicios.
 

Los intermediarios solo podrán operar en un territorio determinado

Una EPS puede operar en todo el país sin importar dónde contrata los servicios. Eso hace que algunas veces hagan costosos y difíciles desplazamientos de pacientes, lo que afecta tanto su salud como las finanzas del sistema.

La reforma crea las llamadas Áreas de Gestión Sanitaria, que son territorios delimitados donde podrán operar los gestores. Aunque un gestor puede operar en varias áreas, tendrá que funcionar como una unidad de negocios diferente (es decir, aunque sea la misma compañía, debe tener personal, contabilidad, proveedores y demás para cada una de ellas).

En últimas, esto significa que un usuario sabe que su gestor lo tiene que atender dentro de su área, a menos de que se trate de una atención altamente especializada.

Hay tutelas en salud

Podrían ser menos

El proyecto no elimina las tutelas, ni lo podría hacer. Sin embargo, el cambio del POS a Mi Plan podría reducir el uso de las tutelas en el sistema, porque habrá menos procedimientos y medicamentos excluidos.

 

Los gerentes de los hospitales públicos serán nombrados por los alcaldes y gobernadores

Hoy en día los gerentes de los hospitales públicos deben ser nombrados por concursos de méritos, un mecanismo que se creó en 2007 para despolitizar esos cargos. Uno de los puntos más polémicos de la reforma es que los gerentes vuelvan a ser nombrados a dedo por los alcaldes y gobernadores.

 

El argumento es que los concursos han terminado convirtiéndose en saludos a la bandera (como ha sido documentado)y que lo que hay hoy es muchos hospitales politizados a la sombra, lo que hace que los alcaldes y gobernadores tengan el mismo poder de siempre pero que si estalla un problema se laven las manos diciendo que no tienen nada que ver con los gerentes. Los casos de los hospitales en Bogotá durante la administración de Samuel Moreno son un ejemplo.

El sistema solo cubre algunas necesidades

Pero ahora podrían ser más

Con la reforma pasaríamos del POS, que define explícitamente qué tratamientos y medicamentos están cubiertos, a una lista negativa llamada Mi Plan, que solo señalaría los que no están cubiertos.

Aunque depende de la extensión de la lista negativa, cambiaría el peso de que el Estado no la cambie: durante años no actualizó el POS y eso significó menos cobertura en salud; si ahora hace lo mismo significa más cobertura.

La principal crítica es que esto podría significar más gasto en salud. Sin embargo, como ya la Corte Constitucional ordenó que el POS se actualice y que se igualen el de los regímenes subsidiado y contributivo, buena parte de ese impacto ya ocurrió.

Las clínicas y hospitales dependen de los intermediarios

 

Uno de los grandes problemas de las clínicas y los hospitales es que con el esquema actual las EPS no tienen ningún incentivo para pagarlas: como caso todos los servicios los contratan a través de ellas, que son más grandes e incluso les montan competencia con clínicas propias, no es extraño que les paguen con mucha tardanza, lo que los estrangula financieramente. Por eso la reforma le quita el manejo de los recursos a los gestores.

Pero no por eso las deja en inferioridad frente a las clínicas y los hospitales. Ahora Salud Mía solo les pagará cuando los gestores ordenen hacerlo.

Hay control a los precios de los medicamentos

  La reforma mantiene la posibilidad de que el Ministerio de Salud regule los precios de los medicamentos, un componente esencial para que el sistema no se quiebre y para evitar que, además de las EPS abusivas, lo ordeñen las farmacéuticas

 

Perfiles relacionados: 
Juan Manuel Santos Calderón
Alejandro Gaviria Uribe
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Lun, 2014-06-16 13:45

Muy buen artículo, muy explicativo.

Jue, 2014-01-02 19:51

tengo una niña especial con microcefalia y paralices cerebral cuadra plegíca afiliada a café salud subsidiado con una tutela integral le venían dando pañales desechables ahora con la nueva reforma a la salud le prohibieron a los médicos formular pañales y en la eps café salud no los quisieron entregar que debo hacer gracias

Dom, 2013-11-17 11:11

Apoya esta petición para evitar la reforma a la salud, y hacer una verdadera reforma que elimine el negocio y sea un modelo sostenible sin politiquería. https://secure.avaaz.org/es/petition/Congreso_de_la_Republica_de_Colombi...

Sáb, 2013-11-16 09:36

Los profesionales de la salud tienen que aprovechar la coyuntura actual para rechazar de plano la reforma oficialista y hacer la verdadera reforma de este sistema corrupto de salud. Tienen que generan un sistema de salud democrático con verdadera misión social, y no, un negocio. La salud es un derecho fundamental, un derecho humano y ciudadano, que debe ser garantizado por el estado. No más traficantes de miserias en derechos. No más Saludcoops, no más Nuevaepeses, no más saludtotales, no más sanitas, no más compensares, no más gerentes generando dividendos y por consiguiente bonificaciones, etc. Si a la creación de un verdadera sistema de salud que beneficie a los Colombianos, en condición de pacientes, en condición de institución de salud y en condición de trabajador de salud. No más vacilaciones. Más prevención y promoción en Salud por parte del Estado.

Jue, 2013-11-14 14:03

Esta reforma como las anteriores que se han dado no solo en el sistema de salud sino en los demas ambitos del estado termina por beneficiar a los que manejan la salud y es muy poco lo que se hace por mejorar las condiciones de los usuarios, ya que se debe empezar por mejorar las condiciones y los tipos de contrato que manejan los profesionales de la salud como medicos y enfermeras y tener especial cuidado con los hospitales universitarios que al parcer utilizan solo practicantes para atender los servicios que los usuarios requerimos ya que esto se hace evidente al ver la poca experiencia y las valoraciones inacertadas uqe ellos realizan, claro que al parcer lo unico que necesitan saber es la cantidad maxima de acetaminofen e ibuprofeno que se puede recetar por paciente.

Dom, 2013-11-10 20:18

Este artículo me parece poco académico y equivocado, el hecho que diga que los intermediarios en salud no manejarán la plata es lo mas alejado de la realidad que haya leído, les muestro los artículos que son los que están en el proyecto de ley.
Les pido el favor que se lean el capitulo VI: Artículo 38 de integración vertical, el articulo 39 INGRESOS A LOS GESTORES EN SALUD: Artículo 39. Ingresos de los Gestores de Servicios de Salud. Cada Gestor de Servicios de Salud, en una determinada Área de Gestión Sanitaria, tendrá derecho a los siguientes ingresos, atendiendo los porcentajes o montos que para el efecto determine el Ministerio de Salud y Protección Social:
a) Una suma fija para financiar los gastos de administración definida con base en el número de usuarios;
b) Un valor per cápita ajustado por riesgo para cubrir el costo de las prestaciones individuales de Mi-Plan;
c) Un valor derivado de la aplicación de mecanismos de ajuste o redistribución del riesgo;
d) Otros

Sáb, 2013-11-09 08:12

Los intermediarios, es que la salud es básica a uno le deberían dar un bademacun para escoger especialista no la que me diga la EPS o salud Mía. El nombramiento de los directores de los Hospitales en cada región se vuelve politizado, esto da para robar y dar puestos hay veces hasta personal no calificado, ahora si hay corrupción por desvíos de dineros de la salud hagan un articulito que se van para la cárcel director y alcalde. Sobre el POS para mi es una estupidez que manden droga que nunca alivia, eso hace que se congestionen más los Hospitales o IPS, deberían era mandar la droga que cura y los exámenes de laboratorio, para que el Medico sepa donde esta realmente el problema. Vuelvo y reitero por que lo he hecho en varias intervenciones hay Hospitales en las regiones o pueblos que pueden tener 1ª o 2ª categoría y dar apoyo a las ciudades para que no haya tanta desorganización, es que llegar uno a una sala de Urgencias y no poderlo mandar para piso por que no hay camas es el colmo.

Jue, 2013-11-07 09:04

Muy bien esta sintesis comparativa de la reforma a la salud. Al leerla queda una duda muy grande: Son necesarios los intermediarios? entre el paciente y el sistema. Todo deja ver que se mantiene el intermediario como un aspecto de retraso, que burocratiza y encarece el sistema de salud. La reforma no es clara respecto de si los hospitales y/o clinicas recibiran a buen tiempo los recursos economicos del ente recaudador que garantice la continuidad y calidad del servicio.
La politizacion del nombramiento es evidente, aunque es cierto que no eslara como se podria evitar. Pienso que en ese aspecto lo importante seria que esa forma de nombramiento no afecte la prestacion del servicio. En eso la reforma es mucho menos clara. La impresion es que la reforma solo atiende a los aspectos de figura del sistema pero omite profundizar en el aseguramiento de la calidad del servicio y en el respeto por la profesión medica. La proletización del médico es evidente.

Vie, 2013-11-08 08:06

Una respuesta tentativa es que sí son necesarios porque de lo contrario se disparan los gastos en salud y se vuelve inviable el sistema (Ver: http://lasillavacia.com/elblogueo/blog/otra-reflexion-sobre-la-reforma-d...). Sobre si las clínicas recibiran a tiempo los recursos, es mucho más probable, porque los gestores ya no manejan el dinero y tienen que presentar resultados en salud, de forma que no les conviene retrasar las facturas, y el dinero lo gira directamente SaludMía.
Lo del nombramiento de gerentes de hospitales y clínicas por parte de los alcaldes también me parece delicado, pero es una manera de que estos mismos gobernantes respondan políticamente por sus actuaciones. Además la corrupción que se ha dado en el nombramiento (supuestamente meritocrático) de esos gerentes hace necesario que haya más veeduría de entidades públicas, y de los mismos usuarios.

Jue, 2013-11-07 07:16

La lógica absurda es "...que el mercado distribuya y que el Estado trate de regular y de incorporar a los que no puedan pagar por sí solos su seguro. De esta forma, se avanza en Colombia hacia la consolidación de derechos contractuales, individuales y poco solidarios, como el máximo de desarrollo de nuestro sistema político para resolver los problemas de salud. Pero la opción del derecho contractual puede profundizar la tendencia colombiana a aceptar las exclusiones e inequidades acumuladas en el campo de la salud..."

Jue, 2013-11-07 07:20

"De esta forma, la salud queda reducida a la atención de la enfermedad y se abandona el proyecto enunciado en la Declaración de los Derechos Humanos de 1948. Esto es, la comprensión de la salud como un derecho fundamental progresivo y como el ideal de bienestar, físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad. El bien salud va más allá de la atención de enfermedades. Pasa por muchos otros aspectos que constituyen condiciones y medios para la realización de la vida de la mejor manera. Pero, con el predominio de la lógica del mercado de servicios, este proyecto se abandona."

Jue, 2013-11-07 06:33

Excelentes Comentarios como el de comparar la Salud con la Educación, cuando como indica una persona jamás ha sido de calidad mundial en Colombia, pero volviendo al tema que nos preocupa en este artículo, lo que me entristece es que sigamos con escasez de Especialistas al no permitir formación en Hospitales, por lo tanto costos elevados para usuarios, menos atención a la espera de citas o roscas. Hablando con Médicos que quisieran un sistema que los hiciera ricos o más ricos como en USA, contribuyendo a desigualdad social, creen que la Salud no es un Derecho porque les disminuiría sus entradas, como cuando la Educación es considerada Derecho como deben ser ambas (pero los salarios de los últimos si lo refleja, sin discutir la Calidad).

Jue, 2013-11-07 00:45

Mi pregunta principal es qué carajos va a pasar con la salud de las mujeres que necesitan atención médica por hepatitis, enfermedades de transmisión sexual, abortos y otros.
Ah, y dónde queda la población LGBTQ en todo esto.

Así, como el que no quiere. :P

Mié, 2013-11-06 11:55

Yo he estado tratando inútilmente de enlistar las razones por las cuales los médicos están marchando, de entender qué es lo que no les gusta de la reforma. Y la verdad no he podido. Por mucho, he podido identificar dos argumentos fuertes en contra de algunos aspectos específicos del proyecto de ley y diez argumentos equivocados por la falta de comprensión constitucional y legal de los líderes antirreforma. Será que no se pueden echar una entradita como esta que estoy comentando, pero relacionada con las mentiras y verdades de los médicos marchantes? Por que la verdad yo creo que están marchando por que les dijeron corruptos, mafiosos y ricachones, lo cual está muy mal, pero no es razón para oponerse a la reforma.

Mié, 2013-11-06 11:52

El beneficio de la duda hay que otorgarlo, teniendo en cuenta que nuestro sistema político cede a cuenta gotas y bajo las vías de presión,…de hecho.

No separar 100% el control del manejo de la plata, ya de entrada es vislumbrar continuidad a la dinámica que se viene aplicando, es ahí donde está el verdadero control del sistema y por el cual se pelean los diferentes actores, eso sin contar el fenómeno de la corrupción que se genera con las nuevas sedes administrativas de esto, aquello y lo otro; elefantes blancos es lo que menos se necesita, pero la experiencia vivida no dice algo diferente.

Por el momento el retiro de la especialización por fuera de las Universidades, es un logro importante.

Mié, 2013-11-06 11:29

Lo ocurrido con los cambios en el sistema de salud es similar a lo que ha pasado con la educación. Antes eran muy escasos los cupos para las personas pobres en los colegios del Estado, pero la educación era de calidad. Hoy, la cobertura se ha ampliado y practicamente casi el 100% de los niños, adolescentes y jóvenes provenientes de los hogares pobres tiene cupo. Sin embargo de nada o de poco sirve recibir ese tipo de educación de baja calidad. Antes, un bachiller por lo bien preparado que egresaba podía ser profesor; hoy, las niñas bachilleres son empleadas domésticas en las casas de familias de élite. Con el servicio de salud a todo mundo se le da carné, pero no todos los usuarios cuentan con suerte para salvar su vida de la enfermadad o curarse. La diferencia sustancial es que antes con la vida y la calidad de vida en salud no se hacían las perversas transacciones mercantilistas para enriquecer a unos pocos privilegiados dueños del capital no siempre bien habido.

Mié, 2013-11-06 10:51

"...antes no requerían autorizaciones ni cuotas. Recuerdan los trasplantes, muchos a choferes o campesinos sin ninguna afiliación. Ahora cuántos se hacen? Cuántas personas se mueren esperando una cita o un examen por autorización o porque no existen contratos o porque no aparece en el sistema. Los sistemas de “clasificados económicos” existentes en todos los hospitales del país atendían a cualquier paciente, de lo que fuera, lo remitían directamente al especialista que necesitara y lo único que quedaba por fuera era los medicamentos en consulta externa pues ahora a todos les “dan” acetaminofén y fluoxetina que les sale más caro que comprarlos en la farmacia."

Mié, 2013-11-06 10:41

En el anterior Sistema de salud que fue reemplazado por la Ley 100 de 1.993 existían los pacientes atendidos por Caridad, la Media Pensión para quienes tenían algunos ingresos y la Pensión entera que la pagaban los ricos. La base y el sustento de aquel sistema eran los hospitales públicos y no abundaban las clinicas privadas de todos los pelambres como ahora. No existían notorias deficiencias y bajos niveles de calidad como lo que existen ahora. Una de las justificaciones de quienes estructuraron la Ley 100 eran las protuberantes limitaciones del anterior Sistema. Sin embargo no se erechazaban los pacientes que ingresaban por urgencias, así no se tuviera dinero con que pagar los servicios.

Mié, 2013-11-06 10:54

Pero la cobertura era claramente insuficiente. Tampoco creo que la caridad sea mejor que la solidaridad.

Mié, 2013-11-06 10:31

Yo creo que estos cambios serán insuficientes para muchos que reclaman un cambio en el sistema más que una afinación a la Ley 100 de 1993, pero también creo que sí hace ajustes en los temas que en general han sido los de mayor peso en el colapso del sistema. El desangre financiero ocurrió, principalmente, por el manejo irregular de los dineros por parte de las EPS y por los recobros desmedidos incetivados por la liberación de precios. Con un ministro tecnócrata y obviamente neoliberal, no se podía esperar nada demasiado diferente, pero dentro de su marco de referencia el man ha sido juicioso y decente. A mi me satisface su labor.

Mié, 2013-11-06 09:57

Con mucho respeto a los lectores creo que el problema de la salud no es la reforma: el problema de la salud es que tiene enquistado un monopolio las cajas de compensación que an perdido su visón para dedicarse a atender el negocio de la salud, no se les haga raro que en muy pocos meses encontremos medicamentos con marcas de cajas de compensación y no es malo que estén en un sistema que por capitación les da billones de pesos al año pero la calidad sigue mal, por recobro, por los no pos también reciben billones que bueno seria que la corte interviniera el sistema de salud que en nuestra constitución dice que es un derecho de los colombianos y un deber del gobierno prestar un buen servicio y gratis o por lo menos economico y con calidad " que bueno seria que el ministro se diera un vuelta por Noruega y observara el modelo de salud éxito y en el que también intervienen los privados pero funciona a las mil maravillas"

Mié, 2013-11-06 09:29

El principal problema de esta reforma es que el objeto central es economía y no salud. La obligación del estado y cualquier figura que se invente (gestora o EPS) en un modelo moderno debería ser mantener la salud; pero todo el proyecto habla de atención de enfermedad.
- Donde queda la obligación del Estado de prevención y promoción en salud?
El mejor negocio a largo plazo es este; pero, la visión del gobierno es inmediatista, no gastar, sin importar que eso signifique un rezago de todas las medidas no médicas, no hospitalarias, ni farmacológicas para mantener la salud. No genera compromiso del paciente en el autocuidado.
Realmente, este análisis es muy superficial para lo que estoy acostumbrado en la Silla Vacía.

Vie, 2013-11-08 08:27

Esta me parece una crítica parcialmente justa. El problema no es que el objeto central sea la economía Vs. la salud. En realidad allí no hay una dicotomía. Todos los sistemas de salud del mundo tienen que lidiar con los aspectos económicos que los organizan. Entre el enfoque del derecho, que pretende garantizar el acceso al servicio, y el enfoque económico, que pretende proveer el servicio sin quebrar el sistema, no hay una dicotomía. Deben balancearse. La constitución colombiana es prácticamente "inconstitucional", es más una declaración de metas que un acuerdo realista para lograr esas metas.
Estoy de acuerdo en que la Reforma deja muy de lado los temas de prevención y salud pública, pero es una reforma que corrige muchos problemas. Cuando Colombia tenga una tributación más alta, seguramente podrá pensar en prevención y promoción, y en tantos factores adicionales asociados al servicio.
Eso sin contar que también necesitamos un gobierno muy distinto para llevar a cabo esos cambios.

Mié, 2013-11-06 19:26

De dónde infiere tal cuestión sobre fines del Estado. La naturaleza del Estado es el bien común, por lo tanto la vida de sus súbditos, siendo la salud y la seguridad temas que incluyen el medio ambiente, la comunidad y todo aquello que signifique amenaza y sirva para prevenirla. La seguridad social sí que es un servicio público "obligatorio" amarrado a la existencia de contrato. La comparación entre la salud y los demás asuntos superfluos es falaz cuanto supone que los asuntos públicos son los de la democracia. Al parecer el fondo de la cuestión es el modelo económico e ideológico de las instituciones estatales en un contexto de inequidad crítica.

Jue, 2013-11-07 07:44

Según la Corte Constiticional de Colombia: "En el ámbito específico, la salud aparece reconocida constitucionalmente en el artículo 49 bajo el carácter de servicio público a cargo del Estado. De esta forma, se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. La Carta Política entrega al Estado el organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. También, para establecer las políticas en la prestación de servicios de salud por entidades privadas y ejercer su vigilancia y control. "

Jue, 2013-11-07 07:45

"Igualmente, establecer las competencias de la Nación, las entidades territoriales y los particulares, y determinar los aportes a su cargo bajo las condiciones señaladas en la ley. Adicionalmente prevé que los servicios de salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles de atención y con participación de la comunidad, precisando que la ley señalará los términos en los cuales la atención básica para todos los habitantes será gratuita y obligatoria."

Mié, 2013-11-06 09:32

1-Cobro entendible y justificado, el problema: el gobierno asume q ser independiente es sinónimo de capacidad de pago, por lo tanto se vienen con una exigencia adicional y es el aporte obligatorio a pensiones, sin tener en cuenta el esfuerzo de esos independientes para aportar con base en el mínimo, q son una gran mayoría,casi absoluta y que por lo general viven del rebusque.

2-El manejo de la plata, es un alivio de concretarse como se expone. Pero si el gestor-EPS-aprueba o no el pago, mejor dicho,SALUD MÍA no tiene autonoMIA,y no será más q Burocracia, con el temor de ver otro elefante como el ISS= cubierto de corrupción.

3-POS= MI PLAN,NO POS=Exclusion, en este punto no hay más q cambio de nombres, al final todo dependerá del famoso grupo de exclusiones,q se espera cada vez sea menor, para justificar q el cambio de nombre a MI Plan sea valedero, y así evitar las tutelas, algo de verdad difícil; si con tutelas NO, entonces sin ellas SI?,...q belleza por dios.

Mié, 2013-11-06 08:47

Esta gente quiere enredar más la pita para hacer parecer que hicieron mucho cuando en realidad no hacen nada. Es el típico dicho de cambiar todo para que todo siga igual.

El día que salgan los pacientes (somos todos), los hospitales y los profesionales de la salud a felicitar al gobierno es cuando se estén haciendo las cosas bien.

Y yo me pregunto en este orden de ideas, si Petro causó pánico sanitario por dos días, y lo van a destituir, qué podría declarar el procurador facho sobre el desastre en la salud que se está produciendo, crisis, muertes, enriquecimiento a costillas del sufrimiento de millones de personas. Ah cierto, que todos están en la misma rosca, el creador de la ley 100, AUV, y JMS el gran reformador de la salud. La gigantesca lupa que se pone sobre la izquierda, y el mirar para otro lado que se utiliza con los riquillos.

Vie, 2013-11-08 08:35

Jajaja ¿En qué sociedad la gente sale a las calles a felicitar a sus gobernantes? Ni siquiera en una novela de Saramago. Ni en la mentada Noruega con la que muchos se comparan sin haber ido.
Cuando las cosas se hagan bien, lo mejor que se podrá esperar será silencio.

Mié, 2013-11-06 07:56

¿De que manera Mi Salud va a medir el desempeño de los gestores? La única manera que se refleje una mejora bajo el nuevo esquema es que la calidad de los servicios prestados tenga una correlación positiva con las utilidades de los gestores (es decir entre mejor atiendan a sus asociados más ganan). Pero aquí son básicas 2 variables que aún no es claro como esta configurada en ninguna publicación:
1. ¿Cual será el % que representará el desempeño del gestor en sus utilidades? ¿Quien lo definirá? ¿Se podrá ajustar con el tiempo?
2. ¿Cómo se va a medir ese desempeño? Mediante ¿encuestas, número de asociados, etc? Del poder que se le entregue a los pacientes en este punto dependerá el cambio que se pueda presentar con esta reforma.
SEÑORES de La Silla seria fundamental conocer más de estos 2 temas.
Excelente trabajo! Saludos.

Páginas

Añadir nuevo comentario