El 2016 será un año muy diferente al 2015 y al 2014: no habrá elecciones, no habrá grandes debates de política pública, la política menuda será secundaria. La paz y la economía dominarán el debate. Estas son las diez grandes historias que coparán los titulares.
1
|
La firma del Acuerdo de PazAunque será muy difícil que el acuerdo con las Farc se firme el 23 de marzo como acordaron Santos y Timochenko el 23 de septiembre y seguramente se acercará más a la interpretación de la fecha que han hecho las las Farc de junio (seis meses después de presentado el acuerdo integral de víctimas), este año sí será en el que se firme el acuerdo que le dará participación política a las Farc y penas alternativas a los guerrilleros a cambio de que dejen las armas. Esta historia será el hilo conductor de muchas otras historias relacionadas: la negociación sobre si el cese bilateral será tipo estatua como quieren las Farc o con concentración como quiere el gobierno (seguramente comenzará como lo desea la guerrilla para terminar como lo quiere Santos); la discusión sobre dónde estarán las armas mientras se cumplen los acuerdos; la negociación de las salvedades que han quedado en el acuerdo (las más difíciles seguramente serán las que tiene que ver con la definición de cuántas y dónde estarán las circunscripciones de paz; la integración del Tribunal de Paz y la Comisión de la Verdad; el mecanismo de refrendación) |
2
|
Los pulsos de la refrendaciónEn los meses venideros se darán dos pulsos grandes en relación con la refrendación de los acuerdos de paz. El primero será en la mesa de negociación entre las Farc y el Gobierno. La refrendación es un punto del Acuerdo Marco de Negociación y por lo tanto, el compromiso es que debe ser el resultado de un acuerdo bilateral. El gobierno, con el argumento de ganar tiempo, decidió avanzar unilateralmente y lograr que el Congreso aprobara el plebiscito en diciembre. Las Farc lo rechazaron por no haber salido de la Mesa pero sobre todo porque el mecanismo que ellos quieren es el de la Asamblea Nacional Constituyente. Esta figura les gusta porque es ‘fundacional’ como quisieran ellos la paz, porque creen que eventualmente les permitiría negociar temas vedados en la Habana como el modelo económico, y sobre todo porque creen que ahí se daría el verdadero pacto de paz pues estaría sentado Uribe, entre otros, y quedaría realmente blindado pues formaría parte de la Constitución. El presidente Santos ha sido tan categórico como puede serlo en que no se hará una Constituyente. No la quiere por las razones inversas a las de las Farc. Dada la distancia de las posiciones, este pulso será grande. Si el gobierno lo gana, comenzará el segundo pulso, que será entre los que defenderán el Sí y los que abogarán por el No. La gran incógnita allí es si el uribismo con el ex presidente a la cabeza se arriesga a encabezar el No o si optarán por el camino de la abstención, como lo están proponiendo al interior del Centro Democrático varios con el argumento de que así no le cierran la puerta definitiva al proceso de paz sino que obligan a que el gobierno vuelva a la Mesa a buscar un mejor acuerdo. Esa campaña pre-plebiscito, además, tendrá todo un componente político porque, por un lado, posiblemente provocará una reconfiguración del gabinete ahora que la ley les permite a los ministros hacer campaña abierta por el Sí. También porque será aprovechada como una segunda ronda preparatoria del 2018, en la que se vislumbrará si, por ejemplo, una alianza entre los verdes, los liberales y un sector de la izquierda puede configurar a futuro un gran frente por la paz que después de una consulta lleve candidato único a la Presidencia. Y porque estará la gran incógnita sobre de qué lado se alineará Germán Vargas Lleras. |
3
|
Las vacas flacasEl año va a arrancar con noticias económicas duras: será el año del ajuste fiscal, para el que el Gobierno se preparó obteniendo del Congreso un aumento la cantidad de dinero que puede pedir prestado (el llamado cupo de endeudamiento). Por ahora, todo indica que lo va a usar, pues el hueco en el presupuesto para el próximo año puede rondar los 30 billones de pesos, casi el doble del de Bogotá. Eso no lo sentirá directamente la gente. Pero la otra solución para ese hueco, que también está en camino, sí: la reforma tributaria que el Gobierno ha anunciado desde inicios de 2015 y para la que armó la comisión de expertos que entregó su informe confidencial en diciembre y que ya se sabe que incluyé la recomendación de subir el IVA. Aunque la reforma se demore hasta el 2017 en tener efectos, su discusión -en medio de una economía desacelerada- seguramente producirá debates públicos y zozobra en las empresas, que tendrán que prepararse para cambios que pueden afectar sus presupuestos futuros. Y eso suele a poner a los gerente a apretarse el cinturón. Ese cóctel, sumado a una inflación creciente, el fenómeno del Niño que la presiona hacia arriba y mantiene la amenaza de un apagón (con graves efectos en la economía porque las empresas producen menos y la gente no puede consumir tanto), las tasas de interés subiendo y el dólar también, seguramente terminará con el Estado y las empresas con menos plata para gastar y mover la economía. Y posiblemente con quiebras de las empresas que están muy endeudadas, sobre todo en dólares. |
4
|
Qué tan traumático es el arranque de PeñalosaAl elegir a Enrique Peñalosa, los bogotanos votaron a favor de una ruptura con la dinámica política que traía la ciudad durante los últimos 12 años. Una historia grande del 2016 será esa transición, que seguramente estará marcada por virajes en la forma cómo se venían haciendo las cosas y protestas y paros sindicales por el retiro de beneficios entregados durante la administración de Petro. |
5
|
El aterrizaje de los alcaldes empresariosDos alcaldes recién posesionados, ambos empresarios independientes de los partidos políticos, y que fueron los ‘palos’ de estas elecciones son la gran incógnita con la que arranca el 2016: Rodolfo Hernández en Bucaramanga y Maurice Armitage en Cali. Ambos con una trayectoria personal interesante, con ideas novedosas para sus ciudades y con cero experiencia en la gestión pública asumen sus cargos montados en el voto de opinión y con expectativas altas sobre lo que podrán hacer. |
6
|
El factor Vargas LlerasGermán Vargas Lleras se convirtió en el 2015, como contó La Silla, en el personaje a favor o en contra del cual se están armando las grandes movidas políticas con miras al 2018 pues es el presidenciable a vencer. Este año, esta historia tendrá el desenlace. Durante el primer mes, la historia será la cirugía a la que se someterá para extirparle un tumor benigno de la cabeza. Luego, hay varias historias: si la U consigue que el Presidente les de más juego burocrático para compensar el creciente poder de Vargas; si el partido del Presidente y el Partido Liberal deciden aliarse para ir con un candidato fuerte que le haga contrapeso a Vargas; si la U decide aliarse con los conservadores para apoyar al ministro Cárdenas. En general, la lenta agonía de la Unidad Nacional. Pero más importante aún, la incógnita es qué hará Vargas si se firma el Acuerdo de Paz: ¿Lo apoyará y se alineará con el Sí en el plebiscito? ¿Renunciará al gobierno y le hará campaña al No del lado del uribismo? Esto, suponiendo que la Corte constitucional no tumbe la inhabilidad que le crearon en la ley de Equilibrio de Poderes, que lo obliga a renunciar un año antes de las elecciones del 2018. Si tumban esa inhabilidad, seguramente Vargas apoye la paz y se quede hasta el final del gobierno. Si la mantienen, y dado que ya se gastó la plata que tenía en vigencias futuras hasta el 2018, la posibilidad de la renuncia temprana estará latente todo el 2016. |
7
|
La elección del FiscalEduardo Montealegre tiene los días contados pues su período va hasta marzo. La elección de su sucesor será una de las historias políticas del año por lo mucho que estará en juego. No solo están en juego procesos clave como aquellos contra los uribistas de primera línea, contra los hermanos Moreno, Álvaro Dávila y otros miembros del Cartel de la Contratación, contra los de Interbolsa, por citar algunos, sino que el éxito del Tribunal de Paz dependerá en gran parte de la evidencia real y contundente que tenga la Fiscalía contra los guerrilleros, agentes del Estado y terceros civiles que vayan a ser juzgados allí. También estará en juego el futuro de la modernización de la Fiscalía, un gran vuelco que le dio Montealegre y que se vio opacado por el polémico rol que decidió jugar frente al tema de la paz y por los aún más polémicos contratos a dedo dados a la politóloga Natalia Springer. La campaña por la sucesión de Montealegre ya arrancó y el principal candidato es Néstor Humberto Martínez, el ex superministro de la Presidencia que renunció abruptamente para hacer una alianza con una gran firma de abogados internacional. Martínez le daría confianza a los empresarios que están nerviosos con el Tribunal de paz; seguramente a los uribistas con quienes tiene una buena relación; y en general, a todo el Establecimiento. La pregunta allí es si Santos se la jugará por un abogado tan cercano a Germán Vargas Lleras. Los otros posibles candidatos que han sonado son el Vicefiscal Jorge Perdomo, que quedará encargado seguramente durante varios meses hasta que la Corte Suprema logre llenar las vacantes que tiene para que pueda elegir al nuevo fiscal; y el exministro de Justicia Fernando Carrillo, quien también suena para Procurador. |
8
|
Qué pasa en los sitios donde están las FarcDesde hace unos años, y particularmente el último, las Farc han ido pasando de la lucha armada a una lucha más política y de movilización social. Como contó La Silla, una de las cosas que han hecho en varias regiones como Tumaco, el Caquetá y el Cauca, es ir debilitando las organizaciones sociales existentes para reemplazarlas con organizaciones de su cuerda política. Todo esto con miras a tener una posición más favorable tras la firma de los acuerdos de paz, cuando como parte de los acuerdos, las organizaciones sociales tendrán un gran protagonismo. Estas organizaciones podrán postular candidatos para las circunscripciones de paz que podrán llegar a la Cámara de Representantes con umbrales más bajos hasta ejercer veedurías de la ejecución de los presupuestos hasta participar en la elaboración de presupuestos participativos donde se ejecuten los acuerdos de paz. Por otro lado, organizaciones como la Fip han descrito cómo en zonas como el Catatumbo, el EPL ha ido copando espacios tradicionales de las Farc que han quedado libres durante el cese unilateral de la guerrilla. En otras regiones, lo ha hecho el Eln. En este contexto, la historia de cómo se mueven las Farc y los demás actores armados (como el EPL, el Eln y las bandas criminales) en los territorios donde tienen influencia las Farc durante el 2016 será definitivo de lo que pasará en el posconflicto a futuro |
9
|
El naciente posconflictoEl acuerdo sobre víctimas logrado entre el Gobierno y las Farc sienta las bases de lo que será en parte lo más difícil del posconflicto. Pero en el 2016 se aterrizará cuando se conozca cómo se integrará el Tribunal de Paz, quiénes lo integrarán, quiénes serán los comisionados de la Comisión de la Verdad Por otro lado, a medida que se acerque la firma de la paz se harán más evidentes otros temas relacionados con el posconflicto. Para comenzar, qué tan grande será la chequera de Rafael Pardo, el gerente del posconflicto, o por lo menos, de dónde saldra la plata para ejecutar los acuerdos. También qué papel jugarán las Fuerzas Militares y si el gobierno tendrá la capacidad de cambiar la doctrina militar para que se ajuste al posconflicto o si al entregarles el combate de las bacrim se conservará intacto su rol interno. Por último, estará la creciente expectativa en las regiones que se escojan para implementar la “paz territorial” y la forma cómo la élite política y económica tradicional local responda a la nueva competencia por el poder que se dará allí. |
10
|
El Galeón San JoséEl famoso Galeón tiene mucho de arqueología y de historia pero casi lo mismo de política. Encontrarlo era una de las obsesiones de Juan Manuel Santos y una de las historias políticas más divertidas del 2016 será sobre la escogencia del socio que escoja Colombia para el rescate de su tesoro porque hay mil intrigas alrededor de esta aventura. |
? |
El ElnDesde que La Silla tiene memoria, el proceso de paz con el Eln "está a punto de arrancar". Esta evidentemente tendría que ser una historia del 2016, pero no nos ilusionamos con eso y por eso no la incluimos. |
Estos son los grandes debates de La Silla Llena, la red de voces informadas en La Silla Vacía
|
El proceso de paz, un reto para la sociedad civilLos expertos de nuestra red coincidieron en que el gran reto del proceso de paz es involucrar a la sociedad civil del país. Si bien hay muchos avances en las negociaciones, el reto ahora será aterrizar esos acuerdos (para leer el debate haga clic aquí). |
|
Los retos para Bogotá, demasiadosLos expertos de la cachaca hicieron un listado tan amplio de retos como la ciudad misma: transporte, movilidad, infraestructura, cultura ciudadana, superar el despecho, eficiencia del acueducto y del sistema de basuras, despolarizar el debate, en resumen, Bogotá (Para leer el debate haga clic aquí). |
|
Los retos del agro, la nueva institucionalidadLos expertos de la rural todos se plantearon preguntas sobre la capacidad de la nueva institucionalidad del campo y la eficiencia de éstas frente a la comunidades. Y, por supuesto, cómo estas nuevas medidas del agro puedan llegar a afectar un escenario de posconflicto (para ver el debate haga clic aquí). |
|
Los retos para la educación, la calidadLa implementación de la jornada única, el fortalecimiento de las políticas dirigidas a la primera infancia, la formación de maestros, la educación para la paz, disminuir la deserción escolar y el acceso a la educación terciaria, todas son cosas que apuntan al gran reto de la ecuación: mejorar la calidad (para ver el debate haga clic aquí). |
|
Los retos de las mujeres, un cambio de paradigmaLa desigualdad laboral, la violencia, los estereotipos, los retos de la paz frente a la violencia de género, pero sobre todo, la capacidad de acción frente a estos problemas por parte de la sociedad, fueron algunos de los retos que se mencionaron el red de mujeres (para ver el debate haga clic aquí). |