Menú principal

Lunes Mayo 29, 2023

Hoy al mediodía se denegó la última de las más de 200 tutelas que interpusieron los petristas contra el proceso de revocatoria que estaba avanzando en la Registraduría contra el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro. Esta decisión complejiza aún más la situación de Petro, quien ya dijo que no va a postergar más la revocatoria y ahora sí se la juega a revalidar su mandato en las urnas.

El Alcalde tenía dos opciones para enfrentar la revocatoria promovida por el representante a la Cámara uribista Miguel Gómez desde finales del año pasado: una era asumirlo políticamente y defender su obra de gobierno y esperar que los ciudadanos lo relegitimaran en las urnas. Si hubiera escogido esa estrategia, la revocatoria se habría dado en septiembre u octubre y muy probablemente la hubiera ganado el Alcalde.

Como contó La Silla, Gómez necesitaba un milagro para revocarlo. Desde que se creó en la Constitución de 1991 ninguna de las más de 40 revocatorias que llegaron a las urnas ha sido exitosa y en el caso de Petro se necesitaría una participación muy alta), el escenario aparecía favorable a Petro. Además, después del golpe de las basuras, Petro venía recuperándose ligeramente en las encuestas.

Sin embargo, el Alcalde y su círculo cercano prefirieron deslegitimar la revocatoria, diciendo que ésta era una movida de las mafias.  “Detrás de las revocatoria de la Alcalde Petro están las mafias del cartel de la contratación” dijo Guillermo Asprilla, quien ese entonces era su Secretario de Gobierno.

Para ello le apostaron a todo tipo de estrategias jurídicas para detenerla. Después de que Miguel Gómez presentó más de 640 mil firmas, más del doble de las que necesitaba para seguir adelante, los petristas hicieron la primera movida: reivindicaron el derecho de conocer y revisar una por una las firmas de quienes apoyaron la revocatoria, a lo que la Registraduría accedió.

Gustavo Petro ya dijo que se queire enfrentar a la revocatoria y no va a tratar de aplazarla más.
 Foto: Juan Pablo Pino

Aunque eso demoró el proceso, en julio la Registraduría certificó la validez de más de 355 mil firmas. Los abogados de Petro reaccionaron con todos los recursos legales: primero una reposición y luego una apelación. Esa estrategia fue la que terminó hoy, cuando la Registraduría certificó de manera definitiva las firmas.

Al usar todos los mecanismos jurídicos para luchar contra la revocatoria, Petro le dio tiempo a Alejandro Ordóñez para mover el proceso disciplinario en su contra, que arrancó en firme en junio cuando le formularon pliego de cargos al Alcalde y que llegó a la destitución en primera instancia. En principio, y dado que es ante el mismo funcionario que lo destituyó, esta probablemente quedaría en firme a finales de enero.

Si el alcalde hubiera preferido enfrentarse a la revocatoria en las urnas, y como era lo esperado, la hubiera ganado, al Procurador le hubiera resultado políticamente más costoso destituir a un Alcalde que el pueblo acababa de votar por mantener en el cargo.

Ahora, a Petro nuevamente le queda solo el camino jurídico para mantenerse en su cargo. Tiene el camino tradicional, que es demandar la decisión del Procurador ante el Consejo de Estado y pedirle que la suspenda preventivamente mientras resuelve de fondo.

El problema para él es que no es fácil que el Consejo de Estado la suspenda porque, por un lado, el Procurador tiene excelentes relaciones con los consejeros y por el otro, porque Petro tendría que demostrar que la violación de su debido proceso fue grosera y dada la discrecionalidad que le da el Código Disciplinario al Procurador demostrar esto jurídicamente no es fácil.

En cualquier caso, si lo lograra, el Consejo de Estado no se demoraría menos de cuatro meses para tomar una medida cautelar.

Los otros dos caminos, menos tradicionales, son los que ya emprendió Petro: las tutelas y de la Corte Interamericana.

Frente a las tutelas, bastaría que un solo juez de las decenas que recibieron estos recursos, decidiera suspender la decisión del Procurador para que mientras se resuelve ese entuerto que podría llegar a la Corte Constitucional Petro se mantenga como Alcalde.

En el caso de la Comisión Interamericana, el proceso es mucho más lento. Allí, lo que se podría esperar es que si este organismo internacional considera que, por ejemplo, hubo una desproporción tal en la sanción que equivaldría a una violación de sus garantías judiciales acepte ordenar medidas cautelares. O, si no lo hace, que el proceso dure varios años y al final lo rehabilite políticamente y terminemos los contribuyentes colombianos pagando una indemnización por el error del Procurador.

En el caso de las tutelas o de una eventual medida cautelar de la CIDH, Petro seguiría de Alcalde a fines de febrero cuando enfrentaría, entonces, la revocatoria.

El representante a la Cámara Miguel Gómez está a punto de lgorar que la revocatoria llegue a las urnas, su meta desde hace un año.
 Foto: Juan Pablo Pino

Para la revocatoria, que de por sí es muy difícil que prospere para cualquier alcalde, la decisión de destitución de la Procuraduría le ayudaría a Petro a reforzar su discurso de ser víctima de la derecha. Porque aunque miles de ciudadanos firmaron para convocarla sin necesariamente ser uribistas, Miguel Gómez, su promotor, sí lo es y esto calza con la línea discursiva de Petro.

Además, como lo demostró la última encuesta de Cifras y Conceptos, la desproporción del fallo del Procurador ha generado tal solidaridad con el Alcalde que solo por ese hecho su nivel de aprobación pasó del 30 al 53 por ciento.

Por eso, el riesgo mínimo que tenía Petro de perder la revocatoria ahora es menor, lo que explica que ahora sí se la esté jugando por la revocatoria.

Sin embargo, el resultado de una eventual revocatoria sí podría influir en las decisiones jurídicas frente a la destitución.

Y habría incentivos para que los partidos políticos, que se habían mantenido apáticos frente a la revocatoria, muevan sus estructuras en contra del Alcalde como una forma de arrancar la campaña política por la Alcaldía de Bogotá.

Quien se quede con Bogotá, tiene una ventaja grande en las legislativas y mucho más, en las elecciones presidenciales. En la última elección presidencial, Bogotá puso casi el 20 por ciento de todos los votos en primera vuelta.

Por eso, aunque de labios para afuera, los partidos se hayan quedado callados frente a la destitución de Petro o hayan hablado en contra, internamente todos están armando estrategias para las elecciones atípicas.

Como no pueden arrancar la campaña para la Alcaldía sino hasta que la destitución quede en firme, es probable que algunos partidos aprovechen la revocatoria para posicionarse frente al electorado no petrista y para comenzar a construir sus maquinarias. Esto podría reducir la ventaja que tendría Petro en una revocatoria.

Y el margen con el que la gane será leído tanto por la Comisión Interamericana -que es un órgano muy político- como por las Altas Cortes para decidir qué tanto la destitución es realmente una movida contra la voluntad popular.

Toda esta ‘futurología’ tiene algún sentido si la revocatoria le gana la carrera a la destitución. Y eso lo definirán los jueces.

Perfiles relacionados: 
Gustavo Francisco Petro Urrego
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2013-12-20 13:07

Tras el falso manto de neutralidad, objetividad e independencia de este articulo, no logra esconderse el sesgo político de LSV en contra del alcalde Petro,..

"Después de que Miguel Gómez presentó más de 640 mil firmas, más del doble de las que necesitaba para seguir adelante"....

no dicen que casi el 50% de estas formas eran falsas,..el numero de 640.000 se presento para dar a la ciudadanía la falsa imagen de que era tanta la gente que firmaba contra el alcalde. LSV cada día mas de para atrás, cada día se hunde mas en el fango de la baja etica periodistica. Que lastima, habia empezado como bien.

Vie, 2013-12-20 18:39

Como se lee... de las 640 mil firmas solo se necesitaban algo así como 300 mil... con estas es mas que suficiente para demostrar que todos no estamos con Petro, la forma y el fondo pueden ser distintos, pero el resultado es el mismo, después de siete meses de zancadillas por parte de los progresistas al proceso de revocatoria, les toco asumir la verdad... las firmas válidas son las que cuentan.
Petro afirma que no interpondrá recursos cuando ya no tiene recursos que interponer, ahora si le sirve la revocatoria como salvavidas por unos meses, pero no cuenta con que la sanción de la procuraduría es proceso aparte y no tiene reversa...

Vie, 2013-12-20 10:33

Aprovechen esta Navidad ,porque de seguro el año nuevo les será bastante agrio cuando la CIDH conceda la medida cautelar y los deje viendo un chispero del carajo.

jaja que risa y que banquete nos daremos otros.

Sáb, 2013-12-21 20:54

Este comentario, demuestra que para los gatos uribistas la democracia es un chiste. ¿Y si le va bien al Polo... qué? ¿Es una dictadura y tocará matarlos como la UP? Acepta que a veces no se dan las cosas para chuzar, "eliminar", demonizar al contrario por no tener los triunfos...

Jue, 2013-12-19 11:50

Doy mi parte con gusto de los 60.000 millones que cuesta una revocatoria para que se la apliquen al maese Ordoñez!

Jue, 2013-12-19 08:51

Juanita, un comentario frente al artículo. Con la expedición de la Ley 1437 de 2011, Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, cambiaron los requisitos para que pueda proceder la suspensión provisional de los actos administrativos. Precisamente como antes de la reforma, se requería la demostración de una ilegalidad de bulto y evidente para que el acto pudiera ser suspendido, el nuevo código sólo exige la demostración de la ilegalidad, sin ningún calificativo. Por lo tanto, no es tan cierta la afirmación según la cual se "(...)tendría que demostrar que la violación de su debido proceso fue grosera". Precisamente ese fue el espíritu de la modificación de la figura de la suspensión provisional. Saludos,

Jue, 2013-12-19 17:17

Hola Samuel:

Efectivamente el CPACA permitió que la suspensión se aplique en más casos (antes se exigía que fuera evidente la violación de la ley por el acto demandado, ahora permite al juez hacer un análisis e incluso estudiar pruebas para llegar a esa conclusión). Pero como el mismo Código dice que en esa decisión no puede haber prejuzgamiento, el Consejo de Estado ha entendido que su análisis debe ser "sea muy cauteloso y guarde moderación". Por eso no es fácil saber exactamente qué debe ocurrir para que se suspendiera provisionalmente la destitución, pero sí requiere cierto grado de evidencia para que se pueda suspeder provisionalmente sin entrar a un análisis de fondo.

Saludos,

Jue, 2013-12-19 12:29

Los señores constructores dañan y rompen y joden pero no pagan, además que parecen todos asesorados por maestros de obra y no arquitectos. La verdad Bogotá no es un ejemplo de ingeniería, toda la distancia social es heredada de lo desjaustado que fue el crecimiento distrital gracias a caciques y empresarios buscando redituarsee con la plata de todos.

Sáb, 2013-12-21 10:57

Cierto Gato prefiere hacer maromas en edificios Camacol SPACE, los escombros son un "parkour gatuno" que se aprovechó de los necesitados de vivienda. No hay infraestructura de Redes -El salitre lo demostró pero para cobrar 300 o más millones nadie puso problemas este asunto y finalmente se hizo sobre la marcha-. Sobre su ilegalidad está por probarse en los tribunales... al que sin embargo muchos grandes urbanizadores han hecho acuerdos para esa densificación -amarilo y otros están felices y esperan su tajada del centro ampliado-. Y sobre la pobreza... no creo que se supere a punta de crear empleos de contrucción y no de servicios con valor añadido. Con la educación PISA -63 que tenemos... no hay futuro salvo para los "negocios educativos".

Vie, 2013-12-20 18:52

El problema del POT va mas allá de los constructores, la ciudad duró varias décadas para decantar la norma urbana, se generaron figuras administrativas, UPZs y polígonos urbanos caracterizados bajo esta norma y de un plumazo el señor alcalde las desconoció y dejo a la ciudad en el limbo de una nueva norma que permite mezclar usos negociando en las curadurías, un plan para evitar el crecimiento de las periferias por medio de la restricción del desarrollo urbano, que en últimas deja a las zonas mas deprimidas sin posibilidad de un mejoramiento real, mas que las dádivas que se utilizan para amarrar los votos.

Vie, 2013-12-20 21:32

Para comentar sobre este tema se debe diferenciar entre los dos aspectos que afecta, el primero es el SITP, que no arranca y no es sostenible financieramente por cuenta de los atrasos en la implementación de rutas, el desmonte de las rutas tradicionales y los problemas operativos que tiene por el desorden en el manejo de las frecuencias y la falta de infraestructura del sistema. Partiendo de lo anterior, el subsidio representa otro boquete en las arcas del distrito sin que sea necesariamente una solución para el SITP como quiere mostrarlo el alcalde, como tiene que ver el costo del pasaje con la inutilidad del SITP para los que viven en la periferia, si lo que se necesita es un mayor cubrimiento de las rutas y que estas sean realmente integradas, una cosa es la solución técnica y otra el proselitismo con los recursos del distrito.

Sáb, 2013-12-21 10:46

De acuerdo, Samuel Moreno Rojas no improvisó este asunto (pues se diseño así para las socorridas coimas), que trajo felices beneficios a contratistas. Felices también muchos ciudadanos: nadie se quejaba entonces -especialmente de partidos uribistas y de la unidad nacional-

Mar, 2013-12-24 10:18

Precisamente cuando estábamos terminando el proceso del SITP esperado para 2009, fue electo Samuel y metió el gol del Metro, con este evento el proyecto tuvo que reversar y debió rediseñarse para cumplir al nuevo alcalde en ese tiempo, antes de esto se definía un TM por la séptima vs carril segregado a la derecha y otras tantas alternativas para poder asumir una década de espera hasta la entrega del metro, eso fue en 2007, ya van seis años y hasta ahora el Metro está en diseños; esto sin contar con los errores en la Matriz O-D que tenía huecos que habían resuelto vía estadística, por ello también se contrato un nuevo estudio realizado por Steer Davies, copiando el proceso de los Chilenos, una mala copia con buenas intensiones, como siempre..., donde la encuesta fue una excusa y el modelo se genero finalmente con los aforos y tomas vehículares, los viajes cortos no fueron tomados en cuenta, el resultado da como siempre unos ejes principales saturados. no cambia mucho...

Mar, 2013-12-24 16:49

La base de datos para la simulación es la que hace que los resultados sean buenos a malos, el software es el mismo, EMME 3 o EMME 4, lo que arroja el modelo es la demanda de pasajeros por corredor, las decisiones sobre el manejo de esta demanda hace la diferencia, la decisión que se tomó es reforzar la infraestructura en los ejes saturados, pero habría sido mejor en mi opinión, reforzar una red alterna a dichos ejes para repartir la carga de pasajeros y ampliar la cobertura, otro problema es la integralidad del sistema de transporte, aquí se mira por capítulos separados a la carga, el transporte de pasajeros, los particulares y los demás medios, pero la integración solo la miran en la tarifa, operacionalmente quedaron debiendo, los intercambiadores son aún una ilusión. La matriz si incluía una actualización respecto al 2005, pero tiene problemas al interpretar las zonas industriales y de uso mixto.

Jue, 2013-12-19 07:17

Petro pasara a la historia como uno de los Alcaldes mas ineficientes y costosos ya que si al despilfarro de $67,000 millones que estiman costo su modelo de basuras le sumamos los $60,000 de las elecciones atipicas por cuenta de la revocatoria o destitucion se obtiene una cifra que serviria para pagarle un salario minimo ($600.000) a 17638 bogotanos sin empleo ni posibilidades durante todo un año. Eso si seria una Bogota humana.

Mié, 2013-12-18 23:32

Ahora es cuando los progresistas petristas sacan pecho, ahora si les sirve la revocatoria, pero como antes va la sanción del procurador, el recurso de las urnas se quedará esperando y posiblemente no se utilice, los términos y tiempos del procurador son mas cortos y menos costosos, un proceso no anula al otro directamente, pero si se destituye primero, el segundo no es necesario.
El derecho de los 350 mil firmantes sobre los que firmaron en falso para dañar el proceso y de los mas de 7 millones de bogotanos que estuvieron en riesgo por la improvisación del FUNCIONARIO Alcalde sobre los 700 mil que votaron por el candidato Petro. las cuentas de la democracia demuestran que nadie es indispensable aún cuando sea necesario para algunos.

Mié, 2013-12-18 23:36

Redundas

Mié, 2013-12-18 23:51

Es cierto.

Jue, 2013-12-19 00:17

Cuatro conductores de carros recolectores de basura que aparecen de cara y cuerpo completo, le contaron al espectador desde abajo, como fue el sabotaje de los privados a Petro. Hace un par de semanas, Emilio tapia contó lo mismo pero desde arriba

Mar, 2013-12-24 10:26

La discusión es otra, no es que estemos a favor de los privados, el tema es hacer las cosas al derecho y Petro cometió el error de utilizar los recursos del distrito para cazar pelea con los empresarios cuando tenía a su disposición un año antes, el poder para revisar y reformar la contratación y las tarifas por medio de la licitación, antes de comprometer a la ciudad con el manejo de la recolección por medio de una empresa en quiebra. Ese es el asunto que no ha podido explicar, crear una sin salida para luego reversar y contratar a los mismos, pero con una pérdida de recursos de la ciudad y utilizar a los recicladores como excusa, cuando la solicitud de la corte era otra...

Jue, 2013-12-19 10:00

sionix, ...le quitaron a los privados un negocio redondo ¿Qué alcalde con algo de inteligencia pensaría que le entregarían la ciudad limpia y que entregarían el negocio felices?, el saboteo era más que obvio, no tiene nada de primicia...el punto es que Petro demostró que para criticar es un mago pero para administrar es malo...muy malo y también estuvo por encima de la ley a pesar de muchas advertencias. Otro tema es que era claro que no lo dejarían gobernar, pero el muy arrogante dio papaya...Finalmente también es un tipo inconsistente en su actuar, primero hizo hasta lo imposible para entorpecer la revocatoria y ahora, que si le gusta...¿Entonces qué venimos siendo?

Jue, 2013-12-19 10:45

Aeken, cordial saludo, es la propia Corte Constitucional, sala tercera de revision, mediante auto 275 de diciembre de 2011, en el numeral 7 le ORDENA a la alcaldia mayor de bogota a través de la uaesp que ". . . en el menor tiempo posible . . . " y ". . . a través del esquema que considere pertinente . . ." le meta muela al servicio public de aseo. Pero hay mas, la Corte Constitucional en ese mismo auto en el numeral 4, le ORDENA a la procuradurá que cada tres meses le informe a la Corte Constitucional como va lo de los recicladores y la recolección de basuras. De manera respetuosa ¿cumplió la procuraduría con esos informes y qué dicen?

Jue, 2013-12-19 11:21

Hola sionix, no cuestiono si debió o no quitarle el negocio a los privados, lo importante es que lo que se haga se haga bien y se evidencie la respectiva mejora para la ciudad. Mi principal crítica es que el alcalde debe administrar, un administrador planea, evalúa los riesgos, establece planes de contingencia, entre otros. Como administrador se rajó y bien feo. Otra cosa es que independiente de cual sea su orientación política tiene la obligación de cumplir la ley y las normas, se lo advirtieron y aún así las incumplió ¿Entonces que pretende?... ahora sale a darselas de vicitima y caudillo, lo cual me parece irresponsable.

Jue, 2013-12-19 11:42

Aeken, ¿como vas?. Gobernar una ciudad como Bogotá es lo mismo que estar en una pecera rodeado de gatos hambrientos. En el caso de las basuras, Petro no actuó porque si, recibió una ORDEN de la Corte Constitucional contenida en el auto que te cite, los magistrados lo urgieron a que actuara, le dijeron QUE hacer, pero no CÓMO lo haria y Petro actuó en consecuencia con lo que el alto tribunal le demandó

Jue, 2013-12-19 12:11

Los malquerientes de Petro quieren que cobre el tiro de esquina, se desplace al punto penal, cabecee y marque gol, suba a la tribuna y cante la anotación, baje al centro del campo y ordene el reinicio del partido, por lo menos es lo que pensamos en mi pueblo las vendedoras de jugos de la plaza de Mercado.

Páginas

Añadir nuevo comentario