![]() |
---|
Boris Cabrera trabajó con Iván Márquez en los primeros años de la Unión Patriótica y sigue siendo una de las personas que mejor conoce a las Farc. Fotos: Juan Pablo Pino |
El lunes se reanudan las conversaciones entre las Farc y el Gobierno en La Habana. Mientras se ven los primeros resultados de la primera fase sobre desarrollo agrario integral, la guerrilla sigue siendo una incógnita para la mayoría de colombianos. La Silla Vacía entrevistó a Boris Cabrera, exfundador, extesorero y exmiembro de la dirección de la Unión Patriótica y una persona que conoció muy bien a las Farc y a Iván Márquez en el Caquetá.
Cabrera trabajó con el jefe guerrillero de las Farc durante las marchas cocaleras y campesinas en los ochenta y luego en la fundación de la UP. Su esposa Diana Correa, también militante de la UP, fue desaparecida y asesinada por un grupo de militares, que fueron posteriormente condenados por los hechos. Cabrera fue procesado por la justicia sin rostro y apresado por el presunto secuestro y homicidio de Diego Turbay Cote en el Caquetá. Posteriormente, la Fiscalía lo exoneró y el Consejo de Estado acaba de condenar a la Nación por las irregularidades en su captura y el año que injustamente pasó en la cárcel.
Dado su conocimiento de las Farc, La Silla lo entrevistó como parte de una serie de entrevistas sobre el proceso de paz.
La Silla Vacía: ¿Cómo describiría las Farc hoy y como es diferente de la que no negoció la paz en el Caguán?
Boris Cabrera: Las Farc es una organización político-militar muy madura, en todos los sentidos, con una gran experiencia de sobrevivencia en la lucha contrainsurgente, que de alguna manera -y por eso estamos en este proceso- ha logrado a diferencia de todos los movimientos similares del Tercer Mundo sobrevivir a las ofensivas del ejército también, a su vez, mejor capacitado en lucha irregular en el continente.
¿Qué le da esa habilidad para sobrevivir?
Contrario a lo que piensa mucha gente, las Farc tiene gran inserción popular en muchas regiones del país, particularmente en las zonas de frontera agrícola y de colonización. Frente a la ausencia del Gobierno y de alternativas programáticas a favor de los campesinos, ha sido una especie de centinela, de protección y de alternativa para defenderse en el pasado de los latifundistas y en el presente de los paramilitares y otras formas que ha asumido la lucha eterna en Colombia del despojo de la tierra a colonos y campesinos.
¿Defender a la población de los paramilitares? En muchas regiones, los guerrilleros huyeron mientras que los paras masacraban a la población.
Sí, pero al mismo tiempo, los paramilitares no estaban solos. Donde los paramilitares realmente intentaron hacer contrainsurgencia, y no gozaron del apoyo de las fuerzas del Estado fueron totalmente liquidados por la guerrilla como en el caso del Caquetá.
¿Por qué dice que las Farc tiene una gran inserción con las comunidades?
En amplias zonas del país, en el Caquetá, por ejemplo, han hecho centenares de kilómetros de vías alternas, terciarias, que inclusive hoy las sostienen. Eso lo sabe el gobierno, y los campesinos y los finqueros pagan cuotas de sostenimiento de las carreteritas que funcionan, y han hecho puentes, han hecho cantidad de infraestructura, ya que el Estado por razones de seguridad no ha podido desplazar ingenieros para la construcción de esas vías. Hay amplias zonas del Meta, de Arauca, del Guaviare, donde tienen distintas formas para mantener un contacto fluido con las comunidades. La mayor incomprensión del Establecimiento sobre las Farc es el tratamiento de bandidos que les pretendieron dar en el pasado.
Las Farc es una organización político-militar muy madura, en todos los sentidos, con una gran experiencia de sobrevivencia en la lucha contrainsurgente”.
– Boris Cabrera.
¿Usted no cree que sean bandidos?
No, yo no pienso que de manera alguna sean bandidos. Son personas que están al margen de la ley. El hecho de que hayan muerto algunos históricos como Marulanda, Jacobo y otros no quiere decir que no haya miles de personas que piensen que su ejemplo está vigente.
No son precisamente unos santos. Secuestran, reclutan niños, matan gente.
Con la madre Teresa de Calcuta, con la comunidad de las hermanitas pobres no habría nada que discutir. De lo que ya está harto Colombia es de esta violencia a la que no se le ve puerto. Y haber llegado a la conclusión madura de que es por la vía del acuerdo razonable, posible, equilibrado que podemos resolver el tema es un gran paso. Si todos estamos perdiendo por qué no intentamos ver cómo podemos todos ganar. Pero no necesariamente a favor de las minorías privilegiadas de siempre.
¿Usted es optimista frente a este proceso de paz?
![]() |
![]() |
![]() |
Yo soy sanamente optimista. Hay que tener algo claro: esto no se va a resolver con abrazos de paz, de perdón, con una cantidad de los llamados ‘gestos’. Aquí tienen que atenderse demandas históricas enmochiladas en fallidos procesos porque es que finalmente no puede entenderse que el gobierno esté en representación de algo abstracto. Debe estar representando una sociedad, 46 millones de colombianos que debemos estar dispuestos a dar algo entre todos por el bien supremo de la paz. No son favores dispensados por el gobierno, por nadie en particular.
¿Por qué estarían esta vez las Farc dispuestas a dejar las armas?
Los años no han pasado en vano. Colombia ha sufrido mucho de aquello por lo que luchamos hace tanto tiempo, eso está vigente, otras cosas han cambiado. Yo creo que las Farc hicieron un pulso en el proceso del Caguán que en el plano militar encontró de todas maneras una respuesta que no les hizo fáciles las cosas de ahí en adelante.
¿O sea que lo hacen porque están derrotadas?
No están derrotadas y por lo tanto no lo hacen por eso. Yo creo que lo hacen porque se dieron cuenta que de todas maneras había una buena parte de Colombia por ganar y que estaban frente a unas Fuerzas Armadas muy difíciles de derrotar. O sea, a mi juicio, pudieron haber llegado a la íntima convicción de que si bien ellos, que aguantaron la arremetida de las fuerzas oficiales sin haber sido derrotados, tampoco podrían razonablemente pensar que podían tomarse el poder por esa vía.
¿Cuál cree que es el mejor resultado que podría resultar de La Habana?
Yo pienso que las Farc tienen mucho por aportarle al país. Pienso, por ejemplo, que en Colombia no habrá solución al problema del narcotráfico si las Farc no son un ente activo en la erradicación definitiva del cultivo en casi todo el país, donde operan.
¿Cómo podrían hacerlo?
Con el apoyo del Estado. Con un proceso de paz satisfactoriamente resuelto, pueden hacer una pedagogía asistida económicamente para que los campesinos e indígenas tengan cómo ellos mismos arrancar sus matas. Y evitando que los verdaderos usufructuarios del proceso criminal del narcotráfico, que son los narcotraficantes y algunos políticos en distintas regiones del país, puedan seguirse moviendose a sus anchas.
Usted lo plantea como si las Farc no fueran ellas mismas narcas.
Pues sí, así lo planteo.
¿Pero qué habría que darles para que dejen las armas?
Yo pienso que el Gobierno no tiene nada que darles, es la sociedad la que tiene que volverlos a acoger dándoles no solo a ellos como grupo o ejército irregular satisfacción a algunas de sus demandas que se concerten sino dándole solución a los problemas de una buena parte de la sociedad colombiana como la pobreza, la marginación, la desigualdad.
Pero eso tomaría 20 años.
Sí, claro, pero tiene que haber un compromiso de la sociedad. Es que esto no son favores graciosos del soberano, sino el aporte que la sociedad esté dispuesta a hacer para que el tema se resuelva. Dicho lo anterior, que las Farc no podrán derrotar al Ejército, tampoco habría cómo entender si el Ejército no pudo derrotarlos en los últimos 60 años, ¿qué esperan?¿que pueda hacerlo en cinco, 20 años?¿Mientras tanto la gente qué?
Las Farc tiene muchas posibilidades de sobrevivencia , acción y capacidad de daño frente a la infraestructura, frente al festín de las concesiones y explotaciones mineras y petroleras, frente a las grandes entregas de tierra que se están haciendo en la altillanura. No hay por qué esperar que los colonos, campesinos, y las minorías nacionales, particularmente negros e indígenas, se conformen con mucho menos que lo que le están dando a los grandes inversionistas.
Usted fue protagonista de todo el proceso de la Unión Patriótica. ¿Cree que el genocidio de este movimiento es una talanquera para este proceso?
Sí. Yo pienso que el genocidio de la UP y el asesinato de centenares de guerrilleros que salieron a hacer el trabajo político en el proceso de Belisario pende no solo como un gran genocidio, sino como un listón de prevenciones difícil pero no imposible de rebasar.
Pienso que en Colombia no habrá solución al problema del narcotráfico si las Farc no son un ente activo en la erradicación definitiva del cultivo".– Boris Cabrera.
¿Cree que con la Marcha Patriótica se estaría repitiendo la historia?
No entiendo por qué machacar o insistir en vincularlo todo con la Marcha Patriótica. Lo ideal es que del proceso resulten muchas marchas nacionalistas populares que busquen constituirse en una alternativa política. No veo por qué se pueda insistir en forzar a los negociadores de las Farc en la Habana a que ya tienen que aterrizar en en un movimiento político ya organizado, cuando lo lógico es que la mejor solución a los temas militares irresolutos sean las salidas políticas que resulten de el.
Usted que organizó muchas de las marchas cocaleras y campesinas en el proceso de Belisario, ¿qué tanto las marchas de ahora lideradas por la Marcha Patriótica evocan las de esa época?
De alguna manera las otras marchas pudieron ser más espontáneas o responder de manera masiva a problemas que no eran artificiales, sino problemas reales. Que en algún momento el gobierno y eventualmente los poderes del Estado hubieran estigmatizado esas marchas. Las últimas marchas, no se puede negar, que pudieron haber tenido algún tipo de expresión de campesinos que rechazaban las fumigaciones masivas no solo por los daños a sus cultivos del pancoger sino a la misma coca, base de su subsistencia. Pero las primeras marchas del Pato, por ejemplo, respondían a las exigencias que hacían los campesinos reclamando la presencia del Estado, reclamando vías, la facilidad para la comercialización de sus productos.
¿Las de ahora no son espontáneas?
No descarto que en zonas muy específicas el fenómeno se mantenga como la expresión histórica de las necesidades de los campesinos. No podría homologar el papel de la Unión Patriótica en los tiempos en los que fui dirigente nacional o regional del Caquetá, inclusive en compañía de los miembros de la Habana como Iván Márquez, con quienes fundamos a la UP en el Caquetá, con el de la Marcha. Yo entiendo que la Marcha Patriótica es una expresión mucho mas contemporánea, mucho menos rural, que ha incorporado mas elementos de carácter intelectual, urbano y es una versión mucho mas acabada de una propuesta política con las circunstancias del presente.
¿Cree que tiene que ver con las Farc?
No diría que de la misma manera que sí la tuvo la Unión Patriótica. La UP fue una creación directamente de las Farc. A la UP confluyó el Partido Comunista, otra serie de organizaciones, pero nunca se escondió que el primer candidato presidencial fue Jacobo Arenas. Braulio Herrera era el secretario ejecutivo. E Iván Márquez fue uno de los parlamentarios.
¿Cómo describiría a Iván Márquez?
A Iván Márquez lo conocí hace mucho tiempo, y mantuvimos y hemos mantenido una amistad que ha sobrevivido a los avatares de un país como el nuestro. Es una persona sencilla, de condición humilde, un self-made man, en el que se reúnen condiciones que mucha gente ignora. Estudió en un seminario, fue profesor, fue concejal de Florencia y en buena parte de su periplo personal mientras estuvo visible hicimos el mismo camino juntos en la lucha política, en la UP.
¿Usted cree en la teoría de que él es opuesto al proceso con el Gobierno y por eso las Farc lo puso de jefe negociador?
Puede haber diferencias de opinión, debates y discusiones al interior de las Farc. Pero la eterna expectativa de que la cosa se pueda reducir a los blandos y los duros, los militaristas y los políticos no se corresponde ni hoy ni nunca con la verticalidad en el mando de las Farc y la obediencia a un centro único de decisiones que seguramente se discutirán pero en la medida que se aprueban se convierten en la línea de acción de todos. No veo cómo puedan decir que uno de los principales negociadores sea opuesto al proceso. Es una incongruencia.
¿Por qué las Farc ponen a un jefe guerrillero con tan poco mando militar? El Bloque Caribe es insignificante en términos del poderío militar.
Entendiendo que representa por igual a los ‘militares’ y a los ‘políticos’, Iván es un hombre de una gran capacidad. Pienso que conoce el país porque lo ha recorrido como parlamentario y sobre todo como comandante guerrillero. Estuvo en el Magdalena Medio, en Urabá, en el Bloque Caribe, y además, es un aporte del Bloque Sur. Es un guerrillero maduro con gran comprensión de la política internacional, del momento de Colombia en el contexto de América Latina, fue un buen parlamentario. Es decir, ¿qué tacha le puedan buscar a Iván cuando fue una decisión del Estado Mayor de las Farc y del Secretariado colocarlo como cabeza de negociación? Además, Iván conoce mucho el proceso de paz en Centroamérica. Estuvo en Tlaxcala, en Caracas y en el Caguán. Es el hilo conductor de las fracasadas negociaciones del pasado desde Betancur a una sana expectativa de éxito de este proceso.
No veo cómo puedan decir que uno de los principales negociadores (Iván Márquez) sea opuesto al proceso. Es una incongruencia.”.
– Boris Cabrera.
¿Cree que las Farc ya tomaron la decisión de hacer que funcione este proceso de paz?
Sinceramente no conozco los detalles. Pero lo que sí se y así ha sido siempre es que debió ser producto de una decisión del Estado Mayor Central. Lo que sí es un riesgo es que haya movimientos insurgentes al margen del actual proceso que puedan darle oportunidad a sectores eventualmente descontentos de encontrar una vía que los mantenga en la lucha armada.
¿A qué se refiere?
A los elenos. Por eso pienso que el Ejército de Liberación Nacional debe estar en la mesa de negociación, o en una mesa paralela discutiendo prácticamente los mismos temas con algunas particularidades.
¿Cuál cree que es el verdadero apoyo de las bases guerrilleras al proceso de paz?
En todas estas cosas hay compases de espera, también en algunos sectores del gobierno puede ocurrir lo mismo. Hay personas con un natural y sano optimismo y otras que por su talante o por la lectura del proceso pueden ser más pesimistas. Pero todos tienen que avanzar en el mismo proceso, porque de otra manera no será posible. Uno de los retos mas importantes y que pueden gravitar negativamente en el proceso es la falta de fluidez en las comunicaciones.
¿A qué se refiere?
La delegación del gobierno tiene muchas mas facilidades, y mas fluidez para llevar su propuesta, los puntos de discusión a los sectores empresariales, gremiales, sociales. Y veo que ahí puede haber mucho mas dificultad, por razones obvias, en el caso de la delegación de las Farc. A lo cual hay que ponerle atención porque finalmente Colombia está pendiente es del proceso en su conjunto y los resultados ideales que cabe esperar después de una lucha de tantos años.
¿Se refiere a los rumores de que por falta de esa fluidez el Bloque Sur, por ejemplo, se podría abrir de la negociación?
Hay riesgos, así se reconozcan o no. Y de cualquier manera, la incomunicación, la falta de fluidez en las explicaciones oportunas y eficaces pueden ser muy graves y delicadas. Pueden alentar las malinterpretaciones o confusiones, pueden enviar mensajes negativos frente a los sectores mas escépticos.
¿Quiénes estarían interesados en boicotear el proceso?
No tendrían cómo identificarlos, pero que los hay los hay. Hay sectores politiqueros que han medrado, que se han enriquecido, que han conseguido fines utilitarios a los que no quieren renunciar. Hay regiones donde hay gente trabajando contra el proceso. Y no necesariamente todos de derecha o latifundistas y terratenientes, sino alentadas por intereses mezquinos y criminales incluidos los del narcotráfico. Es increíble que por ejemplo no haya políticos (salvo Fernando Almario) y altos mandos militares y policiales presos por la complicidad y connivencia de años con los grandes narcotraficantes que pasaron por el Caquetá y Putumayo como Urdinola, Macaco, Leonidas Vargas etc.
¿Cree en la voluntad de paz de este gobierno?
Si. El gobierno a mi juicio tiene un gran mandato de la sociedad y un gran apoyo de los sectores productivos, que saben que sin un acuerdo de paz a Colombia la hunden los 16 TLC que ya ha firmado, si no puede competir, por la inseguridad a todos los niveles que generaría la prolongación del conflicto con sus elementos perturbadores y que tanto dolor le han causado al país.
¿Se leyó la carta de respuesta de Mauricio Jaramillo a Enrique Santos?
Una verdadera calamidad. Si Enrique escribió la carta, el Santos negociador y diplomático, se dejo ganar del Santos periodista. Y si la que aparece, fue la respuesta de Jaramillo, ella fue desapacible e inoportuna. Así no hablaría un “ Médico” , como le dicen a Jaramillo, ni siquiera un camillero...
Esa “Pareja” que tenemos con presupuesto publico en la Habana no puede comenzar a sacarse los trapos al sol, a exponer públicamente “sus vergüenzas”. El país espera mucho más de ellos. El respeto a los negociadores de lado y lado, la discreción, la paciencia y la prudencia “hacen verdaderos sabios” o como dijeran los cubanos. “En silencio tuvo que ser”.
No puede ser democratico ni tampoco de un "estado de derecho" que un cogreso de tan doble moral e incluso corrupto como el nuestro, pueda legislar sobre sus propios aumentos de salario ni sobre su regimen pensional, a la forma de un "virreinato colonialista".¡OJALA los señores de LAS FARC se informaran sobre semejantes adefesios antidemocraticos de nuestra SEUDODEMOCRACIA para que desnudaran ante el pais esta clase politica conchuda, avara y perniciosa que descaradamente desangra nuestro pais.LOS UNICOS MALOS EN COLOMBIA COMO EN LAS NEGOCIACIONES EN CUBA NO SON LAS FARC,¿pero acaso nuestro periodismo comprado y vendido a la version oficial va denunciar esto alguna vez?
Señores de las FARC, por favor, informense mas,hay muchas cosas menos populistas que negociar enla mesa de negociaciones.TAMBIEN NECESITAMOS SANEAR ESTA SUPUESTA DEMOCRACIA QUE NOS VENDE LA OLIGARQUIA POLITICA.
Magnifíca la entrevista al señor Boris.
Felicito a LSV por permitirnos conocer la otra parte,muy importante.
Este sujeto fue juzgado pero la justicia no opero, es cierto lo de sus acciones cercanas a los cabecillas de las farc y dentro de la sociedad caqueteña fue una cuña en el zapato toda vez que tuvo origen en una cuna honesta y trabajadora, pero este fue el caso de excepcion. No se que sera lo que las faerc podrian aportar, a no ser que se refiera a la entrega de las armas, liberacion de los niños y de los secuestrado y sometimiento a la justicia para que paguen los crimenes que aun continuan cometioendo. EL profesor Gómez, cabecilla de uno de los frentes, no esta en lamesa de negociaciones, el no se sometera a las decisiones de los oligarcas directivos o cabecilllas de las farc que estan en la habana
Las Farc no tienen nada que aportarle a nadie. Asesinos
Santiago, la representación política yo creo que ya la tienen, con disfraz, sí, pero la tienen, situación apenas lógica y normal, no podemos pretender hacer la paz silenciando al enemigo o impidiendo su expresión. Eso para este lado sería inaceptable, no ser oídos.
¿Nos puede dar los nombres de los legisladores electos con 'disfraz' que son de las Farc?
No se discutió lo de los proyectiles tierra-aire que están llegando, armas potentes que dieron un viraje a la guerra en el Afganistán invadido por los soviéticos y podrían darlo en Siria, donde ya derribaron dos aviones. Inundaron el mercado negro del Medio Oriente luego del saqueo de los arsenales de Gadafi. Se continuará hablando en Cuba mientras consiguen más y aprenden a usarlos, el mismo problema de los rebeldes sirios, que decidieron instalar en YouTube un video ===>...http://www.youtube.com/watch?v=judyJsXZgmE...para mostrar como lanzarlos. Tarde o temprano caerá aquí la primera aeronave. En Londres ya reciben apuestas de éste género: el primero lo tumban antes de 1) febrero, 2) marzo, 3) agosto, o en el 2013, el 2014...mucha la plata que mueven esos tahures....
Cabrera fue uno de los fundadores de la UP.
Según Cabrera, "la UP fue una creación directamente de las Farc. A la UP confluyó el Partido Comunista, otra serie de organizaciones, pero nunca se escondió que el primer candidato presidencial fue Jacobo Arenas."
Es decir, Cabrera se asoció con (o hacía parte de) las Farc cuando se creó la UP.
¿No debería estar en la cárcel?
Excelente entrevista Juana, felicitaciones
Esperamos que con el tema de Petro, hagas una entrevista de este estilo, para que se conozca la otra cara de la moneda con su propuesta de gobierno.Y ojo que dije "propuesta". Sin lugar a dudas, a Petro le falto experiencia en adminisracion y ejecucion.
De las respuestas del entrevistado, brotan múltiples temas y subtemas. Eso de la inserción de las FARC en las comunidades, será unicamente en las zonas de frontera agrícola y colonización, hecho que constituiría una excepción y estaría reducida al territorio administrativamente perteneciente a los departamentos de Caquetá, Arauca y Guaviare. En todos los demás, pero principalmente en los centros urbanos, la guerrilla es vista como un peligro, sino repudiada como una maldición por el pueblo raso. Endeble resulta también la aseveración del entrevistado cuando dice que donde no hubo apoyo de la fuerza armada oficial a los paramilitares, éstos fueron aniquilados por la guerrilla. Cuáles factores o circunstancias habrían, entonces, para que el Ejército y en general la Fuerza Pública no apoyara en el Caquetá y en los otros lugares que menciona BORIS CABRERA a los paramilitares ?.
El abandono de la comunidades se debió fue a la concepción deshumanizada que tienen las FARC de los civiles.
Como ya lo han expresado varios comentaristas, por supuesto es esta una importante entrevista. Que entre otras cosas, confirma la independencia de LA SILLA VACÍA como medio periodístico virtual y el proceder inteligente en la escogencia del entrevistado, puesto que no se trata de cualquier ex-miembro de la extinguida y eliminada a punta de balas U.P., sino de uno de sus dirigentes, víctima del asesinato de su ser más íntimo y en quien recayó la persecución de algunos organismos del Estado, siendo exonerado a su vez y reparado a través de sentencias por otras instancias judiciales del mismo Estado colombiano. De manera que hay una especie de blindaje periodístico ante cualquier arremetida de quienes probablemente objeten el que se haya seleccionado un personaje que defiende y justifica de algún modo la existencia y el proceder de las FARC.
Juanita, la sacaste del estadio con esta entrevista, felicitaciones. Boris Cabrera de los pocos sobrevivientes del absurdo genocidio a la UP puede ser la persona que ha vivido más de cerca la historia de las FARC/ELN. Sus puntos de vista naturalmente no son los de las personas que hemos vivido el conflicto del lado del estado. Desde 1492 Colombia ha tenido de menor a mayor grado algun/os grupos rebeldes que no obedecen a las leyes republicanas, en los últimos 60 años hemos tenido que convivir con varios de ellos, hoy en día debatimos con las FARC/ELN. Me parece reiterativo volver a hablar de los crímenes cometidos por ellos, crímenes de todo tipo y orden que obviamente Boris Cabrera no los siente así. El periodista esta obligado a intentar hacer las preguntas que quisiéramos los mortales de a pie hacerle a cada entrevistado, pero me sorprendió la ingenuidad de la afirmación de la entrevistadora "Pero eso tomaría 20 años".
Yo personalmente creo que tomara el mismo tiempo que duro este conflicto en la medida que no aparezcan "hechos sobrevinientes" ( etiqueta de moda). Personalmente veo estas tres: La devolución de tierras usurpadas por ellos, el obvio interés de no pagar un sólo día de cárcel por que son ellos los ofendidos y la falta total de unidad de cuerpo, la estratificación social dentro de estos grupos son unos dirigente aristócratas y una tropa de campesinos muy ignorantes, con muchas necesidades y súpremamente pobres.
Admito que es una buena entrevista, pero el descaro de las FARC y sus defensores no tiene nombre.
Cierto, Pablo. Y gracias por la corrección ortográfico.
A nadie parece llamarle la atención esta proeza:
"La UP fue una creación directamente de las Farc."
Es una entrevista valiente como medio, es valiente el entrevistado, porque ya sabe que es que su esposa la desaparecieran y que la asesinaran, así como cientos y miles de sus compañeros de la misma forma se avienta a defender una idea política de las FARC. En Colombia, la Colombia urbana, la que desconoce el mundo rural, su historia y su conflicto, allí el establecimiento (Gobiernos, ganaderos, militares, empresarios, y claro medios)han instalado profundamente el principio de que los guerrilleros son, antes bandoleros, ahora terroristas.
Tanto así que Juanita, valiente también, sin embargo no duda en preguntar cosas como: "No son precisamente unos santos. Secuestran, reclutan niños, matan gente" o "Usted lo plantea como si las Farc no fueran ellas mismas narcas" Preguntas que responden a ese chip clavado en el alma que tenemos en Bogotá. No digo que las FARC sean unas santas palomas, pero por lo menos los periodistas deberían bajarse del imaginario creado por el establecimiento.
Yo creo que no es un 'chip' en este caso. Es un hecho, comprobado, judicializado y no negado por las Farc que han secuestrado, que han matado gente y que han reclutado niños. Yo he entrevistado a decenas de sus víctimas. Qué uno tenga un 'chip de clase' no lo niego pero negar que por eso uno no contrapregunte sobre eso me parece que sería no ser periodista.
Yo creo que las FARC definitivamente deberían asumir culpas que claro que tienen. Me refiero es a la deslegitimación política que ese "chip" le implica como movimiento insurgente. ¿Cuándo se ha deslegitimado de manera estructural al Estado y a las FFMM desde los medios de comunicación? ellos han matado y desaparecido quizá a muchos mas, y con intereses de pocos. Pero eso no está en las mentes de la gente. El oficio del periodista es muy duro, porque debe procurar una objetividad que al final de cuentas no existe. No digo que no pregunte por tal o cual tema, al contrario debe hacerlo. De hecho creo que por fuera de los medios "militantes" nunca había leido una entrevista de este tipo. Solamente digo que ese chip está ahí metido, también en mi y que el periodismo debe procurar deshacerse de él. Por último, gracias por responder, otra de las grandes diferencias con los otros medios.
Así como dijeron antes es interesante ver posiciones diametralmente opuestas a lo que vemos todos los días. Los noticieros muestran cada día del año a las FARC como narcotraficantes, en voz de las fuerzas militares, como secuestradores, en voz de las FFMM, como reclutadores de niños, en voz de las FFMM, como asesinos, en voz de las FFMM. Es un binomio entre los medios de comunicación y las FFMM para mostrar a las FARC como lo peor que ha parido esta tierra.
Y me pregunto yo ¿son de fiar esos medios que pertenecen a particulares con demasiado poder en Colombia, y las FFMM que han cometido asesinatos a la población civil durante años y recientemente las ejecuciones extrajudiciales, y que ahora se descubre su red de narcotraficantes dentro de ella, o su muy estrecha relación con sectores paramilitares por décadas? Cada día lo dudo más...
Felicitaciones Juanita por la entrevista.
Páginas