Los indígenas del Cauca exigen la salida de las Fuerzas Militares y de la guerrilla de su territorio. Pero no solo de ellas. También la salida de las multinacionales, en especial de las mineras. Así lo han planteado desde hace varios años y fue uno de los puntos que los indígenas pusieron sobre la mesa en las recientes conversaciones con el gobierno.
Además de las solicitudes de concesión y títulos otorgados, el Ministro de Minas determinó en febrero al menos 21 áreas estratégicas mineras en el Cauca, que corresponden a un poco más de 105.000 hectáreas. Son áreas con potencial minero en donde distintas empresas tendrán que competir para explorar y explotar minerales y el gobierno escogerá a la que mejores condiciones presente. La definición de estas áreas excluyó entre otras, zonas protegidas ambientalmente, pero no resguardos y territorios tradicionales de los indígenas. Por ello, el conflicto en el Cauca no solo gira alrededor de los actores armados, sino también de la minería.
Haga clic en los recuadros naranja para ver los mapas mineros:
* Aclaraciones del mapa:
- La multinacional con mayor interés en los territorios indígenas del norte del Cauca es Anglogold Ashanti. Aunque tiene un número elevado de solicitudes de títulos mineros y títulos otorgados, hasta ahora no cuenta con ninguna licencia ambiental en el Cauca y apenas ha comenzado dos procesos de consulta previa con el pueblo Yanacona.
- Los mapas de áreas protegidas y de panorama minero fueron elaborados por la Conferencia Episcopal de Colombia y el Secretariado Nacional de Pastoral Social en julio de 2010.
- Los datos del mapa de expectativas mineras fueron tomados del Catastro Minero Colombiano.
Esa minería de tradición como le llaman en algunos lados, no tiene ningún tipo de planeación ni ambiental, ni social.
Si alguien conoce de minería “tradicional” debe revisar como quedan los ríos cuando un pueblo completo se dedica al saqueo de minerales sin solicitar como corresponde el permiso para el estudio en la zona determinada.
La minería que el gobierno plantea cumple con una serie de requisitos, para garantizar el trabajo minero en todo aspecto, beneficiando la región, país, y todo lo que se mueva gracias a la llegada de la minería.
El asunto social se tiene que ver con claridad y la gente se limita a repetir sin conocer cuales son los aspectos en pro y contra. (informarse mas)
Es importante tener en cuenta que en el mapa solo se muestran las poblaciones Negras del Pacifico caucano y en el norte del Cauca también existen. Por otro lado al igual que las comunidades Indígenas tienen problemas con la Anglogold Ashanti las comunidades negras vienen sufriendo este mismo problema, pues mucha de sus tierras ya han sido concedidas para la exploración y explotación minera. Tierras donde estas comunidades practican la minería tradicional o mal llamada por el Estado ilegal con el fin de hacerle el quite e instalar la minería "legal" a gran escala. Señalo dos casos puntuales: la vereda de San Antonio en el municipio de Santander de Quilichao y el corregimiento de la Toma del municipio de Suárez.
La situación del Cauca es un tema complejo, que solo lo entiende un indígena, ustedes ciudadanos del asfalto no tienen idea de la realidad que allí se vive, las consultas previas se hacen, pero esto no quiere decir que cualquier empresa que llegue a la región, llega con malas intenciones.
Grave seria que entraran en las regiones sin consultarlo con sus habitantes.
Chistoso. ¿Por qué no decirle eso a uno como Alfredo Molano Bravo? ¿O a Hollman Morris? ¿Y a Germán Castro Caycedo? ¿O quizá, a Claudia López?
Hmmm... ese romanticismo 'asfalto-salvajismo' no aguanta de a mucho puesta a secar la tela.
¡¿ANGLOGOLD ASHANTI?! JAJAJAJAJAJAJAAAAAA!!!
Aaaah, bloody brilliant. ¡Es que todo está conectado!
Después dicen que disparas al aire, pero, ya ves, que lo que señala Lucas Ospina en varias ocasiones sobre estas psicopatologías (por lo de *sicópatas*) es bastante acertado:
http://www.lasillavacia.com/elblogueo/lospina/34061/el-economista-azout-...
http://www.lasillavacia.com/elblogueo/lospina/33460/romeo-langlois-prisi...
Aaah, it's f*cking brilliant. En serio. Culturalmente necesitamos abrazar nuestra propia integración racial para que, cuando un PRESIDENTE salga a decir el exabrupto que los indígenas SON TERRORISTAS PER SE AL OPONERSE A LAS MILITARIZACIONES, podamos entre todos abrazarnos y recordarle que lo que dice no es verdad ni apoya a una búsqueda concreta de desarrollo del país ni a la búsqueda de la paz.
Mucha gente no quiere entender en su afán de desarrollismo (sic), que las minas...
son lo peor que le puede ocurrir a la democracia del país.
Y no porque la minería sea mala, sino por el cómo se va a manejar.
¿Uds. qué creen que va a pasar con el Coltán? ¿O con los yacimientos de platino, uranio y antimonio? ¿Y el cobre?
¿Realmente creen que existe el espacio *cultural* para comprender el tamaño de la contaminación que vivimos?
El nuevo espacio de lavado de dinero de las drogas y de patrocinar las milicias ES la minería. No se hagan ideas de que no es por ahí en gran medida... ¡si acá mismo pueden poner en el cuadrito 'Buscar' minería y hallarán los artículos!
Es el espacio de reciclaje de la guerra y su lenguaje.
¿Cómo salir? El apoyo que se dió a los Nasa a nivel virtual debe volverse acción en cuanto a consumo. Y no hay aporte pequeño. Mientras con más fuerza se apliquen estos principios en la vida diaria, se va a poder entender en carne propia el otro tipo de desarrollo que se puede plantear más cercano a la naturaleza.
Ahí está el 1º de Agosto...
Es necesario hablar de autonomía y constitución.
La trasnacional de la droga y el narcotráfico ha pasado por indígenas y resguardos?
En términos de democracia ideal no deben haber ciudadanos privilegiados llámense indígenas, afro, ricos, pobres, por genero, etc. Pienso que con políticas públicas se deben garantizar derechos y en algunos casos especiales proteger minorías pero no solamente perse.
La problemática indigena comprende muchos temas y por ello las soluciones deben ser así mismo integrales.
La verdad es que los distintos gobiernos, pero especialmente los de Uribe y el de SANTOS, con el argumento obsecuente de la "confianza inversionista", no han ahorrado esfuerzos por darle no solo luz verde, sino patente de corso a las multinacionales para que sin ningún impedimento o talanquera exploten, saqueen nuestros recursos naturales. Y es en ese contexto en el que los distintos monopolios transnacionales se han convertido en auténticos depredadores de los bosques y contaminado el ambiente, por solo enumerar estos puntuales temas, sembrando naturalmente un peligro para las poblaciones que habitan en las áreas objeto de explotación.
Lo del irrespeto a la autonomía en los territorios indígenas no solo es en el Cáuca. Y para muestra solo un botón. Recordemos lo que pasó con la construcción de la represa URRÁ en Córdoba. Al respecto hay una Sentencia de la Corte Const.