Zuluaga le sacó más de 10 puntos a Santos en 12 departamentos. Por esto fue que ganó el uribismo y lo que no le funcionó a Santos
Haga clic en cada punto para leer qué tenía Santos y por qué Zuluaga le ganó en el respectivo departamento:
- La única senadora oriunda de ese departamento en el próximo Congreso: Rosemary Martínez de Cambio Radical, quien sacó 24.194 votos y cuenta con su hermano y jefe político, Emilio Martínez, como gran cacique en Espinal.
- La maquinaria de dos de los tres principales partidos de la Unidad Nacional: Cambio Radical y La U. Cambio Radical tiene senadora tolimense y La U puso a dos de los seis representantes electos: Carlos Edward Osorio y Jaime Yepes, que sumaron más de 60 mil votos en las legislativas.
- Una parte del Partido Liberal, que se dividió con miras a las presidenciales luego de la quemada del senador Guillermo Santos. Mauricio Jaramillo (jefe político de Guillermo Santos y del actual Gobernador, y hermano del ex secretario de gobierno de Bogotá y petrista Guillermo Alfonso Jaramillo) se fue a las toldas de Enrique Peñalosa mientras que su pupilo Santos se quedó como jefe de la campaña santista.
- La maquinaria santista no anduvo a todo vapor. Santos sacó 88 mil votos, 65 mil menos que la suma de las listas de los tres partidos de la Unidad Nacional al Senado.
- El zuluaguismo tenía al electo representante conservador José Élver ‘Choco’ Hernández, ahijado político del fallecido parapolítico Luis Humberto Gómez Gallo y quien salió con 23.804 votos.
- La abstención disminuyó (salieron a votar 48 mil personas más, pero no por Santos).
- El departamento ya había demostrado una tendencia al uribismo en las legislativas, cuando individualmente el Centro Democrático salió como el partido más votado.
- La maquinaria de la Unidad Nacional, incluyendo a Carlos Enrique Soto, uno de los dos senadores del departamento.
- Uno de los tres representantes electos, el liberal Diego patiño Amariles.
- La Tarde, el principal diario de Pereira.
- El liberalismo histórico desapareció.
- El departamento es muy uribista desde que líderes liberales como Rodrigo Rivera y Juan Guillermo Ángel se fueron al uribismo. Para el Senado ya había ganado el Centro Democrático.
- La maquinaria conservadora le quitó votos a Santos. El conservatismo ha crecido de la mano del senador Samy Merheg (quien heredó su estructura política de su hermano Habib, originalmente liberal y quien está escapando una orden de captura en el Líbano), quien lideró la segunda votación al Senado y puso dos de las tres cámaras.
- Los dos representantes actuales por ese departamento, Albeiro Vanegas y Mercedes Rincón, son de la Unidad Nacional. También los dos elegidos: el propio Vanegas que es de La U y Pedro Jesús Orjuela del Partido Liberal.
- La gobernación y la Alcaldía están en manos de La U, el partido del presidente.
- El gobernador Facundo Castillo. Tanto era el apoyo que la Procuraduría abrió investigación contra él por presunta participación en política en una reunión con el representante Albeiro Vanegas, diputados, alcaldes y concejales del departamento en época proselitista. En la reunión el congresista saludó y agradeció al equipo por el trabajo que le permitió reelegirse en el congreso, le echó flores a Santos y dijo que ha llevado mucha plata a Arauca. Y el gobernador habla de la importancia de seguir las gestiones a nivel nacional.
- El uribismo. En marzo ya había mostrado su fuerza, cuando la lista del Centro Democrático fue la más votada con casi 19 mil votos, más del 25 por ciento de los sufragios. Arauca siempre ha sido un baluarte de las filas uribistas que sacaron más del 50 por ciento de los votos en esa circunscripción 2002, el 66 por ciento en 2006 cuando Uribe se reeligió, y 59 por ciento en primera vuelta de 2010, cuando el candidato del uribismo era Santos.
- Arauca ha sido un departamento históricamente golpeado por el conflicto armado, por lo cual el discurso de la seguridad democrática tiene muchos adeptos.
- Arauca también sufrió con la Reforma a las Regalías del gobierno Santos. Pasó de recibir 548 mil millones en 2011 a 221 mil millones en 2012. Eso generó una molestia que se notó en el famoso video en el que Germán Vargas Lleras le dijo "gamín" a un uribista araucano en un evento de campaña.
- Los cuatro senadores, todos cercanos a él (Jorge Eduardo Géchem de La U, Rodrigo Villalba del Partido Liberal, y Hernán Andrade y Carlos Ramiro Chávarro del Partido Conservador).
- Los cuatro representantes, también todos de la Unidad Nacional.
- El uribismo. El Centro Democrático ya había tenido la mayor votación al Senado en marzo, cuando ganó, especialmente en el sur del departamento. En esa ocasión fue elegido senador el huilense Ernesto Macías y Alvaro Hernán Prada llegó a la Cámara.
- Las Farc. Neiva fue una de las ciudades más afectadas por las Farc, con casos sonados como el secuestro masivo del edificio Torres de Miraflores en 2001. Incluso durante el gobierno de Uribe hubo un intento de atentado en su contra en el aeropuerto de la ciudad en 2003.
- Los paros que afectaron especialmente el sur del departamento. Como dice La Nación, diario de Neiva, “El reciente paro cafetero que generó la incomunicación del departamento con el sur del país pudo restarle puntos ante la opinión pública y gran cantidad de campesinos y cafeteros de la región.”
- La maquinaria no se movió. De hecho, el Huila es uno de los pocos departamentos del interior en los que hubo menos votos en las presidenciales que en las legislativas, aunque por poco. Una fuente le dijo a La Silla que en el Huila no se vieron los movimientos usuales de la maquinaria, como transporte masivo o almuerzos para los votantes.
- La pérdida de recursos por las regalías. Aunque el golpe no fue tan acusado como en otros departamentos, el Huila fue uno de los perdedores netos de la reforma a las regalías: pasó de recibir uno 400 mil millones de pesos anuales a alrededor de 300 mil. Eso afectó las relaciones del gobierno nacional con los alcaldes.
- Cuatro senadores (Carlos Ferro y Milton Rodríguez de La U, Camilo Sánchez del partido Liberal y Juan Carlos Restrepo de Cambio).
- El voto liberal.
- El gobernador Álvaro Cruz, que llegó con el apoyo de toda la Unidad Nacional.
- Es un departamento uribista. En 2002 Uribe sacó 347 mil votos y en 2006 517 mil.
- El voto conservador. Zuluaga ganó en algunas zonas conservadoras como el oriente del departamento.
- Se quedó con varios de los municipios más poblados como Soacha, Girardot y Fusagasugá.
- La unidad nacional no se movió. De los 257 mil votos que sacaron al senado La U, los liberales y Cambio, Santos solo mantuvo 142 mil.
- Marta Lucía Ramírez tuvo una muy buena votación y golpeó a Santos. Por ejemplo, los fortines del senador de La U Milton Rodríguez, en el norte de Cundinamarca, no votaron por Santos y se fueron a donde Marta Lucía Ramírez, posiblemente porque Rodríguez es de origen conservador. Al final quedó de segunda con 183 mil votos, más del 23 por ciento del total.
- Tres senadores (Mauricio Lizcano de La U y Arturo Yepes y Luis Emilio Sierra del Conservador).
- El voto liberal.
- El director del Icbf.
- El presidente de la Cámara, Hernán Penagos, de La U.
- De allí es originario y ha hecho política, desde ser concejal y alcalde de Pensilvania.
- Su grupo político tiene una tradición de 20 años.
- Su familia aún tiene fuerza en su primo Jaime Alonso, que es senador de La U.
- El antisantismo es muy fuerte: Santos quedó de cuarto en Manizales, que pone casi la mitad de los votos del departamento.
- Los paros agrarios reforzaron el antisantismo (Clara López quedó de segunda en Manizales).
- La mayor parte del voto es de tradición conservadora.
- El uribismo es muy fuerte desde el 2002.
- Uno de los dos senadores de la Orinoquía y la única del Meta. El partido de La U sacó 107 mil votos al senado con la cacica Maritza Martínez, reelegida senadora, y el excandidato a la gobernación Wilmar Barbosa, quien aunque se quemó obtuvo más de 33 mil votos, en el tarjetón.
- Dos de las tres curules a la Cámara por ese departamento quedaron en manos de la Unidad, una para La U y otra para los liberales.
- La Unidad Nacional tiene tanto la Alcaldía de Villavicencio con La U, como la gobernación del Meta con los liberales.
- La Reforma a las Regalías del gobierno Santos es un dolor de cabeza para los políticos que la respaldaron y es conocida en la región como el ‘raponazo’. Meta pasó de recibir 1.395 billones en 2011, a 1.212 billones y menos de un billón promedio entre 2013 y 2014 (825 mil millones).
- El Meta ha sido un departamento uribista desde hace años. En 2002, cuando el expresidente Álvaro Uribe llegó por primera vez a la presidencia, el 64 por ciento de los metenses lo apoyaron. Y en marzo, apostándole a empresarios en sus listas, el Centro Democrático sacó una de sus curules de Cámara en el Meta y en la carrera hacia el Senado fue segundo con el 21 por ciento de los votos.
- La mano dura que representa el uribismo cala mucho en el Meta por sus logros, según le dijo a La Silla Jennifer Arias, coordinadora del Centro Democrático en el departamento. Por ejemplo, sólo en 2002, antes de que llegara Alvaro Uribe al poder, hubo cinco atentados terroristas que dejaron 18 víctimas fatales. Después, durante todo los 8 años del gobierno Uribe, hubo sólo dos atentados (datos del Centro de Memoria Histórica).
- Más bien poco: Caquetá no tiene ningún Senador y de los dos representantes electos uno es conservador y se puso la camiseta uribista.
- El Representante electo que le quedó es el liberal Harry González que sacó 11.372 votos.
- De sus dos representantes elegidos en 2010, al Caquetá le quedaba apenas un congresista (de La U) porque el otro (el liberal Álvaro Pacheco) fue capturado por sus presuntos nexos con paramilitares.
- En las legislativas de hace dos meses el departamento demostró que la Unidad Nacional no es fuerte. El Caquetá stá con el uribismo y también que es miraísta (el gobernador destituido del departamento, Víctor Isidro Ramírez, es de ese partido). En esos comicios el Centro Democrático fue el partido más votado con 21.509 votos, seguido por el MIRA con 10.276. Le sigue el Polo (9.800) y el Partido Conservador (9.228). Sólo hasta el quinto lugar aparece un partido de la Unidad Nacional: el liberal con 8.594 votos.
- Como lo contó La Silla, el MIRA en estas elecciones presidenciales le cobró a Santos el escándalo que casi los acaba y es posible que buena parte de sus votos ahí se hayan ido para donde Óscar Iván Zuluaga.
- En las toldas zuluaguistas estuvo uno de los dos representantes electos de ese departamento: Luis Fernando Urrego, el conservador que sacó poco más de 11 mil votos hace dos meses.
- La votación evidencia que la gente en el Caquetá, uno de los departamentos más golpeados históricamente por las Farc, no le compró a Santos su propuesta de paz. El periódico regional El Líder explica la debacle santista de esta manera: “En esta región aún hay desconfianza e incredulidad con el proceso de paz que se vive en La Habana y que se desarrolla sin que exista un cese al fuego”.
- En el mismo sentido, el Caquetá fue uno de los departamentos más afectados por los paros nacionales recientes y, como lo reconoce un santista de la región, la ausencia de los altos funcionarios del Estado a la hora de atender el asunto pudo haber sido una de las causas del rechazo a Santos. En el gran paro nacional agrario de agosto pasado, el departamento llegó a estar incluso bloqueado completamente. El gerente de la campaña reeleccionista en Caquetá, Gabriel Sandoval, citado por El Líder dijo que “durante el bloqueo de los campesinos en Suaza, también el Gobierno y sus ministros estuvieron ausentes”.
- Cinco senadores (Germán Hoyos y Mauricio Lizcano de La U, y Sofía Gaviria, Luis Fernando Duque y Eugenio Prieto del Partido Liberal).
- La coordinación de Augusto Posada.
- El voto liberal de Urabá y el Noroeste.
- Las maquinarias de la Unidad Nacional no se movieron: Santos sacó 100 mil votos menos que los tres partidos de la Unidad Nacional en el Senado.
- El uribismo, representado en voto de opinión (sacó casi el 40 por ciento de los votos de Medellín y en Envigado, que ponen uno de cada tres votos) y voto de origen conservador.
- El grueso del voto y de las maquinarias son conservadoras y no se la estaban jugando por Santos.
- El anti-santismo.
- Tres senadores (Plinio Olano de La U y Juan de Jesús Córdoba del Conservador).
- El voto liberal.
- Córdoba y Olano están muy golpeados (el primero se quemó y el segundo no se lanzó).
- El antisantismo es fuerte.
- Los paros agrarios reforzaron el antisantismo y Clara López ganó en Tunja, Sogamoso y Duitama y obtuvo la segunda votación.
- La mayor parte del voto es de tradición conservadora.
- El único senador boyacense reelegido, Jorge Hernán Pedraza, es conservador ramirista y, aunque no le puso votos a Zuluaga, metió a Ramírez en la pelea y quedó en el tercer puesto.
- Heredó lo que queda de la estructura política del parapolítico Ciro Ramírez (su hijo se lanzó a la Cámara por el Centro Democrático y puso más de 12 mil votos).
- El representante elegido Jorge Camilo Abril Taracha (Liberal) y el grupo político del congresista José Rodolfo Pérez Suárez (100% Colombia, el Partido de Yahir Acuña) y el ex gobernador elegido en 2011 destituido en 2012 Nelson Mariño, son en el papel santistas. También el actual representante Camilo Abril de Cambio Radical.
- La listas de la Unidad Nacional a la Cámara sacaron casi 60 mil votos en marzo pasado.
- En la carrera por el senado aunque los partidos de la Unidad quedaron por detrás del Centro Democrático y Alianza Verde, juntos los tres sacaron más del doble de votos de los que logró Santos el domingo.
- El Centro Democrático ya había mostrado su potencial en esta región con más de 31.736 votos en las elecciones al senado equivalente a más del 25 por ciento de votos que le dieron el primer lugar.
- Ha sido uno de los departamento más golpeados por el conflicto y de acuerdo a Rubiel Vargas, uno de los directivos del Centro Democrático allí, los resultados de seguridad democrática son fuente de votos para el uribismo en esta región.
- La reforma a las regalías redujo los ingresos del departamento por ese concepto en casi 200 mil millones de pesos entre 2011 y 20120. Eso generó mucho anti-santismo.
- La no solución al problema del acueducto de Yopal, que inició en 2011 y aún sigue vigente, también castigó a Santos, de acuerdo a una fuente local. Yopal pone alrededor del 40 por ciento de los votos. Precisamente allí a Santos le fue peor que en el total del departamento y Zuluaga sacó más de la mitad de los sufragios.
- Casanare tiene tradición uribista. Allí Uribe recogió el 46 por ciento de los votos en su primera elección y más del 80 en su reelección. Y Santos, como candidato del uribismo, sacó el 75 por ciento de los votos en primera vuelta y el 84 por ciento en segunda.
Doctor Santos, sabemos que usted quiere conseguir los acuerdos de paz y darle una nueva dinámica al desarrollo del país, pero, es hora de involucrar al pueblo en ese camino hacia la paz, es hora de llamar a que el pueblo sea el actor principal y no sólo se lo invite a votar por la reelección. Con el pueblo por la paz, el pueblo vota por su gestor y tendrá el apoyo hasta de los más ecépticos porque la paz debe ser patrimonio de todos y por ende esfuerzo de todos, sólo así derrotaremos a los que quieren seguir engendrando odio y guerra entre colombianos.
El común de la gente opina que la REELECION PRESIDENCIAL es un premio a una excelente gestión. Y de EXCELENTE gestión ni fu ni fa con JUAN MANUEL SANTOS, y claro que hemos visto al Presidente hablar de desembolsos y muchos, muchos mas desembolsos de dinero, pero inaguraciones de obras, ni grandes, ni pequeñas obras, NADA DE NADA, por el contrario, muchos pero muchos abucheos de las comunidades, y la misión de los enmermelados medios de comunicación es tapar este sol con una pluma o un microfono. Con el Uribismo seguramente volverán las rendiciones de cuentas, y los consejos comunitarios y eso le gusta al comun de la gente que esta votando.
Y como el Pueblo necesita euforia y faena proselitista necesitamos que prometan bajarle el sueldito a los enmermelados Senadores y les quiten la primita que les dio Santos.
¿Pueden por favor reparar los vínculos? Me es imposible leer lo que han redactado en cada uno de los puntos.
Hola, ya los links estan en línea. Mil gracias
ya estan listos los links, puedes hacer clic en cada punto para leer
Santiago de Cali, Mayo 26 de 2014
Dr.
Juan Manuel Santos
Candidato presidente
Referencia: comerciales
Es claro q el discurso repetitivo de la Paz será su arma principal, su caballito de batalla en lo q resta de aquí al 15 de junio. Eso unido a algún pronunciamiento de adhesiones-cuasi cantadas-, a un pronunciamiento-ayuda de la Habana incluyendo posiblemente al ELN, y uno q otro movimiento respecto de ChuzamanVIP. Q tal ponerle un valor agregado a ese eslogan, donde se resalte la incidencia del posconflicto en el ciudadano del común, refiriendo exactamente al término de la guerra y la redirección de esos miles y miles de millones directamente en inversión social.
El colombiano promedio no interpreta mensajes cifrados, sino claros y concretos, y necesita una visión más esperanzadora de lo q implica la terminación del conflicto.
Atte:
DDD(asesor jiji) y gratis.
No me funciona en ningún navegador u.u