Menú principal

Jueves Junio 01, 2023
Piedad Córdoba y Colombianos y Colombianas por la Paz culminaron con éxito la liberación de los policías y militares secuestrados por las Farc. Ahora están gestionando las visitas a los presos políticos que están en las cárceles del país.

 

 

 

 

Aunque después de la liberación de los diez policías y militares secuestrados por las Farc Juan Manuel Santos insistió ayer en que una negociación con las Farc aún no está cerca y reiteró que el tema de la paz es un asunto exclusivo del Presidente, entre el jueves y el viernes próximo podría darse otro paso en la dirección de un posible diálogo con la guerrilla: las primeras visitas humanitarias a los presos políticos que están recluidos en las cárceles del país por parte de Colombianos por la Paz y un grupo de organizaciones e instituciones que trabajan con presos.

El tema de las visitas a las cárceles es muy delicado y relacionarlo con la posibilidad de una negociación de paz ya significó -hace un mes- la cancelación del permiso. En ese momento, el Gobierno había autorizado Piedad Córdoba y al grupo Mujeres Gestoras del Mundo por la Paz –un grupo de mujeres de varias partes del mundo que trabaja por el bienestar de la población carcelaria– para que comenzaran las visitas, pero una declaración de la ex senadora truncó el proceso.

Al salir de la reunión con el ministro de Justicia, Juan Carlos Esguerra, Córdoba dijo que esas visitas eran la “cuota inicial” del proceso de paz. La respuesta fue una carta de Esguerra retirándoles el permiso. Esguerra argumentó que en Colombia “no existen” presos políticos, de guerra ni de conciencia y que la paz es un tema exclusivo del presidente Santos.

Por eso las gestiones para lograr que el permiso se renueve se están dando de manera sigilosa y con la precisión de que las visitas serán para todos los que están detenidos por rebelión y no sólo para los guerrilleros de las Farc. En las cárceles hay capturados del ELN, del EPL, del ERP y de otros grupos insurgentes.

Una fuente que ha participado en las gestiones entre el Gobierno y las organizaciones sociales para lograr el permiso dijo a La Silla Vacía que también las visitas se van a dar con extrema cautela. Incluso, esa fuente cree que el Gobierno podría esperar a que el grupo internacional que colaboró con las liberaciones abandone el país para luego sí dar la autorización de entrar a las cárceles.

Más allá de cómo se presenten esas visitas públicamente y de la estrategia que utilice el Gobierno para evitar que se conviertan en una discusión mediática, éstas son indispensables si el Gobierno de Santos quiere avanzar hacia una negociación con las Farc.

Con el reconocimiento de la existencia de presos políticos, algo que ya las cortes Constitucional y Suprema han reconocido en sus sentencias, se crea un antecedente para buscarle una salida jurídica al conflicto. “Cuando se identifique a los presos políticos que hacen parte de alguno de los grupos en conflicto, se vuelve necesario un reconocimiento jurídico a la insurgencia porque nadie va a firmar un proceso de paz para quedarse toda la vida en una cárcel”, dijo a La Silla Vacía otra fuente cercana al proceso.

Durante años las Farc exigieron el 'canje' de guerrilleros presos por los militares y policías secuestrados. Ahora que los liberaron, lo que buscan es mejorar las condiciones de reclusión de sus miembros. Y, por eso, este gesto del Gobierno ayudaría a ir creando confianza para una eventual negociación.

Lo que buscan las visitas

La "Comisión Internacional de Observación de los Derechos Humanos en los Establecimientos Carcelarios", que conforman las Mujeres Gestoras del Mundo por la Paz y otros expertos en el tema carcelario reconocidos mundialmente, verificará las condiciones de los presos políticos en el país.

Lo primero que buscan establecer es cuántas personas están presas por rebelión, ya que sobre este punto no hay un consenso. Las Farc, en uno de sus comunicados recientes, dijo que hay 15 mil miembros de su grupo en las cárceles, pero esa cifra no la respalda nadie.

Piedad Córdoba, cuando anunció las visitas a las cárceles, dijo que el número de presos políticos es de 7.500, la misma cifra que manejaba el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos en 2004 cuando se dieron las capturas masivas. Sin embargo, esa organización hoy visita a 3.200 presos políticos en 56 cárceles del país. Y, por su parte, el Gobierno asegura que hay 1.950 personas presas por el delito de rebelión.

Las cifras son tan disímiles que por eso el primer paso es lograr un censo que permita identificar cuántas personas están presas por delitos políticos, cuántos por delitos de conciencia (como por ejemplo los líderes que no pertenecen a ningún grupo armado pero que han sido apresados por su militancia social como los dos asesores del senador Alexánder López y tres líderes de los corteros de caña que fueron arrestados en diciembre de 2008 por rebelión y que luego un juez declaró inocentes) y cuántos son ‘falsos positivos judiciales’. Esto ocurre con los casos de las personas que son apresadas sin justa causa en redadas mediáticas y que muy pronto son puestas en libertad pues no existe ninguna prueba contra ellas. Por ejemplo, las autoridades reportaron 8.563 personas arrestadas entre 2008 y 2011 por rebelión, pero solo hay 1.950 presos. La mayoría de los demás eran inocentes y ya están en libertad.

Lo urgente

Fuera del censo, la Comisión tiene el propósito de verificar las condiciones en que están esos presos. En unos casos hay algunos lisiados (ciegos, amputados, infectados) que están en las cárceles y no en hospitales o hay enfermos terminales a quienes no se les presta la atención adecuada. “Estas personas no deberían estar en la cárcel sino en hospitales recibiendo atención. Ese es el primer paso, humanizar la guerra”, explicó a La Silla Franklin Castañeda, director del Comité de Solidaridad con los Presos Políticos.

La Defensoría del Pueblo ya tiene adelantado este tema y ha detectado también que los presos de la guerrilla muchas veces están en los mismos patios con los paramilitares o que los campesinos que son acusados de rebelión no hacen parte de las estadísticas y no se reportan como inocentes, ya sea para evitar mayor estigmatización o por simple ignorancia. El otro tema es el de las mujeres presas políticas, cuyas condiciones no han sido estudiadas por nadie.

La Silla Vacía supo y publicó en un artículo que la idea de todo este proceso es que los casos de los prisioneros políticos lisiados o con enfermedades muy graves o terminales puedan ser tratados internacionalmente, posiblemente en Cuba donde el presidente Juan Manuel Santos habría tejido los primeros lazos para lograr un respaldo a un eventual proceso de paz. 

Las condiciones ya están dadas, las visitas podrían comenzar ahora mismo. Solo se necesita el visto bueno del Gobierno.

Perfiles relacionados: 
Piedad Córdoba Ruiz
Iván Cepeda
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Lun, 2013-07-08 10:53

Por el respeto a la democracia @YoVotePorPiedad CONSULTA VIRTUAL ¿Si las elecciones al senado fueran hoy, usted votaría por Piedad Córdoba? http://contagioradio.com "

Dom, 2012-04-22 18:41

Hay que andar con cautela es cierto. Pero que es un paso que hay que dar también es cierto, aunque se siga oponiendo el malhadado expresidentico Alvaraco Uribalas y los milicos que lo apoyan. La guerra es un buen negocio para estos últimos y son los menos interesados en que esta se acabe.

Mar, 2012-04-17 14:36

Me siento ignorante en este tema, pues hace poco lei la definicion que presentaba la ONG Human Watch sobre un preso politico y si bien entendi era alguien quien no tuvo derecho a un juicio justo y con garantias legales estipuladas por los gobiernos democraticos. Por eso mismo la ONG ( que no es para nada amiga del gobierno anterior ) estipulo que en Colombia no hay presos politicos pues los guerrilleros que estaban en las carceles Colombianas estaban juzgados por delitos muy graves no atribuibles a un preso politico como : secuestro , terrorismo , reclutamiento de menores y violacion de los derechos de la mujeres y de los niños . Ahora bien vale la pena discutir que es un delito por rebelion ( pues no tengo ni idea) y si eso es consistente con la definicion de un preso politico.

Mar, 2012-04-17 14:40

Pero independientemente del tema anterior me parece que los presos asi sean falsos positivos o verdaderos positivos , guerrilleros o paramilitares deben gozar de unos derechos y es claro que nuestras carceles no son un ejemplo de prevencion de la crimimalidad y de proteccion de los derechos fundamentales. Igualmente me parece grave el asunto de los falsos positivos es decir personas que no incurrieron en delitos graves estipulados anteriormente y que en este momento estan en las carceles

Vie, 2012-04-06 16:37

El problema de la paz, no depende únicamente de la insurjencia, depende de igual manera del gobierno, quien es el que se niega tajante mente a un dialogo (Por razones obvias o no). así pues, si el gobierno muestra simpatías hacia un dialogo, igualmente la guerrilla y viceversa. No podemos quedarnos quietos mirando quien tiene que ceder ante quien, cual el primer paso es crear un ambiente propicio y de confianza para un eventual diálogo, comenzando por los parámetros mas oscuros de la guerra, los civiles retenidos por las FARC, la represión por parte de las fuerzas militares a campesinos y sindicalistas, los presos... en fin, y después sí proceder al grueso de las discusiones, que sera otra etapa del proceso, no exclusiva del gobierno y la guerrilla (Como dijo santos), sino de la sociedad civil, el gobierno y la guerrilla, sin excluir a los sector de todo el pueblo colombiano como aconteció en el Cagüan y casa verde, ya que la guerra afecta no solo al gobierno sino a todo el país.

Lun, 2012-04-09 09:58

¿Pero porqué hay que negociar algo con asesinos y secuestradores?

Mar, 2012-04-03 21:16

"PRIMERO LLEGARON POR LOS COMUNISTAS, Y NO HABLÈ PORQUE NO ERA COMUNISTA ; DESPUÈS VINIERON POR LOS JUDÌOS , Y NO HABLÈ PORQUE NO ERA JUDÌO , DESPUÈS VINIERON POR LOS SINDICALISTAS , Y NO HABLÈ PORQUE NO ERA UNO DE ELLOS . DESPUES VINIERON POR LOS CATOLICOS , Y NO HABLÈ PORQUE YO ERA PROTESTANTE ; DESPUES VINIERON POR MÌ , Y PARA ENTONCES NO HABÌA QUEDADO NADIE QUE HABLARA "
Martin Niemoeller - pastor luterano alemàn

Mar, 2012-04-03 14:43

NO tenemos NADA que negociar con las FARC, ni NADA que refundar con los uribistas.

No hay presos políticos; el terrorismo, el secuestro, la extorsión, el narcotráfico no legitiman a ningún movimiento que los utilice. Nadie que haya empuñado un arma para imponer una idea merece un solo voto.

No hay justicia politizada; la corrupción, la persecución a los opositores, la manipulación mediática, las alianzas ocultas con grupos ilegales no fueron hechos aislados, son parte de la estrategia de refundación.

Que la justicia opere y ponga en su lugar a todos los delincuentes de derecha y de izquierda.

#centro

Lun, 2012-04-09 19:36

Primero, le sugiero que revise sus cifras. Las condenas por falsos positivos no llegan a 30, por favor deje de escribir mentiras.

Segundo, son los jueces, no los militares, quienes condenan por cualquier delito. Yo no sé si los 1.500 condenados sean inocentes o no, lo que sí le puedo decir es que los condenaron jueces, no militares.

Tercero, "hay personas que creen que los métodos de las FARC son equivocados"¿?. Se necesita ser muy despistado o muy malintencionado para escribir algo así. Quisiera conocer a las personas que, sin ser de las Farc, NO creen que sus métodos son equivocados.

Mié, 2012-04-04 08:16

Por fin una luz de sensatez. No hay nada que negociar con asesinos y secuestradores.

No estoy seguro de que la justicia no esté politizada ni corrupta (vea la anterior elección de Fiscal, las relaciones de la Corte con Sale y Asencio, etc.).

En todo caso, de nuevo: Con asesinos y secuestradores no hay nada qué negociar. Que se entreguen y cumplan sus penas. Listo.

Mié, 2012-04-04 15:42

Sí doctor Uribe.Listo
Claro que sí Doctor Obdulio. Listo
Como Usted mande Comandante Castaño. Listo
Siempre a sus pies Doctor Mancuso. Listo
Tan Inocente Doctor Restrepo. Listo
IN MEMORIAM: PACIFICADOR DOCTOR PABLO MURILLO, Atentamente QEPD COLOMBIA.

Lun, 2012-04-09 09:56

¿Qué tienen que ver todos esos con lo que yo dije? A menos claro, que usted crea que la gente no puede pensar y llegar a sus propias conclusiones.

Me gustaría en cambio, que usted explicara por qué se debe negociar con asesinos.

Mar, 2012-04-03 14:50

Señor Serpico, es usted "el pico" de más allá de todos los extremismos y, por ende, en realidad trepa hasta el pico de la escarpada montaña de Colombia amarga e irreconciliable para siempre jamás. Muchísimas gracias por no encontrarme cerca a su integridad, no sea que termine por poner en peligro mi pellejo y entonces al menos estoy a salvo...
Cordialmente Saludo, sinceramente

Mié, 2012-04-04 08:54

.

Mar, 2012-04-03 14:26

El problema es que los REALES problemas del conflicto en Colombia NO empiezan justamente allí donde se cree que han empezado a tratarse profundamente. Por ejemplo, qué nos ganamos con que ocurriera el milagro imposible de que todos los frentes de las FARC se SENTARAN en verdad a hablar con la oligarquía colombiana -porque sería con ella REALMENTE y no con el "pueblo"-, teniendo en cuenta que la plutocracia colombiana LO HA DEMOSTRADO hasta la saciedad en el sentido de que no está dispuesta a soltar el bolsillo como Dios manda para realmente sacar de la miseria a Colombia. Además, otra pata que le sale al cojo, sería lo relativo a la proliferación de organizaciones subversivas, sin hablar de LAS BACRIM, el otro lado horrendo de una Colombia sin salida, con sus PARACOS retraquetizados, sin hablar de un imaginario socio-histórico y popular en el país que es radicalmente GODO Y "FASHO" de nacimiento -considérese sino porque en Colombia nunca ha sido posible una oposición REAL al RÉGIMEN...

Mar, 2012-04-03 11:24

LA DISCUSION SOBRE LA SITUACION DE LOS PRESOS POLITICOS ES CLAVE PARA RESOLVER EL TEMA DEL CONFLICTO, PERO TAMBIEN LO ES QUE SE SEPA DONDE ESTAN LOS DESAPARECIDOS CERCA DE 50 MIL SEGUN CIFRAS OFICIALES,,... MUCHOS DE ELLOS LIDERES SOCIALES QUE LOS DESAPARECIO EL EJERCITO, LA POLICIA EN AUSPICIO CON LOS PARAMILITARES.. ESE TEMA MIENTRAS NO SE ACLARA SERA IMPOSIBLE AVANZAR EN UNA VERDADERA PAZ

Mar, 2012-04-03 10:52

En Colombia sí hay presos políticos, todos ellos invisibilizados por los medios de comunicacion, los cuales siempre apuntan a los "presos políticos" en países vecinos o el típico país donde no hay delincuentes sino presos políticos que es Cuba.

El gobierno en manos de la oligarquía no reconocerá jamás que hay presos políticos los cuales son personas que están diametralmente opuestas al status quo, y cuyo único delito es pensar diferente.

Mar, 2012-04-03 10:06

Conviene que un editor lea los artículos antes de publicarlos:

"Esto ocurre con los casos de las personas que son apresadas sin justa causa en redadas mediáticas y que muy pronto son puestas en libertad pues no existe ninguna prueba contra ellas."
Si son apresadas en redadas (¿mediáticas?), me imagino que hubo algún indicio. Si son liberadas porque no hay pruebas, ¿no es una muestra de que el sistema funciona?

"Por ejemplo, las autoridades reportaron 8.563 personas arrestadas entre 2008 y 2011 por rebelión, pero solo hay 1.950 capturados. La mayoría de los demás eran inocentes y ya están en libertad."
Como "los demás" se refiere a los que no fueron capturados, ¿lo que quiere decir es que no todos los que salieron libres eran inocentes?

"En un artículo La Silla Vacía supo que la idea de todo este proceso es que los[...]"
¿LSV "supo" en un artículo? ¿Qué quiso decir? ¿Que LSV se enteró por un artículo o que LSV publicó en un artículo? ¿Cuál artículo?

Entre otros pasajes.

Vie, 2012-04-06 16:42

Exacto, lo que muestra el sistema reaccionario sobre e cual se basan esas capturas. ¿Es posible que se equivoquen tanto como para capturar tantos y que tan pocos sean culpables? Es como si en las requisas rutinarias de la policía todos fuesen culpables de algún delito hasta que se demuestre lo contrario.

Mar, 2012-04-17 14:59

Si trato bien de entender lo que se quiere plasmar en este articulo por Dora es que si hay presos politicos porque el sistema se equivoca y confunde defensores de los derechos laborales con terroristas ?. Asumo que esta es una hipotesis posible que valdría la pena investigar. Pero aun asi que pasa con los otros guerrilleros que si incurrieron en delitos graves? . Me parece que el articulo le falta profundizar en estos aspectos pues creo que ahi esta el punto irreconciliable entre la guerrilla y el gobierno . Y por otro lado volveriamos al mismo problema que se tuvo con el paramilitarismo en la supuesta desmovilizacion del gobierno anterior ; donde se privilegió el derecho del victimario y no el de las victimas . Por ultimo , mientras esto no sea equilibrado no hay cercania a una posible paz en Colombia.

Mar, 2012-04-03 14:52

Hola Dora,

De los ejemplos que puse, omitió el peor de todos:

"[...]Por ejemplo, las autoridades reportaron 8.563 personas arrestadas entre 2008 y 2011 por rebelión, pero solo hay 1.950 presos.[...]"

De las 8.563 personas arrestadas hay 1.950 presas. Hasta ahí, nada raro.

Lo increíble es lo que sigue:

"[...]La mayoría de los demás eran inocentes y ya están en libertad."

Es decir, de los que están libres, no todos (aunque sí la mayoría) eran inocentes. En otras palabras, usted afirma (supongo que tendrá pruebas) que de los 8.563 capturados, hay unos que salieron libres y que en realidad era culpables.

Chévere la manera de redactar. Aunque hay que reconocer que es peor la manera de razonar de los "defensores de los presos políticos".

Mar, 2012-04-03 14:12

Respetable Dora, pues aunque usted aclara las objeciones hechas por Caanalpe, creo que le sigue asistiendo la razón cuando sugiere la necesidad de que los artículos deberían ser mirados con más detenimiento por un "ojo editor" antes de ser publicados. Dado que a pesar de sus aclaraciones, creo que tales descuidos en el estilo -que afectan tanto al contenido como perjudica seriamente al rigor gramatical y, consecuentemente, se afecta con ello a la claridad y se resbala en la ambiguedad- ya viene desde hace mucho afectando los artículos publicados por Ustedes en LSV. Claro está que mi opinión aquí bien puede provenir de mi "quisquilla" natural por el hecho de que soy editor asesor de publicaciones y, por carambola, soy corrector de estilo y estudioso de la lengua madre, pero lo uno no quita lo otro y el hecho concreto es que en la web más que en ninguma parte se viene violando el español a diestra y siniestra. Finalmente, creo que es comprensible los grandes sacrificios por mantener LSV.

Añadir nuevo comentario