Menú principal

Domingo Septiembre 24, 2023

Después de ocho días de paro armado en el que las Farc prohibieron el transporte fluvial, terrestre y aéreo, el presidente Juan Manuel Santos hizo por primera vez en la historia un consejo de ministros en Quibdó, la capital del departamento del Chocó.

Que el Chocó esté en problemas no es noticia. Durante el paro de la semana pasada los medios recordaron las cifras. Si Colombia es pobre, Chocó lo es aún más: 65 por ciento de las personas viven en la pobreza frente al 38 por ciento nacional. Sólo el 23 por ciento tiene acueducto y los desplazados se cuentan a diario.

Con esta visita Santos deja en claro que el tema de la seguridad, por el que tanto lo han criticado, está bajo su control. Que los inversionistas pueden estar tranquilos. Por ejemplo, en agosto del año pasado, cuando hubo un ataque en Caquetá, Santos organizó un consejo de seguridad en San Vicente del Caguán y les aseguró a las petroleras que todo estaría bajo control.

En Chocó, Santos tomó tres decisiones. La primera: aumento del pie de fuerza policial en 300 uniformados. La segunda: se creará un batallón del Ejército en Riosucio, a 380 kilómetros de la capital chocoana.

La tercera: se conformará una unidad del Plan Meteoro para que garantice la seguridad en las carreteras. El Presidente también anunció inversiones en educación, vivienda y agua potable y habló de destinar recursos para las vías cuyas obras se iniciaron hace años y nunca se terminaron.

Chocó es estratégico y está aislado del centro del país. Bandas criminales, guerrillas y delincuentes comunes se pelean el mercado de la droga. Las costas del Chocó, en el Pacífico y en el Urabá, son puntos de salida de la cocaína. Colombia se mantiene como el primer productor de cocaína a nivel mundial. En Chocó las hectáreas de coca se han más que duplicado.

El gobernador del Chocó, Luis Gilberto Murillo, le admitió a La Silla Vacía que los problemas del departamento no se solucionan con las expectativas que sembró el Presidente Santos. Pero después del abandono que sintieron por los ocho días de paro sin ninguna presencia real del Gobierno, siente, de nuevo la esperanza. En el Chocó confluyen todos los problemas del país y con ellos tiene que lidiar el presidente Santos.

Este es un mapa de los males que azotan al Chocó:

Haga click en cada uno de los botones para ver en qué partes del departamento hay presencia de bacrim, Farc, cultivos ilícitos, minería, o se espera que haya restitución de tierras:

Perfiles relacionados: 
Juan Manuel Santos Calderón
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Dom, 2015-03-08 08:10

La situación del chocó no se resuelve sólo con el aumento del pie de fuerza, sino con más y mejor educación, con acceso a los servicios públicos, con oportunidades de trabajo. Pero tambien es importante que los mismos habitantes del chocó dejen de elegir siempre a los mismos corruptos que sólo se ha robado el departamento desde hace mucho tiempo.

Dom, 2015-03-08 08:10

La situación del chocó no se resuelve sólo con el aumento del pie de fuerza, sino con más y mejor educación, con acceso a los servicios públicos, con oportunidades de trabajo. Pero tambien es importante que los mismos habitantes del chocó dejen de elegir siempre a los mismos corruptos que sólo se ha robado el departamento desde hace mucho tiempo.

Mar, 2012-03-13 18:35

Cuál es el estado de la infraestructura pública en el Chocó? Por qué no se ha fortalecido la plataforma empresarial? Pesan más los intereses de los empresarios antioqueños que otros tipos de "inversión"?Existen otras variables que intervienen en el aislamiento del departamento y por que no pensar que la desidia estatal sea arbitraria.

Mar, 2012-03-13 16:12

Cuando escuche que el presidente santos viajaba al chocó, dije que bueno... Al fin el estado colombiano iniciara pagar la deuda historica que tiene con los afro del chocó...pero no que decepción...ya que me hubiera gustado escuchar propuestas de mayor trascendencia social como el traslado de la carcel, la policia, el plan la yesca, el botadero marmolejo, el acueducto por gravedad desde el río icho, la planta de tratamiento de aguas servidas, el carro vactor, un mejor cuerpo de bomberos, la casa del menor infractor entre otras obras como la vía al mar, el puerto de tribuga, el canal atrato- truando o la construcción del puente terrestre interoceánico, para unir a los océanos atlántico y pacífico a través del departamento del chocó obras de tanto interes para los quibdoseños y chocoanos... E indiscutiblemente para el pais, por que el desarrollo del chocó, tambien lo es de colombia y por que no del mundo. Aunque no lo quieran entender asi...

Mar, 2012-03-13 14:54

Mejor dicho el único que no hace presencia en Chocó, es el Estado. La ubicacion de este departamento es muy estrategico para los grupos al margen de la ley que operan allí, el hecho de que estos grupos actuen con tanta propiedad nos indica que tanto la guerrilla como los paramilitares estan vigentes y que la llamada Seguridad Democratica no los exterminó ni los dejo debíl como han querido hacernos creer. Mientras no exista inversión social en Chocó y el estado no se interese por este pedacito de nuestra patria, la miseria y el olvido se seguiran conjugando por mucho tiempo.

Mar, 2012-03-13 10:00

Las gentes de color, por que si digo negros me demandan, son muy tolerantes, aquí en Colombia en las regiones donde hay mas gente de color hay mas atraso y miseria, yo creo que ya es hora que despierten y protesten activamente por sus derechos, y dejen de elegir los mismos ladrones de siempre, si es que quieren un futuro para sus hijos.

Mar, 2012-03-13 09:59

La ida d santos no son mas q pañitos d agua tibia momentaneos,es una constante q se ha mantenido x decadas en difrentes gobiernos,la dirigencia regional misma plagada d corrupcion unida al olvido del estado hacen un dpto pobre n todos los sentidos,de seguro buscaran una especie de independencia y unirse a panama por ejemplo, de inmediato aparecerian los ''salvavidas'' oportunistas q solo llegan en temporadas de elecciones.Lo del choco es parte de la cultura del olvido q el estado ha asumido con ciertas regiones del pais,pero q en esta oportunidad como siempre se calmaran las aguas por un tiempo mientras vuelve el ciclo ''vital'' d la region a su ''cauce natural''.

Mar, 2012-03-13 15:20

El elegir siempre a los mismos o a otros corruptos con las mismas promesas o con otras que de todos modos se traducen en engaños si bien es válida la conclusión causal, debe decirse igualmente que eso mismo ocurre en la mayoría de los municipios del país. Porque hay una causa aún más profunda y de primer orden. De tal manera que la mencionada por ÉDGAR BERMÚDEZ MOJICA se deriva de ella. Es la mala educación que reciben los colombianos, especialmente en provincia. No se adoptan estrategias pedagógicas encaminadas a desarrollar los procesos de pensamiento que conduzcan al discernimiento, a la comparación, circunstancia que conduce a la alienación mental a diversos fetiches. Entonces, el fetiche del amiguismo, del compradazgo y de la utilidad inmediata vendiendo la gente el voto sin medir las consecuencias es porque la gente no puede hacer el ejercicio de la proyección, trascendiendo las fronteras de lo inmediato. Por eso, los chocoanos y más gente eligen a los corruptos.

Mar, 2012-03-13 09:05

Terrible ese caldo de cultivo que es la pobreza, donde los menos afortunados, tienen que elegir entre matar para un bando o para otro. Obviamente la mejor solución que se le ocurre a todo el mundo entre ellos nuestro sabio presidente es poner un batallón para seguir alimentando el fuego y así seguir en una espiral de violencia que nunca terminará y que le conviene al ejército porque son más y más recursos que les entran.

Cuándo será el día que se combata la violencia con hospitales, recursos sociales para capacitar gente, educación de calidad... creo que a muchos sectores como a nuestros "héroes" no les conviene perder esa platica.

Mar, 2012-03-13 05:53

Allá también estuvo URIBE con sus Consejos Comunitarios. Y qué pasó ?. Pues nada serio, distinto a las migajas de siempre con los subsidios que, por supuesto, hay que reclamarlos y pelearlos. Porque está ocurriendo en buena parte de los municipios que las personas que no son damnificadas se están robando los subsidios de los afectados por el invierno en santa alianza con los integrantes de los CLOPADS(Comités Locales de Prevención y Atención de Desastres). Y lo que hace COLOMBIA HUMANITARIA pese a que se le ha informado con pelos y señales el problema es seguir girando los dineros, dándole patente de corso a los corruptos con el no válido argumento de la descentralización que no se estableció para robar. Se ha colocado la queja, por ejemplo que en el municipio de Caimito el Alcalde saliente seleccionó a su propio padre quien no es damnificado y está muy bien para cobrar subsidio y el señor CARLOS IVÁN MÁRQUEZ no responde los Derechos de Petición. ¿ Complicidad, Alzheimer o Descaro ?.

Mar, 2012-03-13 05:46

Parecen medidas simbolicas. 300 uniformados son pocos si se considera la extension del departamento y, mirando el mapa, pareceria que una base a 380 km de Quibdo es poco contra las bacrim. En otras palabras, lo mismo de siempre, solo que el presidente fue en persona a decirlo.

Mar, 2012-03-13 05:37

Es una situación similar a lo que ocurre con el Invierno. Muy bien conocían y siguen conociendo los distintos gobiernos que el tema ambiental es, ha sido, desde hace rato una necesidad apremiante que demanda la adopción de medidas radicales en materia de control a la desforestación que ha conllevado a que mueran muchos ríos, se sedimenten las ciénagas y otros importantes bancos de agua que ocasionan y seguirán ocasionando la tragedia humana de los damnificados por el fuerte invierno.

Por qué así como se decretó un impuesto al patrimonio a quienes tuvieran más de 3.000 millones de pesos para aceitar la maquinaria de guerra y poder combatir mejor a las FARC no se decreta hoy un impuesto especial para resolver de modo definitivo los graves y extremos problemas del Chocó y Sucre ?.

Por qué no se unen la Fiscalía, los jueces especializados contra la corrupción, la Procuraduría y la Contraloría, convocados por el Gobierno para trabajar allá y meter en cintura a los corruptos ?.

Mié, 2012-03-14 02:23

En las zonas cafeteras la PLAGA es el incesto, y en la costa norte una tan repugnante que en Levítico 20:15 se dice que el castigo debe ser la pena de muerte y el sacrificio de la pobre bestia deshonrada. Debe legislarse sobre eso, por ser las víctimas inocentes e inermes como niños (presta atención, Gilma, y haz algo sobre esto otro). Prohíbase a la plaga corroncha todo acercamiento a fauna doméstica. El contraste entre el envilecimiento del afro del norte y el chocoano es tan notorio que el Chocó parece una tierra de SANTOS, tanto más cuanto más remoto el asentamiento. Es el único sitio medio sano que queda, gracias a su aislamiento (una bendición disfrazada de maldición). Ahora los invasores con caja de Pandora van a echarlo todo a perder.

Mar, 2012-03-13 05:22

El abandono oficial de este Departamento, al igual que otros -debo anotar que SUCRE es el 2o.- es de tal magnitud que tienen que ocurrir paros armados y masacres como la de BOJAYÁ para que los medios de comunicación lo referencien y el Gobierno haga Consejos de Ministros que no van a ninguna parte. Porque los intereses de quienes están en el Poder lo impiden. El Presidente que sabe manejar muy bien los medios, las vaguedades, las indefiniciones y el "estar de acuerdo" con todo mundo sabe muy bien que todos los gobiernos se han abstenido de resolver estructural y de modo definitivo algún problema de necesidad básica insatisfecha. Conoce SANTOS de sobra los costos que ello representa y es por eso que no proceden sino repartiendo migajas. Y cuando existan las grandes partidas ahí estará al acecho el filtro de la corrupción por donde tendrán que pasar todos los recursos para enriquecer a los mejores amigos de las mafias locales, regionales y nacionales bastante ligadas al Poder.

Añadir nuevo comentario