Menú principal

Sábado Marzo 25, 2023

Después de varios días de tires y aflojes, este lunes el Distrito le envió a la Nación los datos de ocho lotes en los que plantea que se pueden construir cuatro mil viviendas gratis en la Bogotá. Con esa decisión, Petro asegura que la ciudad no se quede sin esa oferta de vivienda pero el problema es que, por su localización, esos lotes van contra la política del alcalde Petro de reducir la segregación de la ciudad. En realidad, todo el episodio muestra las dificultades para sacar adelante esa propuesta.

 

Una de las grandes propuestas de Gustavo Petro durante la campaña a la Alcaldía fue cambiar la ciudad para que las diferentes clases sociales convivan en un mismo espacio, en lugar de tener a los más ricos en algunas zonas del norte y a los más pobres en ciertos sectores del sur.

Bogotá es “el más claro ejemplo de un proceso de crecimiento concentrador, excluyente y segregador”, decía la segunda frase de su programa de gobierno, que luego fue plasmada en los objetivos del Plan de Desarrollo.

“Se buscará que en Bogotá se reduzcan todas las formas de segregación espacial”, dice. Y uno de sus tres ejes articuladores es la reducción de la segregación y la discriminación, y establece como meta construir 70 mil viviendas de interés prioritario, de las que por lo menos la mitad, deben estar en el centro ampliado, cuya revitalización es la principal apuesta urbanística del modelo de ciudad de Petro.

Que el primer paso en el plan de vivienda refuerce la segregación espacial y contemple pocas viviendas en el centro ampliado, pone de presente las dificultades que tendrá el Alcalde para cumplir con su objetivo de integrar la ciudad.

 

 
 
1. San Victorino
en la Carrera 14 No 9-20
326 viviendas
 
2. Proyecto Chicalá - Restrepo
en la Calle 39A Sur No. 40-9
93 viviendas
 
3. Plaza de la Hoja
en la carrera 30 con calle 19
473 viviendas
 
4. Villa Karen
en calle 53B Sur No. 98-65
1.521 viviendas
 
5. El Pulpo - Puente Aranda
en la Avenida Calle 13 No. 52-60
100 viviendas
 
6. El Porvenir - 25 de noviembre
en la Calle 56Fsur No. 97B-26
224 viviendas
 
7. Las Margaritas
en la Carrera 86 No. 43-55 Sur
1.288 viviendas
 
8. Idipron 2 Usme
en la Transversal 4D Este No. 99-20 Sur
400 viviendas
 
 

El afán y el dilema

La dificultad estaba en que la implementación de la Ley de Vivienda establece plazos muy cortos para hacer las casas, y eso significa una gran presión para todos los involucrados. En el caso de los alcaldes, si no se querían quedar por fuera tenían que proponer los lotes hasta este viernes.

Como dar casas gratis es políticamente muy rentable y dar casas a los más pobres es un avance social innegable, incluso los alcaldes distantes del gobierno o del Ministro de Vivienda, Germán Vargas Lleras, tienen todos los incentivos para subirse en el bus y compartir con el Gobierno Nacional los réditos.

En el caso de Petro el problema es que los lotes disponibles, y que le permiten empezar a cumplir su meta de entregar 70 mil viviendas de interés prioritario, quedan en su mayoría en zonas distantes del centro y donde se podían construir más casas están en zonas de estratos bajos. Es decir, no estaban alineados con sus planes para la ciudad.

Por eso en las últimas semanas el Ministro de Vivienda y el Alcalde estuvieron en orillas opuestas: para Vargas Lleras es clave entregar casas en Bogotá, y por eso presionó públicamente al alcalde para que éste presentara lotes. Petro tenía dudas por la ubicación de las futuras casas: refiriéndose al caso del proyecto de Campo Verde, en el que Vargas quería construir casas pero Petro se opuso, trinó “Así no les guste a los constructores y a ciertos periodistas, no vamos a llevar a la gente pobre a vivir en áreas inundables”.

Finalmente, el pragmatismo se impuso. Los beneficios políticos y sociales le ganaron a la oposición de Petro a construir en los bordes de la ciudad, donde están cuatro de los lotes (los tres de Kennedy y el de Usme), y a reforzar la segregación, pues todos los lotes están en el centro o en el sur de la ciudad y en zonas de estratos 1 a 3. Además, de las 4.100 viviendas, 3.400 van a quedar en zonas de estratos 1 y 2.

El problema que queda

Este episodio pone de presente la dificultad de implementar la política urbanística de Petro. Según las proyecciones de la Secretaría de Planeación, para construir las 70 mil vivendas necesitaría 470 hectáreas, y en el centro ampliado habría casi 1500 para construir VIP. En todo Bogotá habría más de 3.500 hectáreas, según el Distrito.

Pero hacer eso realidad no es tan sencillo. Uno de los problemas es que de las 11.406 hectáreas del del centro ampliado, en 6.421 el alcantarillado ya no tiene capacidad. Es decir, de entrada los proyectos en más de la mitad del centro ampliado tienen unos costos muy altos porque implican meter tubos y hacer cambios en todo el sistema de alcantarillado.

Otro lío es el de la propiedad del suelo. El Distrito tiene pocos predios propios y por eso para hacer proyectos de vivienda necesita asociarse con privados o comprarles sus lotes. Y no todos los privados están interesados en vender o en construir vivienda de interés social y, el derecho al pataleo que pueden oponer cuando al Distrito intenta quitarles los lotes, como se vio en casos como el de la cancha de polo del club El Country, es grande.

Y un tercer punto es el del costo del suelo. La tierra dentro de Bogotá no es barata, y eso plantea grandes retos para financiar proyectos de VIP,  en los que las casas no pueden costar más de 70 salarios mínimos (unos 40 millones de pesos), en el centro ampliado. Características como estar cerca a los lugares de trabajo, que es uno de los criterios para definir qué es el centro ampliado, precisamente suben el precio del suelo.

Con los lotes aportados para las 4 mil viviendas, al Distrito le queda muy poco suelo propio. Por eso ya empezó a usar otras herramientas, como declarar más de mil lotes de engorde como de ‘desarrollo prioritario’ , lo que permite luego subastar a la fuerza esos lotes para que los compren constructores. Pero aún faltan muchos meses para estas subastas, y ni se diga para que los proyectos empiecen a andar.

Otra herramienta es la de obligar a los constructores a que destinen una parte del valor de sus proyectos a VIP (20 por ciento este año, que luego se incrementará al 30), que está contemplado en el Plan de Desarrollo pero aún no se implementa. Hay temores de que esta medida se convierta en un freno a la construcción, porque hace menos atractivo construir en Bogotá.

Los lotes que finalmente eligió Petro para presentarle al gobierno nacional son una muestra de estas dificultades para aterrizar su idea de un centro redensificado y una ciudad menos segregada. A Bogotá aún le quedan cupos para otras 4 mil viviendas gratis, para lo que el Distrito debe presentar más lotes antes del fin de semana. La pregunta es si Petro las va a aprovechar y, si sí, dónde las propondrá. 

Perfiles relacionados: 
Gustavo Francisco Petro Urrego
Germán Vargas Lleras
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2014-01-23 19:26

Decreto un POT de manera poco legal y ahora sus propuestas de vivienda van contra su propio POT, es claro que las condiciones de los lotes para este tipo de vivienda deben cumplir primero un proceso de viabilidad donde el costo del terreno pesa mucho y es en los sectores que ya estaban definidos por el anterior POT donde se pueden implementar, estas condiciones no son de ahora sino que han sido el resultado del desarrollo de la ciudad, algo que desconoció el proyecto del ex - alcalde.

Dom, 2012-09-30 02:06

Yo no conocía la figura de desarrollo prioritario, ni mucho menos los plazos tan cortos que se prestan. En que ley se plasma esta facultad del distrito.

Vie, 2012-09-28 10:18

El sitio donde llegarían a estar ubicadas no tiene mayor relevancia, los que están proyectados no están en zona de riesgo, así que como dice el refrán.. "A caballo regalado... se averigua no vaya a ser robado", y que los proyectos para Bogotá y el resto del país se hagan prontamente realidad y se queden esas 100.000 viviendas en manos de las familias más pobres, es decir que se tenga en cuenta su edad, su estado de salud su grado de desamparo sus nexos familiares su imposibilidad para acceder a vivienda por otros medios y sobre todo que no posea vivienda en la actualidad, esto no significa que no haya poseído vivienda, ya que no se sabe por qué razones pudiera estar ahora sin ella?. Así que suerte al gobierno del presidente Santos con su iniciativa y al ministro Vargas Lleras en la gestión oportuna para bien de muchos colombianos. Dios los ilumine justamente. "Amanecera y veremos.." Dijo el ciego...

Jue, 2012-09-27 21:45

Esta discusión es un ejemplo digno de imitar por el trato respetuoso entre los foristas, con argumentos y posturas muy disímiles. Destaco algunas perspectivas como la de considerar este un problema muy complejo, nada sencillo, que no debe afrontarse desde el pequeño período de un gobierno de cuatro años sino desde la institucionalidad de la planeación territorial y teniendo en cuenta los conflictos de intereses entre la ciudadanía y los grandes constructores. Ojalá las discusiones se asumieran, como aquí, con argumentos y no con insultos y descalificaciones

Jue, 2012-09-27 16:02

Hay múltiples factores en la historia de la planeación del distrito que ahora ponen en aprietos una política VIS y VIP que comenzó a regir en serio con la creación integrada del sector de Hábitat, tras la reforma de la estructira distrital de 2006. Fuere lo que fuere es que una política que favoreció desde siempre a los grandes constructores y sus intereses son las que ahora hacen menos viable la posibilidad de encontrar terrenos. Lo cierto es que Bogotá, y ciudades pequeñas como Medellín, dan vergüenza a nivel latinoamericano en el tema de la segregación espacial y es un tema que se debe empezar a corregir con medidas concretas. A mí me parece justa la lucha del alcalde en ese sentido. Hay que aprender de las ciudades brasileñas que implantaron reformas desegradoras del hábitat. Sectores humildes conviven con sectores opulentos y garantizan algo de inclusión, y eso no sólo cambia el espacio sino también el prejuicio social nacido de una cultura que "esconde" la pobreza.

Jue, 2012-09-27 10:34

Juan Estebán:

Muy interesante el artículo. Es cierto que plantea muchas preguntas sobre la viabilidad de la visión urbanística del alcalde. Pero también valdría la pena mirar a otra cara: las preguntas que plantea sobre el proyecto del gobierno nacional. Si en el afán de entregar rápido viviendas gratis, tan rentables políticamente, no se están dejando por fuera consideraciones sobre condiciones asociadas a estas viviendas que pueden reforzar la segregación social. Es decir, si no valdría la pena una concepción más integral y menos efectista de esta política.

Jue, 2014-01-23 19:43

No es solo la rapidez, son los parámetros urbanos y de desarrollo propio de la ciudad, no se puede acomodar la política urbana que tiene décadas de desarrollo a un improvisado plan que se armó sobre buenas intensiones pero con desconocimiento de la ciudad, es cierto que la mezcla de usos se esta utilizando en muchas partes, pero en contextos diferentes y para proyectos puntuales de renovación urbana, esto no quiere decir que en esas ciudades se cambie el total de la norma y se imponga este modelo para toda la ciudad, es un proceso puntual y progresivo y depende repito del contexto y las necesidades particulares, no del capricho y las tendencias de moda. En Colombia los estudios urbanos del desarrollo de las ciudades y poblaciones dictan han sido a partir de un centro y las periferias como zonas de desarrollo, Bogotá es muy similar pero además con zonas susceptibles de renovación, pero con altos costos de la tierra en el centro.

Dom, 2012-09-30 22:04

Muy interesante tu punto, Isabel.

Jue, 2012-09-27 10:31

Hola jquiquelqp . La información oficial de la página de Bogotá es que en esos lotes se podrán construir 4.101 viviendas (http://www.bogotahumana.gov.co/index.php/noticias/comunicados-de-prensa/... ).

Saludos,

Jue, 2012-09-27 00:47

El reto de Petro y de Bogotá es enorme. El Gobierno Nacional tiene un interés netamente electorero pero que no puede desaprovecharse pues, el impacto social de entregar 100.000 viviendas "gratis" por año es importante. Los lotes entregados por Petro para ese proyecto representan menos del 10% de lo planteado en el plan de Desarrollo, por lo que la afectación sobre el propósito Distrital de redensificar el Centro, no se afecta mucho. En cualquier caso, la totalidad de las 70.000 viviendas programadas no estaban planeadas en este sector. Si bien es cierto que el cambio de paradigma trae grandes traumatismos en el desenfrenado crecimiento que ha caracterizado a Bogotá, no es menos cierto que, de lograrse el objetivo propuesto, la ciudad entraría en un proceso de crecimiento "amigable" desde el punto de vista Social y Urbanístico. No se puede desconocer que la distancia entre la ciudad que recibió el Alcalde y la que prometió es muy grande y grande el beneficio si se llega a la meta.

Mié, 2012-09-26 21:55

... que a la larga, genera una crisis inmensa en la generación de empleos, Sobre todo en los obreros.
Petro, al intentar favorecer a las personas que necesitan Vivienda de interés social, lo que hace es perjudicarlos doblemente, al frenar la construcción.

Jue, 2012-09-27 08:11

Las críticas hacia Petro están no solo justificadas, sino sustentadas en hechos reales como el que abajo describo.

Aceptémoslo: entre escoger un candidato que apoderaba nuevamente a criminales, escogimos al que apodera a ineptos y corruptos, metidos como funcionarios en su administración; donde despiden gente que sí estaba capacitada para su cargo, sólo por responder a la realidad política del clientelismo.

En consecuencia, la improvisación en su alcaldía se deja ver cada día con más claridad.

Cómo, me pregunto, va a enfrentar los costos de vivir en una zona comercial como el centro, quien viene de un estrato más bajo? Esas personas necesitarían antes capacitación -cuando menos-, para enfrentar su nueva condición.

Mié, 2012-09-26 21:51

Escribimos desde nuestro campo, que es la arquitectura para contar un poco lo que ha venido pasando con todas las medidas que ha tomado petro:

1. respecto a las subastas de los predios de engorde, la gente se esta moviendo para desarrollar cualquier cosa en los predios. Es decir, se tienen 2000 mts de area libre, y la gente saca licencia para hacer 3 casas. Con eso le hacen el quite a la administración y esperan a que entre otro alcalde, y tumbe esta norma, para desarrollar el predio como es debido.

2. El porcentaje que se le quiere cobrar a las constructoras, del 20%, para que lo destinen a vivienda de interes prioritario, esta generando una caida alarmante en el sector de la construcción, pues los constructores se están moviendo hacia otras ciudades porque con esa exigencia del distrito, los proyectos ya no son viables económicamente en Bogotá.
No en vano, salió en el tiempo hace poco una noticia que hablaba sobre una dramatica caida de la construccion en Bogotá,

Mié, 2012-09-26 21:19

Seguro que "todos los lotes están en el Sur de la ciudad"? Yo creo que los lotes 1, 3 y 5 están en el centro ampliado. No está mal la dirección del lote de San Victorino?

Jue, 2012-09-27 10:40

Felipe, mil gracias, quedó corregida la dirección del lote de San Victorino. Y, de acuerdo, maticé la frase sobre la ubicación de los lotes.

Saludos,

Mié, 2012-09-26 21:10

Asumo mi desengaño de haber votado por Petro, únicamente por evitar que ganara Peñalosa, y con alguna esperanza de que fuese decente.

Me equivoqué en lo de esperar decencia, él busca hacer de la demagogia una realidad.

No va a acabar con la segregación y la pobreza, al contrario, la aumenta:

Los negocios de la ERU para adquirir las propiedades necesarias para las obras conexas de Transmilenio Fase III, lo prueban: se ciñeron a la ley con negociaciones injustas donde un ciudadano de estrato 3 no está en capacidad de resistir el asalto, pues al no respetar el valor comercial [que és el valor real que rige la cotidianidad económica], forzó a una comunidad [la mía] a descender de estrato con pagos inferiores a los valores comerciales actuales con los que no podemos comprar una vivienda equivalente. Nos vemos forzados a acomodarnos a nuestra nueva realidad.
"Cero corrupción..., Política del amor..." Demagogia pura: la política no tiene nada que ver con el amor.

Mié, 2012-09-26 16:18

Un candidato a la Alcaldía debe hacer propuestas viables para ejecutarlas en 4 años, entre otras cosas, porque en Colombia no existe la reelección inmediata y contínua para los burgomaestres. A cualquier persona con dos dedos de frente se le ocurrió pensar en la imposibilidad de ampliar el Centro de la Ciudad a corto plazo. Hoy, las circunstancias reales impusieron que las viviendas de interés social prioritario se construirán en zonas con características más o menos similares a las que tienen otras donde la mayoría de las viviendas para pobres se han construído. Un Ministro con interés electoral por encima de cualquier otro factor. Y un Alcalde preso por sus propios dogmas de fábula.

Añadir nuevo comentario