Menú principal

Sábado Mayo 27, 2023

 

 

 

 

 

1.    ¿Qué nueva información hay sobre la sociedad de Iván Moreno en las Islas Vírgenes?
Daniel Coronell denunció que Iván Moreno era dueño de la sociedad Balmor en las Islas Vírgenes, un conocido paraíso fiscal.  El senador Moreno dijo a Coronell que las empresas creadas en Miami y registradas en Islas Vírgenes no han tenido actividad alguna y que fueron creadas hace 22 años con el propósito de mover algunos recursos destinados al negocio de exportación de aluminio para el que se había asociado con Baena. Sin embargo, mantener una sociedad en las Islas Vírgenes cuesta unos 2.500 dólares al año, con lo cual es improbable que uno maneje esa ‘renta’ durante dos décadas para nada. ¿Hay algún esfuerzo por rastrear los movimientos de esa empresa?
 
2.    ¿Por qué no se ha realizado la audiencia de imputación al abogado Álvaro  Dávila?
Álvaro  Dávila asistió a varias reuniones donde se pidió dinero, según varios involucrados en el Cartel de la Contratación ¿Por qué el Consejo Superior de la Judicatura y la Fiscalía no lo han vinculado formalmente? Para el 31 de agosto de 2011, la Fiscalía pidió citar a Dávila para una audiencia de imputación de cargos por el cartel de la contratación. Sin embargo, esa audiencia nunca se llevó a cabo (se aplazó varias veces) y aún no se conoce si el polémico abogado de los Moreno y de los Nule está negociando con la Fiscalía a cambio de un principio de oportunidad.
3.    ¿La Fiscalía se ha incautado de un disco duro de alguno de los salpicados?
Si el disco duro de ‘Reyes’ y de ‘Jorge 40’ arrojaron tantas luces sobre estas organizaciones criminales, ¿tiene la Fiscalía el disco duro del computador del hombre que los primos Nule, Germán Olano y otros involucrados en el escándalo han dicho que era el intermediario de solicitudes de coimas a favor del exalcalde Moreno y de su hermano? La sola lista de los visitantes a su edificio arrojó bastante luz sobre el escándalo.
4.    ¿Qué pasó con los señalamientos de los Nule contra el anterior gobierno nacional? 

En abril de 2011, la Corte Suprema solicitó a la Fiscalía investigar al ex ministro de Transporte Andrés Uriel Gallego por irregularidades en la concesión de la Ruta del Sol, a partir de las denuncias que hicieron los primos Nule. No se sabe qué ha pasado con esa solicitud pero por lo pronto no se ha anunciado ninguna investigación en ese sentido. El exministro se ha defendido de estas acusaciones.

Tampoco se sabe que se hayan abierto investigaciones penales por los casi 2.000 contratos que tuvieron los Nule con entidades nacionales o de diferentes departamentos.

5.    ¿Qué ha pasado con los concejales interrogados?
Pocos días antes de las elecciones locales de octubre pasado, la entonces Fiscal General Viviane Morales anunció que llamaría a interrogatorio a 17 concejales de Bogotá. A pesar de eso, 11 de esos concejales se lograron reelegir y otro de ellos, Hipólito Moreno, eligió un sucesor para su curul y le puso los votos.

Esos interrogatorios se realizaron en los días siguientes, pero hasta ahora no se ha sabido de nuevos avances. Además, algunos concejales interrogados le dijeron a La Silla Vacía que cuando fueron a la Fiscalía sintieron que esa entidad no tenía nada contra ellos, sino que sólo los llamó para recoger más información contra otras personas.

Quedan varias preguntas: ¿se ha avanzado en las investigaciones sobre esos concejales y ex concejales? ¿se va a usar en otros procesos lo que contaron en sus interrogatorios? ¿tenía la Fiscalía elementos suficientes para haber anunciado esos interrogatorios pocos días antes de las elecciones?

6.    ¿Qué ha pasado con los activos de Inocencio Meléndez?
El año pasado, la Fiscalía reveló que el ex subdirector jurídico del IDU Inocencio Meléndez había recibido un apartamento, una camioneta Toyota y 250 millones de pesos como parte de una comisión ilegal de 4.500 millones que habría acordado con los Nule. Además, según KienyKe tenía otro apartamento en el norte de Bogotá, y era propietario de una finca en La Vega.

Meléndez llegó a un preacuerdo con la Fiscalía en el que aceptó haber cometido cuatro delitos (no aceptó la concusión), y recibió una condena de 90 meses de cárcel y una multa de 77 millones de pesos ¿Qué pasó con los bienes de Meléndez? ¿Hay un proceso de extinción de dominio, por lo menos en el caso del apartamento y el carro que le dieron los Nule?

7.    ¿Cuál fue la responsabilidad de Lucho Garzón en la licitación de la Calle 26?
El exalcalde y director del Partido Verde fue citado a interrogatorio en enero de 2011 para que explicara cómo fue el proceso previo a la licitación del Transmilenio por la 26 y la 10, que fue la que en parte se ganaron los Nule. Garzón rindió su interrogatorio en febrero y aunque han pasado casi tres meses todavía no se sabe si la Fiscalía encontró algún indicio de responsabilidad suya en alguna irregularidad.
8.    ¿Se le ha seguido la pista a la plata de los Nule?
Con el desplome del llamado Grupo Nule, sus activos empezaron a ser identificados por las autoridades, especialmente a través de la liquidación de sus principales sociedades. Pero una parte de su plata salió del país, como demostró la Contraloría General. La entidad mostró cómo el grupo empresarial sacó del país casi dos millones de dólares y captó dinero ilegalmente. De hecho, hace un año la contralora General, Sandra Morelli anunció que fueron embargados varios bienes de los Nule en Estados Unidos pero se abstuvo de revelar el monto. Semana también demostró que tenían cuentas en Suiza y Panamá a través de sociedades como Inversiones Femar y Santi Comercial, y se supo que tenían por lo menos un apartamento en Dubai.

Pero hasta ahora no se sabe si el Estado le sigue la pista a esos dineros.

9.    ¿Se ha avanzando en la cuenta de Emilio Tapia en Crédit Suisse?
El empresario de Sahagún, amigo de los Moreno y puente entre éstos y contratistas, tiene una cuenta en el banco Crédit Suisse en Suiza que abrió en 2009, como mostró Semana. Además, una empresa en Estados Unidos llamada Geos Investment, ranchos equinos, y activos a través de figuras jurídicas en Panamá y Canadá. Todo un emporio.

Hasta ahora no se sabe si la Fiscalía y la Contraloría han rastreado esos bienes  para aclarar si su origen tiene algo que ver con la corrupción en la contratación de Bogotá.

   10.   ¿Se han investigado los activos de Julio Gómez y sus familiares?

Este contratista fue condenado a cinco años de cárcel y a una multa de 68 millones de pesos gracias a un preacuerdo al que llegó con la Fiscalía sobre los contratos de la Fase 3 de Transmilenio. Pero ese preacuerdo fue impugnado por la Procuraduría, y la Fiscalía apeló la condena.

Pero Gómez no solo ha sido señalado por la Fase 3 de Transmilenio. Gómez tiene muchos más contratos con el Distrito, sus familaires también (como volvió a trascender porque su papá era quien le vendía vinos y alimentos de lujo al hospital de Meissen) y, además, estaría detrás de varias fundaciones que han recibido más contratos en la ciudad.

Hasta ahora no se conocen investigaciones sobre los contratos de estas fundaciones de Gómez y sus familiares ni su estructura financiera, ni de los manejos financieros de todos ellos.

 

 

 

   11.   ¿Qué pasó con la investigación de la Contraloría por la calle 26?

En diciembre de 2010 la Contraloría General embargó las cuentas de Samuel Moreno, ‘Lucho’ Garzón, tres ex funcionarios del IDU y tres empresas por los contratos de la Calle 26. Pero este embargo después se cayó, y las investigaciones hasta ahora no han producido sanciones.

 

Perfiles relacionados: 
Guido Nule Marino
Miguel Nule Velilla
Manuel Nule Velilla
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2012-05-11 09:57

Aquí escasamente se aborda el problema que hubo en la capital. Estos señores se ganaron licitaciones a lo largo y ancho del país, por lo tanto no se trata solamente de la capital sino de los cientos de personas que beneficiaron y se beneficiaron de la amistad de estos señores, pero este escándalo es como el de DMG, una vez todo se supo las ratas mayores se escondieron y ahora se la pasan defendiendo a prostitutas como el caso de Abelardo de la Espriella, un estadista de los mejores, o Santos que aceptó viajar en el avión de estos "nuevos cacaos".

Vie, 2012-05-11 09:30

Toda política seria de investigación (en argumentación y validación empírica en las evidencias del acerbo probatorio) de cualquier órgano de control(fiscal,penal,disciplinario, por cualquiera de los delitos contra el patrimonio del estado y los bienes y recursos públicos) debe ser preventiva y seguirle desde la denuncia misma a cada imputado y sus posible red organizativa de relacionados e implicados(familiares,contratistas,empresas,etc.) : los bienes,patrimonio,propiedades,cuentas,inversiones,activos,sociedades,tanto a nivel interno como externo.Encuentro en el vencimiento de términos,preclusión y archivo de investigaciones y procesos un gran foco de la corrupción e impunidad en Colombia,pues los procesos laberíntica y sistemáticamente largos se prestan para la compra-venta de consciencias y competencias,dónde lo público se privatiza y mercantiliza en componendas y negociados de enriquecimiento ilícito. ¿Por qué losórganosdecontrol operan por separado endelitosquesoncomunes y conexos

Vie, 2012-05-11 09:19

http://www.youtube.com/watch?v=CUd-rcdrRSg el caso nule por rcn. increible pero cierto por fin se dedicaron a hacer periodismo.

Vie, 2012-05-11 04:15

Está bien qu sigan machacando sobre estos asuntos tenebrosos. La Fiscalía tiene que responder por esos y muchos otros interrogantes. Parece q los Nule y su pandilla siguen comprando funcionarios, que repito, en este país se venden a peso. Son baraísisimos.

Vie, 2012-05-11 04:11

Error en el numeral 11. "Pero este embargo después de cayó, y..." ¡después SE cayó! Saludos. Buen artículo.

Vie, 2012-05-11 15:39

Listo, ¡gracias!

Añadir nuevo comentario