Menú principal

Domingo Junio 04, 2023

Una de las propuestas de las Farc es impulsar el modelo de zonas de reserva campesina, donde trabajan en conjunto empresarios y campesinos, como ésta en Caloto (Cauca). Foto: Juan Pablo Pino

Al comienzo de su gobierno Juan Manuel Santos dijo que la forma de derrotar a las Farc era apropiándose de sus banderas. Al parecer la guerrilla está siguiendo su guión. Sus “diez propuestas de las Farc para una política de desarrollo rural y agrario integral” circuladas el lunes por los guerrilleros recogen muchas de las promesas que ha hecho el gobierno y que todavía no ha llevado a la práctica.

Más allá de la discusión de hoy sobre si el mecanismo para refrendar estos acuerdos es o no un Asamblea Constituyente, que la propuesta de las Farc en el tema agrario -que se consideraba uno de los más difíciles- no esté tan lejos de la del Gobierno es una buena noticia para el futuro del proceso de paz y también para el país si por lo menos una fracción de lo que proponen se hace.

Este documento de cuatro páginas, en la misma línea del Acuerdo Marco pactado en la primera fase con el Gobierno plantea la realización de una reforma rural y agraria integral con enfoque territorial.

El documento plantea como objetivos los mismos que el Plan de Desarrollo de Santos y de cualquier gobierno: superar la pobreza, democratizar el poder, erradicar la desigualdad, superar el hambre, etc. Ya cuando lo aterriza en propuestas concretas hay cinco grandes:

1.    Erradicación del latifundio improductivo, inadecuadamente explotado u ocioso: este punto ya está contemplado en la ley hace décadas pero obviamente poco se ha hecho efectivo.

2.   Mejora de vida de los campesinos a través de la promoción de acceso a la tierra, mejoramiento y estímulos a la economía campesina, fortalecimiento de la infraestructura de vías y de distritos de riego para sacar los cultivos, financiación de proyectos y programas de nutrición. Todos estos propósitos coinciden con los planes del Incoder y los que han prometido el Ministerio de Agricultura y el director del ICBF.

3.    Reparación integral a las víctimas del desplazamiento, que está contemplado en la Ley de Víctimas y de Restitución.

4.   Definición de usos del suelo para proteger ecosistemas, el agua, la producción de alimentos y la protección de territorios étnicos. Esta delimitación de los usos del suelo no existe pero es coherente con lo que -por lo menos desde el discurso- han promovido todos los ministros de medio ambiente, el de agricultura e incluso el de minas con la definición de zonas estratégicas de minería.

5.  Garantizar la seguridad alimentaria mediante procesos de “desganaderización”, restricción de minería a cielo abierto en algunos lugares, zonas de reserva campesina y zonas de producción de alimentos.

Las diez propuestas de las Farc para una política de desarrollo rural y agrario incorporan mucho de las promesas del presidente Santos y el Ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo, que todavía no han sido llevadas a la práctica. 

Dos de las propuestas novedosas de las Farc en el tema de desarrollo rural son impulsar zonas de producción campesina y promover la seguridad alimentaria.

Pero tal como lo desarrollan en su propuesta, las Farc no parecerían estar en una propuesta maximalista como la que se percibió en el discurso de Iván Márquez en Oslo.

Por ejemplo, su propuesta de creación de Zonas de Reserva Campesina es lo que ya se está intentando en Montes de María como lo contó La Silla Vacía,  y es la bandera personal de Miriam Villegas, la directora del Incoder, quien llevó a la práctica con éxito experiencias en el Magdalena Medio de trabajo conjunto entre empresarios y campesinos, algo que también mencionan las Farc en su propuesta.

Este aspecto también es muy interesante de la propuesta de las Farc.  Reconocen explícitamente la “coexistencia de diferentes modelos de producción”, lo cual va en la línea de las alianzas productivas que se han tratado de ensayar en Montes de María y en San Alberto, Cesar.

Según explicó a La Silla Andrés París, vocero de las Farc, las zonas de producción campesina buscan proteger ciertos lugares del país que se destinen exclusivamente a producir alimentos. “El modelo de los TLC impone a la larga cero actividad agrícola e importaciones hasta de lo más básico de la producción nacional. Peligra la seguridad alimenticia del país y la soberanía agrícola y de alimentos queda expuesta a las transnacionales de los alimentos”.

El gobierno nunca ha hablado de estas zonas de producción campesina y el tema de la seguridad alimentaria es poco mencionado salvo por algunas personas como Gustavo Petro, que comenzó a hablar de eso desde su campaña.

Este último punto sobre seguridad alimentaria es el más novedoso de toda la propuesta de las Farc según tres expertos consultados en el tema agrario y es el que podría plantear los puntos más difíciles de negociación pues por este ‘costal’ podrían entrar muchos temas desde la prohibición de la gran minería hasta frenar todo el proyecto agroindustrial en la Altillanura.

Sin embargo, es un tema fundamental y central en la discusión de muchos países del mundo en desarrollo que están viendo como multinacionales y países como China están cada vez más comprando toda la producción alimenticia dejando a los ciudadanos demasiado vulnerables.

Las Farc mencionan un punto que puede ser muy difícil pero no insalvable y que tiene que ver con los TLC y la soberanía alimentaria. Hablan de denunciar o revisar tratados y todo tipo de regulaciones de libre comercio, inversión o propiedad intelectual que afecten la soberanía alimentaria y las condiciones de nutrición y alimentación de la población. Esto sí puede poner al Gobierno en aprietos pues los múltiples TLC que ha firmado Santos suelen ser “tratados pro-forma” que estos países aplican en todas partes y renegociar estos puntos puede ser difícil.

Sin embargo, en esto las Farc encontrarían en el gremio agrario e incluso entre los congresistas muchos aliados. Y en todo caso, las Farc proponen una fórmula intermedia  como la “expedición de medidas inmediatas de protección y subsidio a las economías de producción de alimentos, en especial a la economía campesina, amenazadas por la puesta en marcha de los tratados de libre comercio.” Esto último va en la línea de lo que en principio ha propuesto también Juan Camilo Restrepo.

El otro punto que no será fácil y que seguramente las Farc no conseguirán en la mesa tiene que  ver con el derecho de superficie, que quedó en la ley de víctimas. Según este principio, si la tierra que era de un desplazado ya está siendo explotada de buena fe por un empresario que adelanta un proyecto agroindustrial, entonces puede mantener el usufructo y compartir con el campesino dueño las utilidades.

Frente a este punto muchas organizaciones de víctimas ejercieron presión para retirarlo de la ley y no lo lograron. Más fácil será la discusión sobre la Unidad Agrícola Familiar (UAF), que impide la compraventa de grandes extensiones de tierra en algunas zonas. Aunque el Gobierno Santos quería eliminar esa restricción, la Corte Constitucional se la tumbó con argumentos muy similares a los que utiliza las Farc en esta propuesta sobre seguridad alimentaria.

También puede ser problemático la propuesta de darle a territorios campesinos el mismo alcance de los territorios colectivos de las comunidades indígenas y afrocolombianas. Primero, porque hay muchos más campesinos. Segundo, porque ya los territorios colectivos han sido un tema muy difícil de lidiar para la ejecución de proyectos grandes de desarrollo por las dificultades de las consultas previas. En este punto, difícilmente el Gobierno podría ceder.

Para finalizar, las Farc proponen como una forma de darle seguridad jurídica a estos temas un proceso constituyente y legislativo, que Santos ya salió hoy a decir que ni se lo imaginaran. En realidad, todo esto se podría hacer sin una reforma constitucional. Bastaría con que el Presidente tuviera la voluntad de llevar a cabo sus propias promesas.

Si lo hace, este proceso de paz se convertiría en una oportunidad histórica para sacar al campo de la miseria y la desigualdad que todo el mundo -en la derecha y la izquierda- reconoce que es insostenible.

 

Perfiles relacionados: 
Juan Manuel Santos Calderón
Iván Márquez
Miriam Villegas Villegas
Juan Camilo Restrepo Salazar
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Dom, 2013-01-20 04:40
Sáb, 2013-01-19 01:35

Es un análisis moderado, como pasan las cosas en las "verdaderas democracias", sin mayores sobresaltos. Juanita toca el punto quizá más sensible al final tangencialmente y es el de los territorios colectivos para los campesinos. No es sólo la propiedad de la tierra ni la dificultad de ejecutar "macroproyectos de de desarrollo" (desarrollo moderado, claro). Es un cambio radical en el sistema de funcionamiento económico, precisamente por la razón que se da: son muchos campesinos.

Jue, 2013-01-17 23:39
Jue, 2013-01-17 09:04

Juanita: si bien no compartí la hipótesis que planteas en el título, como lector le dí el beneficio de la duda, y leí el texto para comprobar si era yo el equivocado. Sin embargo, el desarollo del artículo estuvo mal planteado, y al final no pudiste mostrar lo que querías decir. Creo que una mejor alternativa habría sido enfrentrar en columnas las "promesas de Santos", tanto de campaña como la de su plan de desarrollo,con las 10 propuestas de las FARC.
En vista de que este es un tema de suma importancia, te sugiero que (si aún sigues convencida de tu tesis), que hagas una segunda parte. Yo no creo que puedas demostrarlo, pero un esfuerzo argumentativo de tal tipo sería de mucho interés para el analisis de este primer punto de negociación en La Habana. Saludos!

Jue, 2013-01-17 01:04

No para nada es el mismo discurso ni el mismo resultado. Santos supone que la reintegración de las tierras a los desplazados, la repartición por parte del INCODER, el aprovechamiento de tierras baldías, si es que se pueden aprovechar, es la misma propuesta de las FARC. Es cierto que las FARC morigeraron su discurso de la propuesta de ellos del año 64 pero continuan con los clsés conocidos, neoliberales, terratenientes, invasión extranjera etc. Yo no creo que sea ni lo uno ni lo otro. El tal "neoliberalismo" que lo han convertido en un insulto sea un mal per se, muchos, países han logrado enormes grados de desarrollo gracias a las reglas del mercado, los terrateniente para algunas explotaciones son indispensables,o por lo menos grandes extensiones y la inversión extranjera también en muchísimos casos son una salvación por carencia de tecnología y dinero. Pasarán eso si muchos años antes que se nivelen las cargas.

Jue, 2013-01-17 15:39

Y de clises, ustedes siguen con la entelequia del neoliberalismo. Llevan repitiendo al pie de la letra el mismo discurso de hace 22 años 24/7. ¿Le parece un éxito Colombia, el tercer pais mas desigual del mundo?

Ese cuento de que 'muchos' países han logrado enormes grados de desarrollo gracias a las reglas del mercado también ha sido muy manipulado en Colombia (Tigres Asiaticos y Chile). Tengo dos decadas viviendo en New York y hace 15 años me la paso leyendo prensa económica y politica internacional todos los días y de ahi uno entiende porque en Colombia siguen creyendo obedientemente en el neoliberalismo. En la prensa colombiana hay un bloqueo sobre el acontecer mundial en ese tema, igualmente la academia uniandina que maneja el pais hace lo mismo.

En la academia americana desde el 2000 para acá, el 90% de los estudios y libros publicados demuestran el fracaso del neoliberalismo en USA y el mundo. Es realidad, son hechos, #s y estadísticas, no ideologia. Y es facil demostrar esto.

Jue, 2013-01-17 18:50

Exactamente es lo que quería significar, el mercado regulado en la oferta y la demanda ha existido desde apareció el mercantilismo y tal vez antes, cuando se abrió el grifo de la apertura de fronteras y a los Chicos de Chicago se los acuñaron lo volvieron una enfermedad. El mercado capitalista tiene su regulador en esa premisa, en el país que usted vive hace 20 años así funciona, la semántica del nombre no creo que cambie esta práctica. Mi sentir es que el tener el título del país más desigual de Iberoamérica no tiene nada que ver con reglas del mercado del dinero, para mi criterio lo que produce estas diferencias son el resultado de una educación desigual, una educación estratificada, una educación de primera, segunda..... que es el resultado de una clase dirigente inepta y también mal educada. Países como Chile invierten 3 puntos de su PIB en educación y esa si es la diferencia.

Jue, 2013-01-17 21:03

Nadie esta negando ni hablando que el mercantilismo no hubiera existido en EEUU, pero el declive en los niveles de vida de ese país comenzó en los 80's, cuando empezaron aplicar los reaganomics o el neoliberalismo mas duro. No hay que vivir en EEUU para saber eso. Estoy de acuerdo en lo que dice de Colombia sobre la educación y conozco bien eso, pero venir a decir que la desigualdad de Colombia u otros países solamente se debe a ese hecho (la educación) y soslayar o desconocer las consecuencias económicas que ha traído el neoliberalismo en Colombia, etc, me parece un despropósito.

Y gracias por darme la razón y mencionar a Chile, que es un ejemplo para usted, cuando la realidad es otra, y es precisamente ese modelo el que tiene el movimiento estudiantil en las calles, hecho conocido mundialmente http://www.180.com.uy/articulo/21580_El-modelo-chileno-profundizo-la-des...

Como dije antes, la prensa colombiana ha tapado lo que pasa a nivel mundial, política y económicamente.....

Jue, 2013-01-17 18:54

Ahora, su pregunta de "si me parece un éxito ser uno de los países del mundo más desiguales" supongo que es más para darle énfasis a su entrada que a su curiosidad.

Sáb, 2013-01-19 11:11

Es una realidad que usted no puede tapar. En 1990 desde que se empezó aplicar el neoliberalismo en Colombia, ha aumentando la desigualdad en Colombia, el desempleo, la pobreza, la industria y la agricultura se fue al suelo, etc. Eso esta comprobado con cifras del BM, IMF, ONU, Banco de Republica, etc. El neoliberalismo ha producido todo lo contrario que dijo prometer la prensa colombiana que representa la estructura de poder en Colombia. Eso no es una conspiración comunista, ni mamertismo, ni castro-chavismo.

Esta comprobado que ciertos países latinoamericanos, cuando se alejaron de ese modelo, pese a muchos problemas y defectos de sus gobiernos, han empezado a mejorar sus niveles de vida, expectativas y saliendo de la pobreza.

La prensa colombiana jamas publicara esto de la prensa chilena:
http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/gobierno-de-ev...

Con lo anterior, le dejo lo del énfasis y curiosidad en su imaginario.

Jue, 2013-01-17 21:22

De acuerdo Orwelliano, yo también me quede aterrado leyendo eso. Es siempre la misma retahíla que les metieron a los colombianos la prensa y sus dueños, la estructura de poder.

Jue, 2013-01-17 14:52

Orwelliano, claro que no me refiero a la minería puntualmente, supongo que ese es un terreno que si requiere de tecnología que no poseemos e inversiones muy cuantiosas, naturalmente la protección de la tierra y el equilibrio en las regalías tendría que ser controlado por un estado fuerte en legislación y conocimientos en el tema, pero creo que ese es otro problema distinto, las inversiones extranjeras por ser extranjeras no son perniciosas. No tengo más argumento que lo que se ve en Rusia con las explotaciones de diamante o en África a del sur en explotaciones de oro, no conozco cifras para soportarlo, únicamente por las noticias me entero. Para la agricultura, puntualmente en alcohol combustible si nos falta tecnología, hemos comprado mucha a Brasil con éxito. En aceite de palma ídem y se trata de cultivos muy extensos que requieren grandes inversiones, aunque no es tan oneroso como la minería si requieren inversiones importantes. Igual aplica la premisa de tener reglas claras.

Jue, 2013-01-17 15:32

Ninguna inversión es mala o buena, de ninguna naturaleza u origen, lo que es permisivo es el estado débil, comprometido, corrupto pero eso es para mi otra cosa que solo tiene remedio con un estado serio y eficiente, eso mientras vivamos en una sociedad capitalista. Cuba no podría explotar ni su minería, ni su hotelería sino fuera por la inversión extranjera y creo que esto aplica para cualquier país del mundo. No tengo ni cifras ni documentos para probarlo, pero así lo informa toda la prensa, incluido el periódico Grandma que publica cifras de las explotaciones de níquel y hotelería en Cuba.

Jue, 2013-01-17 19:06

En esto creo que estamos completamente identificados, a Colombia como a ningún país del mundo le conviene ninguna inversión que no respete su medio ambiente, no deje de herencia tecnológica y aumente como en el caso de Colombia las diferencias, si las disminuyen, bienvenidos.

Jue, 2013-01-17 07:42

Orwelliano, si lees bien el título yo hablo de las promesas, no de las ejecuciones.

Jue, 2013-01-17 07:43

Orwelliano, si lees la propuesta de las Farc, que está en el link, te darás cuenta que ellos tampoco están planteando una redistribución de la tierra. Solo hablan del latifundio improductivo, un tema que ya está contemplado en la ley, y que evidentemente no se cumple.

Mié, 2013-01-16 21:13

El programa agrario de las Farc-ep tiene la ventaja de la brevedad y la concisión frente a las montañas de papel recogidas con importantes propuestas. Se equivoca el presidente Santos cuando dice que no puede usarse la Constituyente, el poder constituyente reside en la ciudadanía colombiana. La cuestión de la paz y la guerra requiere más que una consulta o un referendum; y estos medios de participación son específicos en su uso.
El ministro de gobierno se equivoca al decir que la constitución de 1991 es la más democrática de América Latina. En los casos de la Venezuela, por ejemplo, fue refrendada por la ciudadanía,e incluye la revocatoria del mandato para todos los cargos de elección pública. La de Bolivia estableció la plurinacionalidad, lo cual no alcanzó Colombia. También incluye la autonomía regional y municipal, lo cual no tiene una formulación equivalente en la de Colombia.
Tiene que "desganaderizarse" a Colombia, antes, saber de ¿Quién es la tierra? pregunta de Marco Palacios.

Jue, 2013-01-17 19:25

Santiago, en dos foros en la UN lo que ante todo reclamaron asociaciones campesinas de la Marcha Patriótica no giraron en la tierra como extensión de terreno. Giraron más en las políticas sociales asociadas con ella, seguridad, salud, educación, infraestructura de carreteras, agua, financiación, en fin lo relativo a poder vivir en sus predios. Pero la discusión no se centró por lo menos en ese escenario en fraccionamiento, extensiones, ubicación de la tierra, ahora de ahí a que esto se cumpla, pasarán muchos años.

Páginas

Añadir nuevo comentario