Menú principal

Miércoles Junio 07, 2023
La referencia más cercana de un proceso de paz es la de los fallidos diálogos del Caguán, durante el gobierno de Andrés Pastrana.
 

Hoy, el periodista de Telesur Jorge Enrique Botero anunció que el Gobierno y las Farc ya habrían llegado a un acuerdo para iniciar negociaciones formales de paz en octubre. Dadas las buenas fuentes de Botero en la guerrilla, y que el Gobierno no ha salido a desmentirlo, parece un hecho que Santos intentará comenzar un proceso de paz con las Farc. Si esto es así, hay varias ‘piezas’ clave para que esta vez una negociación si funcione. La Silla analiza algunas de ellas:

1

El debilitamiento de la guerrilla

La guerrilla de hoy no es la misma del Caguán. En la época del despeje, mientras en las mesas temáticas se hablaba de reformar todo el país, los guerrilleros (y el Estado con el Plan Colombia) se preparaban militarmente para una gran ofensiva bélica. No había reunión en la zona de despeje en la que los guerrilleros no pusieran su fusil encima de la mesa, pues tenían fe en que del poder de las armas dependería el éxito de la negociación.

Hoy las Farc ya no son tan poderosas militarmente. Varios de los jefes guerrilleros que jugaron un papel clave en el Caguán están presos o muertos: Raúl Reyes (muerto), Alfonso Cano (muerto), Tirofijo (muerto), Iván Ríos (muerto), Simón Trinidad (extraditado). Quedan Andrés París, Iván Márquez y Pablo Catatumbo. Después de diez años de ofensiva de las Fuerzas Militares, las Farc están replegadas en el sur y las fronteras, tienen problemas de comunicación y coordinación interna, y los cultivos de coca están migrando nuevamente a Perú. Aunque aparentemente varios líderes siguen en Venezuela, ya no cuentan con la confianza que antes le tenían a Chávez.

Todos estos factores influyen en que ahora las Farc estén más interesadas en una ofensiva política y en movilizar sus bases, en una lógica similar a la que tenía el Eln hace unos años. De hecho, sus últimos comunicados reflejan un cambio de tono. No tanto porque digan que quieren la paz, (eso lo han dicho siempre, pero para ellas la paz es superar todas las condiciones de inequidad y no dejar las armas), sino porque han personificado como enemigos de la paz a Uribe y a los militares y no a Santos, han manifestado su afán de llegar a un acuerdo lo antes posible e incluso ofrecieron, unilateralmente, no usar más el secuestro como herramienta de financiamiento.

Si es cierto que Marcha Patriótica está de ligada con las Farc, como ha dicho el ratificado Ministro de Defensa, su apuesta sería consolidar un movimiento político cuya bandera es un proceso de paz. Esto plantea un riesgo y una oportunidad: el riesgo es que la oposición violenta a una negociación se dirija a los miembros de Marcha Patriótica y se reedite la tragedia de la Unión Patriótica. La oportunidad es que el proceso se ubique en el terreno político y que Marcha Patriótica se convierta en una plataforma política de llegada para los jefes guerrilleros ante una eventual negociación exitosa.

2

La situación de seguridad

La política de seguridad democrática de Álvaro Uribe Vélez logró recuperar militarmente zonas del país que llevaban varios años en manos de la guerrilla. Pero esa estrategia que durante los primeros años de Uribe fue exitosa, en los últimos empezó a arrojar menos resultados, lo que se refleja hoy en un aumento de acciones subversivas y ataques de la guerrilla, como lo contó La Silla y lo reflejan las estadísticas oficiales. Ante la avanzada de Uribe la guerrilla cambió su estrategia y adoptó el plan Renacer dirigido a regresar a la guerra de guerrillas: no enfrentar a la Fuerza Pública, aumentar los ataques terroristas o a la infraestructura, actuar de manera más dispersa y sin usar prendas militares, y buscar protagonismo político. Ahora con Santos de Presidente, la Fuerza Pública desarrolló el Plan Espada de Honor, con el que buscan llegar a las bases guerrilleras y desarticular sus columnas una a una, más que responder a los ataques. 

De otra parte, está el Proyecto de Consolidación de la Seguridad Democrática que empezó cuando Santos era Ministro de Defensa como una política de seguridad, y que ahora en su Presidencia se convirtió en una política más amplia. Busca afianzar el control de los territorios, trabajar en la erradicación de cultivos ilícitos en las zonas recuperadas, llevar atención urgente como la seguridad alimentaria y empezar a reconstruir la institucionalidad del Estado. Pero en su transición a política pública ha enfrentado las dificultades administrativas y burocráticas de convertirse en una Unidad del Estado y eso se ha convertido en un obstáculo para su funcionamiento, como lo contó La Silla.

Finalmente, aunque las cifras del Gobierno de Santos muestran avances en la seguridad ciudadana, el fenómeno de las Bacrim, especialmente de bandas grandes e influyentes como Los Urabeños o el Erpac, ha venido afectando a muchas zonas del país, consolidando estructuras de mafia y desestabilizando a la Fuerza Pública. 

3

Los fantasmas del pasado 

El Caguán, Ralito y la Unión Patrótica siguen siendo fantasmas con los que cualquier negociación tendrá que lidiar. 

El fracaso de las negociaciones del Caguán dejó una profunda desconfianza en el compromiso de la guerrilla. Después de la frustración de la negociación de Pastrana, un despeje como el de Caguán está descartado y, si es cierto lo que dijo hoy Jorge Enrique Botero, la negociación se haría en Oslo y en Cuba.

La negociación con los paramilitares en Ralito creó dos precedentes complicados: por un lado, los jefes paramilitares extraditados han dicho que el gobierno los engañó y que no cumplió con sus compromisos. Por el otro, la Corte Constitucional tumbó unos artículos y modificó otros de la ley de Justicia y Paz y de los decretos que la desarrollaban. Aunque ese marco jurídico cambió, como se explica en el punto 5, la inseguridad jurídica sigue presente.

El tercer fantasma es el genocidio de la Unión Patriótica, que surgió de los diálogos de 1984. Los líderes guerrilleros siempre sacan a relucir el asesinato de los miles de militantes de este movimientos como su argumento más fuerte para decir que sería imposible para ellos hacer política sin armas porque los matan. Este es el fantasma más difícil de ahuyentar porque esta negociación se haría cuando las bandas criminales comienzan a coger nuevamente fuerza y cuando paralelamente se estaría dando el proceso de restitución de tierras, que tendrá muchos enemigos poderosos.

4

El contexto internacional 

 

En la segunda mitad del Gobierno de Uribe quedó claro que las Farc tenían instalaciones y campamentos en Venezuela y Ecuador. Eso agudizó los problemas diplomáticos con los vecinos, que llegaron a su peor momento cuando Colombia bombardeó el campamento de las Farc en Ecuador. A su llegada a la Presidencia, lo primero que hizo Santos fue componer las relaciones con ambos países. Con Chávez desarrolló una especie de amistad, y con Ecuador resolvió los problemas diplomáticos hasta el punto en que ahora los sistemas de justicia de ambos tienen acuerdos de colaboración, y el hecho de que allá se lleve un proceso contra el Presidente de Colombia no afecta las relaciones. Además, junto con la Canciller Holguín y a partir de la Cumbre de las Américas, Santos dejó entre los gobiernos de izquierda de América Latina la sensación de que su Gobierno es neutral en muchos asuntos y está dispuesto a debatir con Estados Unidos temas como Cuba o la lucha contra las drogas. Eso permite que ahora Santos pueda tener a los países vecinos como facilitadores del proceso.

Hay otros factores adicionales hacen que el Gobierno tenga mayor autonomía para tomar decisiones sobre la paz. Ya no existe la presión de Francia por un acuerdo humanitario, como ocurría cuando Ingrid Betancourt estaba secuestrada. Además, el cambio de lenguaje que trajo el cambio de Bush a Obama, libera a Colombia de algunas presiones. Finalmente, el que Santos haya sido uno de los promotores de abrir el debate sobre la lucha contra las drogas, hace que haya  margen de discusión con la guerrilla sobre el papel que jugaría la organización en este tema.

5

El marco jurídico

Como el marco jurídico de justicia transicional y negociación de penas alternativas que dejó la Ley de Justicia y Paz se convirtió, después de siete años, en un fantasma del pasado, se convirtió en un obstáculo para la paz.

Precisamente para eliminar ese fantasma, Santos construyó un nuevo marco jurídico. Empezó su Gobierno reconociendo que existía un conflicto armado, y modificó la estructura del Estado para crear un marco institucional para las víctimas, la reparación, la restitución y la paz, incluyendo la Ley de Víctimas. Por eso ahora existen de manera permanente (y no como parte de una ley de justicia transicional), un centro de memoria histórica y unidades de víctimas, tierras y consolidación. Para rematar, en medio de debates logró reformar la Constitución para que incluyera el llamado “Marco para la paz” que da herramientas de justicia transicional (nuevas y distintas de las que se usaron con los paras) para negociar con la guerrilla procesos penales,  penas y su participación en política. Este marco, aunque tiene pendientes los debates más controversiales (a quiénes se judicializa y cómo, o quién podría participar en política), borra el anterior y presentar a este proceso de paz como uno distinto al de la Ley de Justicia y Paz.

6

La credibilidad del Gobierno

La trayectoria de Juan Manuel Santos le da más credibilidad para negociar un proceso de paz que la que tuvieron Belisario Betancur o Andrés Pastrana. Santos, por un lado, es el mejor representante de la élite política y social. El establecimiento-cuyo apoyo a un proceso de paz es fundamental- en principio no va a sentir que Santos “esté regalando” el país como sí podrían pensarlo si el Presidente fuera alguien de izquierda, por ejemplo. Que haya sido un Ministro de Defensa efectivo también le da la credibilidad de que no es alguien ingenuo frente a la guerrilla, que va a dejar que le metan los dedos en la boca.

Por otro lado, Santos tien el poder para hacer una negociación. Tiene una coalición política de casi el 90 por ciento de los congresistas; tiene a los grandes medios de comunicación de su lado por relaciones personales de hace años; tiene buenas relaciones con el empresariado; tiene credibilidad internacional, tanto en Estados Unidos como en el bloque de Unasur; tiene de su lado una economía en crecimiento.

Aún así, Santos ha demostrado ser un presidente débil frente a las críticas y muy susceptible a las presiones. Si arranca el proceso de paz, Álvaro Uribe se convertirá en un poderoso fiscal. Esto es bueno porque evitará que el Gobierno entregue más de lo que debe y porque le dará una voz a los que se oponen - que de no tenerla podrían apelar a la violencia. Pero si Santos no tiene clara la visión del proceso y la fortaleza para sostenerla puede comenzar a titubear y perder la credibilidad con la que arranca.

7

La opinión pública

En los últimos días, los medios han sacado varias encuestas que muestran que ‘el país’ apoya en un 53 por ciento un proceso de paz con las Farc. Son encuestas que le sirven al Gobierno pero que rápidamente pueden cambiar.

Primero, porque durante los ocho años de Seguridad Democrática mucha gente en las ciudades llegó a convencerse de que la guerrilla estaba a punto de desaparecer y no era necesario entregarles nada a cambio de que dejen las armas. Cuando descubran que una negociación implica necesariamente una transacción habrá mayores reticencias, sobre todo si la negociación se hace en medio del conflicto y sin un cese al fuego.

El reciente secuestro del esposo de la hija de un importante empresario paisa en Nilo (Cundinamarca) asustó a las elites empresariales por un posible regreso a la pesadilla del secuestro, aunque aun no se sabe si los autores fueron las Farc. Más incidentes de ese tipo ponen a la sociedad en contra de la negociación. Sobre todo porque el expresidente Uribe y los uribistas en general se encargarán de que cada una de las acciones terroristas de las Farc se conozca y se recuerde. Para que la sociedad no se ponga en contra del proceso se requiere un liderazgo que el Gobierno hasta el momento no ha demostrado.

8

La inversión

Si arranca ya un proceso de paz, el factor económico es una de las variables a considerar. Por un lado, el exministro de Hacienda Juan Carlos Echeverry dijo que viene una desaceleración económica, lo que siempre golpea el optimismo y puede poner a la gente a buscar chivos expiatorios - y qué mejor que los guerrilleros que comenzarán a salir en televisión. Por otro lado, los grandes proyectos de inversión seguramente entrarán al congelador hasta que a los inversionistas les quede claro qué aspectos serán negociados con la guerrilla, sobre todo aquellos relativos a los derechos de propiedad.

 

Perfiles relacionados: 
Juan Manuel Santos Calderón
Sergio Jaramillo Caro
Juan Carlos Pinzón Bueno
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2012-08-29 15:16

Con esto queda demostrado que Santos piensa màs en èl, en sus personales ambiciones de gobernar otros cuatro años, que en el bien del pais. ¿Diàlogos con unos terroristas que a lo largo de cinco dècadas han masacrado de forma inmisericorde a los colombianos? ¿Diàlogos cuando tenemos no solo la vergonzosa experiencia fallida de Pastrana y el Caguan, sino la de Belisario, la de Barco, la de Samper? ¿Diàlogos con unos bandoleros que asesinan niños, mujeres y ancianos como parte de su doctrina terrorista? ¿Diàlogos cuando esos criminales tienen en su poder decenas de colombianos murièndose hace años sin que sus familias sepan de ellos? ¿Diàlogos cuando el terrorismo fariano bombardea semanalmente la infraestructura petrolera y minera del papis, afectando nuestra economìa? !Que acomodaticio, pàlido y cobarde presidente este que tristemente tenemos. No que gobierna. porque a Santos no le hace caso ni tutina, su mujer. Siento verguenza de colombiano por ese personaje.

Mar, 2012-08-28 21:55

Yo le sumaria otra, la oportunidad para las FARC, nunca antes han estado en tan buena posición, los ultimos 8 años les demostraron que no pueden ganar y desaparecieron las AUC y los grandes capos que causaron el exterminio de la UP, la justicia a demostrado que puede condenar militares (algo que creo que es inedito en el país) y se les agota el tiempo, porque si este proceso no funciona el próximo presidente va a ser uribista y militarista.
del otro lado esta el hecho de que las FARC son un grupo guerrero, tienen generaciones enteras de guerrilleros así que puede que nisiquiera les importe aprovechar la oportunidad.

Mar, 2012-08-28 14:59

Sí el Presidente Santos logra la paz con ésta guerrilla pasará como el mejor mandatario de los últimos 200 años.
La paz tiene muchos enemigos como Mindefensa por afirmar que Marcha es apoyado por las Farc,muestre las pruevas señor Pinzón.

Mar, 2012-08-28 18:23

Una cosa es la paz otra muy distinta es la educación, la salud, el empleo, el tema ambiental y en eso el señor santos saca una pésima calificación, le alcanzaría para no pasar como uno mas de la historia y hay que apoyar el proceso de paz incluido el presidente Santos.

Mar, 2012-08-28 11:59

Suena un tanto parcializada la nota. Si hablan de debilitamiento de La guerrilla, también habría que mencionar (1) La pérdida de imagen moral de las fuerzas armadas por los incontables casos presentados como “aislados” de crímenes y otras quebrantos graves em lo que se refiere a derechos humanos y las repetidas evidencias de relaciones con paramilitares –también presentadas como “casos aislados”. (2) El descalabro de las instancias gubernamentales, acentuado especialmente en los tres últimos períodos presidenciales, con sus posiciones claramente avasalladas hacia Norte, su entrega a las transnacionales, su desestimación por La naturaleza, los graves casos de corrupción y el cubrimiento –si acaso no complicidad- com el numeral (1)

Mar, 2012-08-28 09:51

No solo el presupuesto nacional se gasta en parte a la guerra sino a una impagable deuda externa con organismos multilaterales http://www.bdigital.unal.edu.co/5830/1/7706529.2012.pdf http://www.elespectador.com/economia/articulo-329705-deuda-externa-crece... también lo que dejan de pagar las transnacionales en impuestos y regalías por ejemplo el caso cerromatoso http://www.youtube.com/watch?v=nv6xH_tkWKM en un eventual proceso de paz el país debe empezar por no someterse ni a la banca multilateral ni a transnacionales este es el camino para lograr la paz.

Mar, 2012-08-28 08:09

Estas 8 piezas claves seran utiles.... si y solo si--- la voluntad de las partes es real y no un sofisma de distraccion propio de los oportunismos politicos.

Mar, 2012-08-28 05:43

Voluntad de las Farc y de la derecha colombiana, e inclusión de la sociedad como un activo que inste a estos lados a que nos dejen vivir en paz. Es muy acertado este análisis, Juanita es excelente analista política. Nuestro rol como sociedad será empujar y exigir, sin venganzas y pensando a futuro, que la paz por fin esté entre nosotros.

Mar, 2012-08-28 00:08

Cuando escuché la noticia pensé en dos cosas. Por un lado el miedo a un nuevo fracaso, una escalada de violencia por parte de la guerrilla para ganar en el pulso político, y por otro lado que no podemos quedarnos toda la vida en una guerra que, por muchos factores políticos, económicos y sociales, tiende a perpetuarse. Ojalá las Farc tengan una auténtica voluntad de paz, cosa que dudo, y el Gobierno logre neutralizar los ataques que van a presentarse por parte de la ultraderecha paramilitar.

Lun, 2012-08-27 22:49

Es un muy buen punto de partida para la gran discusión y me atrevo, por ahora, a aportar lo siguiente:
1- La PAZ no es una opción, es una OBLIGACIÓN CONSTITUCIONAL Y ÉTICA de todos y cada uno de los colombianos en general y de los dirigentes en particular.
2- Son muchos y muy poderosos aun los "hombres de la guerra" que seguirán apelando al TODO VALE para destruir cualquier posibilidad de paz entre los colombianos. Para esos personajillos siniestros la paz significa su extinción política y la perdida de la perversa justificación de sus deplorables vidas públicas y acciones.

Lun, 2012-08-27 21:32

Juana: dice “desaceleración economic”. Falta la a.

Lun, 2012-08-27 22:56

Mil gracias ya lo corregimos

Lun, 2012-08-27 19:48

Yo no defiendo a las FARC pero en Vistahermosa la guerrilla nunca se atribuyó el atentado, sino que el Mindefensa de una vez se lo atribuyó a la guerrilla cuando hay muchos actores armados en Vistahermosa como lo demuestra el siguiente artículo. Pero para ahorrarnos buscar culpables lo mejor es ponérsela a la guerrilla que todos odiamos, lo fácil, la mediocridad que nos caracteriza, así ahorramos investigaciones y dejamos a todo el mundo feliz porque encontramos a los culpables sin mover un dedo.

http://tinyurl.com/8c6zjkm

Lun, 2012-08-27 19:00

Ante un tema tan complejo y amplio, sintético y completo el escrito de JUANITA y MARTHA.
La paz es necesaria. Porque los ingentes recursos económicos y financieros del Presupuesto Nacional que se gastan en guerra, servirían para solucionar los problemas de desempleo, infraestructura, salud, educación, ambientales, etc. También, entre otros de los efectos de un eventual proceso de paz, las cárceles se descongestionarían, por ejemplo. Y la cultura de la paz comenzaría a edificarse ante tantas formas de violencia, además de muchos entierros políticos que vendrían como inevitable consecuencia.

No obstante, en el contexto de la lucha entre una línea absurda y lo que la lógica de las condiciones históricas de igualdad, democracia y progreso imponen, siempre habrá "enemigos agazapados de la paz", como en los años 80 lo afirmó el ex-Ministro y ex-Consejero, OTTO MORALES BENÍTEZ. Ojalá, la extrema derecha, terrorista y criminal y las propias FARC no saboteen esta nueva iniciativa.

Lun, 2012-08-27 21:30

No solo el presupuesto nacional se gasta en parte a la guerra sino a una impagable deuda externa con organismos multilaterales http://www.bdigital.unal.edu.co/5830/1/7706529.2012.pdf http://www.elespectador.com/economia/articulo-329705-deuda-externa-crece... también lo que dejan de pagar las transnacionales en impuestos y regalías por ejemplo el caso cerromatoso http://www.youtube.com/watch?v=nv6xH_tkWKM en un eventual proceso de paz el país debe empezar por no someterse ni a la banca multilateral ni a transnacionales este es el camino para lograr la paz.

Lun, 2012-08-27 18:38

La guerrilla ya lo ha repetido muchas veces. Acá no se trata solamente de decir "abandonen las armas y les damos un partido politico". La lección de la UP la aprendieron las FARC. Aquí no se trata de hablar de la paz como siempre se ha hablado. No solamente deben dialogar la guerrilla y el gobierno, sino el pueblo colombiano, la guerrilla y el gobierno, teniendo presente que siendo objetivos el gobierno no representa a los colombianos.

Yo quiero ver a mi país en paz, donde los intereses de los colombianos primen sobre los particulares y hagamos de este país el sitio soñado donde todos deseamos llegar sin importar desde donde lleguemos. Pero llegar y pensar en los millones de desplazados, los peajes, los servicios, el transporte "publico", la miseria que recorre las ciudades y las zonas rurales, la gasolina, los miles de impuestos que no se ven por ningún lado me hacen dar dolor de patria pisar de nuevo esta tierra...

Lun, 2012-08-27 18:12

Fundamentalmente de acuerdo con los ocho puntos a los que agregaría UNO. Es imperioso que el proceso parta de la base que la paz no se logrará sin reparación y sin perdón. Y eso impica limites muy concretos.

Lun, 2012-08-27 18:02

Tienen algún enlace del secuestro en Nilo? Lo busqué y no lo pude encontrar, nunca había escuchado esa noticia.

Lun, 2012-08-27 22:18

no hay link. Se ha manejado con bajo perfil para no poner en riesgo al secuestrado.

Lun, 2012-08-27 17:03

El gobierno y la guerrilla tienen experiencia en conversaciones de paz, eso sirve y mucho para las partes. Hay que esperar que la mano negra de la que habló Santos (léase uribe y amigos de éste, entre los que hay altos oficiales y formadores de opinión de extrema derecha) no vaya a cometer algún crímen para sabotear los dialogos y que si el muerto(a) es de ideas progresistas le echen la culpa al gobierno y viceversa (recordar Alvaro Gómez Hurtado).También el país, con internet, es otro por aquello de las redes sociales

Lun, 2012-08-27 16:12

No la hay, ya lo quitamos.

Añadir nuevo comentario