La senadora electa Claudia López, amenazada de muerte por la denuncias contra el exgobernador de La Guajira, Kiko Gómez (las primeras de ellas hechas desde su columna en La Silla Vacía), le pidió a Juan Manuel Santos la semana pasada que en cambio de ofrecerle más escoltas para evitar que la maten más bien dejara de beneficiar a los del grupo político del ex gobernador preso.
“Lo que realmente va a mejorar la seguridad de quienes estamos amenazados es mucho más que un trino, es una acción muy concreta, de que el Gobierno deje de darle mermelada y deje de consentir a la estructura política de ‘Kiko’ Gómez para que los apoye en la reelección y la Policía se ponga firme (…) y capture a ‘Marquitos’, que es un narco peligrosísimo”, señaló López, quien es ahora la principal escudera de la campaña de Enrique Peñalosa.
La Silla investigó su queja. Encontró que, al menos desde el Invias (una de las entidades que más ha fabricado mermelada para los congresistas santistas), la plata de convenios firmados a finales del año pasado con municipios de La Guajira, para ser contratada en esta época electoral, se concentra más en alcaldías que están en manos de alcaldes aliados de Kiko Gómez.
Pero también que, sin distingo de que el alcalde sea aliado o no de Kiko, dichos recursos empiezan a enriquecer las arcas de una asociación que Kiko fundó y que hoy en parte controlan sus aliados.
Esto no necesariamente prueba que los convenios sean "mermelada", como la de Ñoño Elías y Musa Besaile, con la que el gobierno nacional logró aprobar proyectos clave en el Congreso y garantizar réditos electorales en las urnas. La Guajira es una de las regiones más pobres del país y estas inversiones en infraestructura podrían ayudar a sacarla del atraso.
Sin embargo, lo que sí evidencia es que, sin un motivo aparente, los alcaldes que hicieron campaña activamente al lado de Kiko Gómez en La Guajira lograron recibir más recursos nacionales para contratar vías en dicho departamento durante este semestre electoral que los que no eran de su cuerda política. Y que las primeras adjudicaciones que se han hecho de esos contratos revelan que esas obras podrían terminar beneficiando más a los consentidos de Kiko que a los guajiros.



En octubre del año pasado, cuando el exgobernador de La Guajira Kiko Gómez fue capturado en Barrancas, su pueblo natal, durante el Festival Nacional del Carbón, varios alcaldes guajiros, que llegaron al poder en alianza con él, lograron firmar convenios con el Invias (en el marco del programa Caminos para la Prosperidad) que se materializan ahora, en vísperas de las elecciones presidenciales y también de las atípicas para elegir nuevo gobernador en la península.
Entre el 1 de octubre y el 8 de noviembre pasado, antes de que entrara en vigencia la Ley de Garantías el 9 de noviembre de 2013, alcaldes guajiros firmaron 17 convenios con el Invias que suman más de 42 mil millones de pesos para el mejoramiento y mantenimiento de vías.
De estos, ocho que suman casi 26 mil millones (alrededor del 60 por ciento del total) fueron a parar a las alcaldías de Riohacha, Maicao, San Juan del Cesar, Barrancas y Villanueva - en ese orden por monto - que representan poco más del 50 por ciento de la población y están todas en manos de aliados políticos del exgobernador destituido y acusado por 18 homicidios y nexos con bandas criminales.
Esta estructura política en estos cinco municipios podría aportarle a la reelección de Santos hasta los casi 80 mil votos que le pusieron a Kiko Gómez en 2011 (el 60 por ciento de lo votos de Gómez hace tres años llegaron de estas poblaciones).
Este grupo de alcaldes apoya la candidatura a la gobernación de ‘Chemita’ Ballesteros, hijo del senador de La U Jorge Ballesteros (padrino político de Kiko) y unas de las cartas fuertes a quedarse con el poder departamental.
Los millones restantes (17 mil) para La Guajira se fueron en convenios con los alcaldes de Uribia (2), Manaure (2), Distracción (2) y Fonseca (3).
A la fecha, ya con los recursos en manos de los alcaldes, las tres licitaciones de Fonseca fueron adjudicadas en febrero, la de Barrancas en marzo y la de Villanueva a finales de abril. Las otras están en trámite y lo más probable es que la mayoría ya estén selladas antes de la primera vuelta de las elecciones presidenciales o entre la primera y la segunda.
Y con obras ya adjudicadas, la historia entonces no acaba aquí.
Además, los convenios del Invías ya adjudicados -incluyendo los de las alcaldías que no son de aliados de Gómez- están quedando en manos de la Asociación de Municipios del Sur de la Guajira Asoagua y de un subcontratista de esta.
Asoaguas es una asociación que el propio Kiko fundó cuando fue alcalde de Barrancas en los 90, de la que fue su director ejecutivo en su momento, y que ha sido cuestionada en el departamento por múltiples irregularidades en los contratos que ha celebrado.
Asoagua, casualmente, como único proponente, se ha ganado tres de las cinco licitaciones que derivaron de los convenios mencionados y que hasta ahora han sido adjudicadas. Lo anterior, a pesar de que se trata de tres licitaciones distintas tramitadas por tres municipios diferentes (Barrancas, Villanueva y Fonseca).
Las otras dos licitaciones - ambas en Fonseca -, que no terminaron en manos de Asoagua (al menos no explicitamente), por 1350 y 450 millones de pesos, se las ganó, también como único proponente, la Constructora BG Ltda representada por Fernando Segundo Ustate. Y Ustate, oriundo también del sur de la Guajira, es subcontratista de Asoagua, según le confirmó él mismo a La Silla.
La Constructora BG de este ingeniero está participando en otras dos de estas licitaciones que no han sido adjudicadas. Ambas en el municipio de Distracción, y en una de estas como único proponente y así, como seguro ganador.
Asoagua reúne a los municipios del sur de la Guajira (Hato Nuevo, Barrancas, Fonseca, Distracción, San Juan del Cesar, El Molino, Villanueva y Urumita), la región donde Kiko Gómez se inició en la política, como alcalde de Barrancas, donde se concentra su mayor fuerza.
Su misión, dicen ellos, es propender por el desarrollo de dicha zona del departamento. Los alcaldes de los municipios más poblados que integran la asociación, excepto Fonseca, llegaron al poder en alianza con Kiko Gómez (los de San Juan del Cesar, Villanueva y Barrancas).
Y de acuerdo a un periodista de la región “por tradición eso (Asoaguas) lo ha manejado Barrancas, porque es el que más plata tiene, por las regalías”. Barrancas es precisamente el pueblo en donde el kikismo ha mandado por casi dos décadas, con Kiko como alcalde en dos ocasiones o a través de sus amigos. Efectivamente, con más de 30 mil millones entre 2013 y 2014, recibe más regalías que todos los otros integrantes de la asociación.
La Asociación incluso ha usado como su propia dirección la del Palacio Municipal de Barrancas, el cual está hoy en manos del alcalde Javid Sadet Figueroa, aliado de Kiko y cuestionado como él, de acuerdo a fuentes locales, por ser supuestamente cercano al narcotraficante Marquitos Figueroa.
Cuando Kiko fue capturado allá en su pueblo el alcalde Javid Sadet fue el vocero en una emisora “de un parte de tranquilidad” que le enviaba el gobernador a su gente “por ser un hombre de bien y de paz”.
La injerencia de Kiko Gómez en el poder de Barrancas ha sido escándalo.



Según contó SEMANA hace un año, una exalcaldesa de Barranca de este grupo, Yandra Brito, y su esposo, Henry Ustaris, se enfrentaron a Kiko por la presión que este ejercía por la burocracia y los contratos de la Alcaldía. Ustaris fue asesinado en 2008 y Brito en 2012, después de acusar públicamente a Kiko como el responsable del homicidio de su esposo.
Cuando Yandra Brito fue alcaldesa, Asoagua también fue contratista de Barranca, como lo ha sido de todos los últimos gobiernos.
Dos fuentes locales le contaron a La Silla que Asoagua se ha convertido no en un motor del desarrollo local, sino en un recipiente de contratos.
“Es el mecanismo expedito para saltarse las licitaciones y contratar a dedo, es un ente contractual,” dice una fuente. “Es un aparato para la contratación,” dice otra.
El año pasado, José Augusto Manjarrez, un exalcalde de La Jagua del Pilar, fue destituido e inhabilitado por la Procuraduría por contratar la construcción de pavimento con Asoagua directamente. Y otros contratos públicos en la región, como obras de acueducto y alcantarillado en Riohacha, que habían sido contratados con esta Asociación, han sido cuestionados por la Contraloría por incumplimiento. Es decir, Asoagua no se ha destacado por la excelencia en su papel de contratista de obra.
Los tres contratos que derivan de los convenios con el Invías se los ha ganado Asoagua a través de licitaciones pero en todos los casos, como también ha sucedido en los casos de la llamada mermelada, como único proponente.
En dos (Villanueva y Fonseca), que suman 1.800 millones, participando sola, y en otra (Barrancas), de 2.969 millones, como parte mayoritaria de una Unión Temporal.
Esto se traduce, entre otras cosas, como la ha contado La Silla, en que como no hay puja, tampoco hay ahorros para los contribuyentes.
Por ejemplo, en las tres de licitaciones que se ganó Asoagua, la suma de variación frente al presupuesto oficial es de apenas 4.7 millones: un ahorro del 0.03 por ciento.
En otra de las licitaciones ya adjudicadas, la de 450 millones que se ganó Fernando Ustate, el subcontratista de Asoagua, el ahorro fue de 19 mil pesos. Ustate pasó su propuesta por 449.981 millones.
En las próximas semanas se adjudicarán las licitaciones restantes, por más de 30 mil millones, de los convenios aquí referidos que repartió el Invias a finales del año pasado para alcaldes guajiros -la mayoría de ellos aliados de Kiko -. Por ejemplo, están pendientes de adjudicación los contratos en Riohacha y Maicao, que son los más cuantiosos, donde ambos alcaldes son de la cuerda del exgobernador.
Falta ver si las licitaciones siguen siendo de un solo proponente, si ese proponente sigue teniendo vínculos con los aliados del exgobernador preso y si por esa vía, la estructura política de uno de los hombres más temidos de la Guajira sigue siendo consentida.
"Todo lo negociás, todo lo vendés, todo lo comprás, todo lo enredás, todo lo enmermelás." Diatriba del reconocido escritor Fernando Vallejo contra el Presidente Juan Manuel Santos y la clase política. publicada en las 2 Orillas.
Divertido el cuentico del Kiko, pero se ha presentado algo más urgente que informar. Agradezco a "The Empty Chair" que haya ofrecido un enlace hacia el informe reciente sobre Tania del diario teutón "Der Spiegel" (= el espejo) porque me asomé a él y envié CIPOTE comentario que fue publicado luego de un período de revisión y quedó como el octavo de diez (http://www.spiegel.de/international/world/a-meeting-with-dutch-farc-memb...). Creí que era una publicación muy conservadora, como la revista "Time" y el "Wall Street Journal", que nunca toleraría un comentario tan crítico, en el que denuncio un régimen infame y elogio a Tania, a quien incluso sugiero como hacer para ganar la guerra (!!!!!). Resultó ser gente sincera que reconoce la buena información cuando la ve. Lo titulé "No monkey business in the jungle"©. ¡QUE GOLPE TAN CONTUNDENTE! Danke viel, Der Spiegel!
Sería mejor que CLAUDIA LÓPEZ dirigiera todas sus denuncias y críticas contra la extrema derecha que es la que sabe más de crímenes, corrupción, asesinatos a los opositores, interceptaciones telefónicas, masacres, paramilitarismo, falsos positivos. Todo un conjunto de perversiones que muy bien se recogen en los personajes que el artículo menciona.
Muchos berracos ustedes como le están metiendo el diente a lo que está pasando en la Guajira. Muy bien.