Menú principal

Sábado Marzo 25, 2023
En su discurso de inauguración, el presidente Santos marcó sus distancias frente a Uribe, que se fueron ahondando hasta llegar a hoy, cuando nuevamente están a punto de hacerse contar

Juan Manuel Santos ha querido plantear que esta campaña es sobre la guerra o la paz. Pero cada vez parece más claro que será más bien un plebiscito sobre el regreso de Álvaro Uribe al poder.

La encuesta Gallup publicada ayer, que coincide en líneas generales con la de Cifras y Conceptos de ayer mismo, muestra inequívocamente que habrá segunda vuelta y que esta será entre Santos y Óscar Iván Zuluaga. En esa segunda ronda, el candidato uribista le saca al presidente-candidato una ventaja de siete puntos.

Las cifras son así: Zuluaga sube nueve puntos y se ubica en un 29,3 empatado con Santos, que pierde tres puntos. Después los sigue la candidata conservadora Marta Lucía Ramírez con un 14 por ciento y atrás, con un 10 por ciento, están Clara López y Enrique Peñalosa. El voto en blanco pierde 10 puntos y se ubica en un 5,8 por ciento, más parecido a sus niveles históricos.

En una segunda vuelta, Santos sacaría 35 puntos y Zuluaga 42,5, según la Gallup. Pero en esta ronda, el voto en blanco sigue siendo muy alto, del 19 por ciento, lo que mantiene el margen de incertidumbre sobre el resultado final.

Sin embargo, hay varios datos de esta encuesta que no favorecen a Santos en una eventual segunda vuelta.

Cuando se cruza la intención de voto en segunda vuelta con la afinidad por partido, Zuluaga recoge más gente de los partidos por fuera de la Unidad Nacional que Santos.

La gente del Polo, de la Alianza Verde y del Partido Conservador está más dispuesta a moverse hacia las toldas de Óscar Iván que hacia las de Santos. El antisantismo en los tres partidos es evidente. Incluso, contraintuitivo.

Por ejemplo, en caso de una segunda vuelta entre Santos y Clara López, el 51 por ciento de los conservadores dicen que se irían con la candidata de izquierda y el 35 por ciento con Santos, con quien en principio hay más afinidad ideológica.

Si la segunda vuelta fuera entre Santos y Marta Lucía Ramírez, el 41 por ciento de los del Polo dicen que preferirían votar por la candidata conservadora y de derecha mientras que solo el 28 por ciento lo haría por Santos (aunque hay que tener en cuenta que en estos casos el margen de error es más alto).

La esperanza que tendría Santos es que entre los sin partido, los del Polo y la Alianza Verde uno de cada tres sigue diciendo que votaría en blanco. Ese se convertiría en el segmento a seducir.

Aunque lo que revela la evolución de la intención de voto en la primera vuelta, es que los que decían que votarían en blanco no eran los indignados –como lo supusieron los analistas- sino uribistas que no conocían a Óscar Iván.

El otro dato que indicaría que –si no sucede nada raro en los próximos días- Santos podría perder es que el 68 por ciento de los encuestados considera que el país va por mal camino, un ocho por ciento más que el mes anterior.

Como una reelección es un plebiscito para el gobierno, esa cifra es un abierto rechazo a la continuidad. Y por el contrario, encaja con la narrativa de los uribistas, de que “ibamos bien, Santos nos traicionó, ahora vamos mal, hay que retomar la senda del futuro”.

El tercer factor que también va en contravía de las intenciones reeleccionistas tiene que ver con las principales preocupaciones del electorado.

Al principio de su campaña, cuando Santos nombró a Germán Vargas Lleras como su fórmula vicepresidencial, se la jugó por mostrar resultados, sobre todo en el tema de viviendas gratis. Pero a medida que avanzó la campaña, centró su mensaje en la necesidad de un “segundo tiempo” para la paz.

La paz es uno de los hilos conductores de su estrategia de comunicación, tanto de él como candidato como de la publicidad institucional del gobierno. Y esta encuesta muestra que la paz está en la cola de las preocupaciones de la gente.

Primero está el desempleo, la salud, la seguridad urbana. La negociación con la guerrilla solo es un tema prioritario para el 4,7 por ciento de la gente.

Ayer, el gobierno filtró el ‘globo’ en Caracol sobre la posibilidad de suspender los diálogos en la Habana hasta después de la segunda vuelta, seguramente para medir qué tanta favorabilidad tendría esta idea que cuenta con adeptos entre los estrategas santistas. Sin embargo, es posible que ya sea demasiado tarde para cambiar el eje del mensaje reeleccionisa.

La campaña uribista, por el contrario, ha enfocado sus cuñas de televisión hacia los problemas que más le importan a la gente como la seguridad en las ciudades, la salud y la educación. En ellas aparece Zuluaga ofreciendo soluciones concretas, lo que contrasta con un mensaje más gaseoso de las de Santos a favor de la paz.

Según la encuesta, Zuluaga ahora es visto como el “mejor capacitado” para lidiar con la mayoría de los problemas del país, salvo negociar con la guerrilla, cuando antes era Santos. Esto puede ser producto de las cuñas de televisión. Pero también de las movilizaciones sociales de los últimos días.

“El paro de maestros, de campesinos, de trabajadores de la salud crea una desconfianza en la capacidad del presidente para manejar esos temas”, dijo una fuente. “Santos está luchando contra un ambiente negativo que paradójicamente generaron los enemigos de Óscar Iván y Uribe”.

No en vano, políticos como Piedad Córdoba e Iván Cepeda, que son cercanos a los líderes de estas movilizaciones y también activistas a favor del proceso de paz, se movieron en las últimas semanas para tratar de desactivar el paro y hacerle el guiño a Santos. Saben que al final esos paros solo crecen a su archirrival Uribe.

Una reconfiguración del poder
Germán Vargas no sumó puntos en las encuestas a Santos como se anticipaba
El expresidente César Gaviria se convierte en la más reciente carta de Santos para derrotar al uribismo

Si esta encuesta se confirma en las urnas, lo que se estaría dando en Colombia es una reconfiguración del mapa político jalonado por Uribe y coadyuvado por una tradición antireeleccionista (siete de cada diez colombianos rechazan la figura de la reelección, según Cifras y Conceptos).

Porque un presidente que básicamente tiene de su lado a todo el que detenta un poder formal (toda la clase política tradicional e incluso nuevas maquinarias como la de Gustavo Petro; los grandes medios; los más ricos; los gringos) sería derrotado por un disidente de derecha como Uribe, que desafía todo esa especie de “Frente Nacional Ampliado”, como lo llamó alguien, para poner a su subalterno mas leal en la Presidencia.

Una explicación sobre por qué este fenómeno sería posible tiene mucho que ver con el carisma y la astucia política de Uribe, que está dispuesto a ir tan lejos como sea posible para derrotar a Santos.

Con su acusación hasta ahora temeraria (pues se ha negado a aportar pruebas) de que a la campaña de Santos habrían entrado 2 millones de dólares de los narcos, ha conseguido tres cosas que las encuestas muestran que han ayudado a su candidato: primero, generar una duda grave sobre el Presidente; segundo, generar una expectativa permanente y por consiguiente, un cubrimiento mediático centrado en él a pesar del antiuribismo de los medios; tercero, deslegitimar al Fiscal General lo que ayudará a restarle credibilidad a cualquier decisión que tome Eduardo Montealegre respecto al escándalo del hacker y su vinculación a la campaña de Zuluaga.

Pero más allá de las maniobras puntuales del ex presidente, esta reconfiguración también es producto del crecimiento de la clase media y la urbanización de los últimos años. En la medida que el país se ha urbanizado (en parte por la tragedia del desplazamiento de más de 4 millones de colombianos), los cuadros políticos tradicionales han perdido influencia sobre el electorado.

Hace una década, el Partido Conservador tenía gran influencia sobre por quién votaban los campesinos. Hoy, muchos de ellos desplazados, orientan más su voto en las presidenciales por lo que oyen en la televisión y su propia experiencia cotidiana que por lo que les diga un líder político.

En esa medida, la maquinaria política que está casi toda con Santos sigue pesando, pero puede no ser el factor decisivo.

En esa clase media, que es por naturaleza conservadora en los temas de seguridad, a Santos le va mal, según la Gallup.

En las grandes ciudades y en el estrato tres, Santos pierde contra cualquiera de los otros cuatro candidatos en una eventual segunda vuelta. En la clase media, Zuluaga le saca 20 puntos a Santos, cuyo fuerte está en el estrato uno y dos.

En este segmento de la población, el discurso de Uribe y de su candidato de la “paz sin impunidad” cala. También el de que el país va mal.

La estrategia de Santos

En la campaña santista, que hasta hace muy poco se sentían sobrados, comienza a sentirse la angustia.  Inicialmente, los asesores de Santos pensaron que podrían calcar la estrategia de reelección de Uribe en el 2006: no hacer campaña, no aparecer en los debates, casi que ni en las cuñas, asegurar a la clase política; y neutralizar a los rivales más fuertes como parecían ser en ese momento el general Óscar Naranjo y sobre todo, Germán Vargas Lleras, a quien Santos confió el liderazgo de su campaña.

Vargas quedó amarrado, pero as encuestas muestran que su designación como fórmula no le aportó ni un punto en las encuestas. En la última Gallup, la favorabilidad de la fórmula vicepresidencial bajó ocho puntos y la desfavorabilidad subió 12. 

Su protagonismo en la campaña, generó muchos celos entre los partidos de la Unidad Nacional, principalmente entre los liberales.

Además, alejó a la izquierda aún más de Santos, no solo por la trayectoria política e ideológica de Vargas, sino también por la influencia que en este sector creen que tuvo en el manejo de la destitución de Petro (ahora aliado con Santos).

Cuando el escándalo de J.J. Rendón se atravesó en la campaña hace una semana, la campaña santista entró en crisis y hay un último esfuerzo por replantear una vez más la estrategia. Lo difícil es que los votos de Santos no se definen por lo que haga en una campaña en tres meses sino por ungobierno de casi cuatro años.

La primera decisión es nombrar a César Gaviria como jefe de campaña. Su principal misión es confrontar a Uribe y usar el respeto que genera entre la clase política para evitar que ante la subida de Zuluaga en las encuestas no comience la desbandada de los políticos hacia Uribe.

“Se va el primero y puede ser un tsunami”, contó a La Silla una persona que conoce la campaña santista por dentro. “Los políticos ya están resentidos por lo que a muchos los esconden. Entre Ñoño y Musa pusieron 300 mil votos y !no los dejan subir a la tarima!”.

La otra estrategia es propiciar el mayor número de alianzas. La de Petro busca mejorar la posición de Santos en Bogotá, una plaza que sigue en disputa, y entre los que todavía dicen que votarán en blanco.

Según dijo una fuente cercana a la campaña, vendrán otras más y con políticos mucho menos respetables que el alcalde bogotano. Todas alrededor de la idea de “apoyar la paz”.

“El problema es que todo lo que podría salvar a Santos lo puede hundir”, dice un observador, que como los otros, prefirió no ser nombrado.

Da como ejemplo que un guiño de las Farc al Presidente en este momento podría perjudicarlo más que ayudarlo si se tiene en cuenta que negociar con las Farc no está entre las principales preocupaciones de la gente y que al mismo tiempo, la desfavorabilidad de la guerrilla se mantiene en el 92 por ciento según la Gallup.

Lo mismo el espaldarazo de líderes de izquierda como Petro, Piedad Córdoba e Iván Cepeda, que ante la posibilidad de que Uribe regrese al poder se han movido a apoyar la reelección.

Su adhesión puede ayudar a convencer a algunos de sus seguidores, pero esta encuesta muestra que la izquierda sigue siendo antisantista. Quizá porque el ala más fuerte de esta corriente es la izquierda “económica” que, como el senador Robledo, se opone a los TLC y las privatizaciones que apoya Santos, más que la izquierda "política" cuyo principal interés son los derechos humanos y la paz.

Los politólogos solían decir que “Colombia es un país conservador que vota liberal.” El uribismo ha logrado expresar ese sentimiento conservador. En los próximos días se sabrá si todo el poder del Establecimiento con el que cuenta hoy en día Santos es más fuerte que ese sentimiento y logra atravesarsele a un tercer período de Uribe.

Perfiles relacionados: 
Álvaro Uribe Vélez
Juan Manuel Santos Calderón
Óscar Iván Zuluaga Escobar
César Gaviria Trujillo
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mar, 2014-05-20 13:55

La cosa es muy sencilla. No son dos candidatos, SON CINCO. Y seguirle el juego a esta discusión solamente hablando de esos dos es reforzar esa amnesia selectiva.

Yo votaría por Peñalosa o López. Cada vez más, me suena López. ¿Por qué? Porque eso sí que es patear el tablero. Y sobre todo porque mis sentimientos son sanamente recopilados por un análisis magistral de un entrevistado por Ma Jimena Duzán sobre estas elecciones.

Si quieren ser votantes manipulables: voten Santos. Si quieren ser votantes fascistas (sin pelos lo digo), voten Zuluaga. Si quieren ser de cambio paulatino, ahí está Peñalosa o López (porque se les puede exigir muchísimo más que respeten las reglas del juego que los otros 2). Ma. Lucía Ramírez no cuenta, esa es Zuluaga v. femenina para mí por su amor a lo militar.

Concluyendo:
http://www.semana.com/nacion/articulo/en-plata-blanca-con-daniel-pecaut/...

Sáb, 2014-05-17 11:25

Compañeros Foristas: será muy difícil de comprender y aceptar que un dialogo de paz no podrá dar resultados positivos cuando se lleva a cabo en medio de ataques aleves contra la población civil por parte de las FARC.
Eso es lo que ha venido ocurriendo con estos mal llamados diálogos de paz en la Habana, han sido muchos los ataques de la guerrilla contra la población civil y nuestro Presidente los justifica aduciendo que es mejor la paz que la guerra. De cierta manera tiene la razón: " ES MEJOR LA PAZ QUE LA GUERRA" pero esta paz que nos ofrecen al pueblo Colombiano es bajo total sumisión hacia la guerrilla. Y ESO JAMAS SERÁ POSITIVO PARA EL PUEBLO COLOMBIANO.. se imaginas gobernados Por guerrilleros? VISITEN CUALQUIER PUEBLO QUE VIVIÓ BAJO EL RÉGIMEN DE ESTOS PERSONAJES Y COMPRENDERÁN ESTA VERDAD, PORQUE ESTO FUE NEFASTO PARA SUS POBLADORES.

Hay personas que creen en el viejo adagio "POR QUE TE QUIERO TE APORRIO" NO CONTINUEMOS CREYENDO EN LOS ENGAÑOS DE SANTOS Y LA GUERRILLA

Sáb, 2014-05-17 08:15

Así tendrá que ser por imposición de las mismas circunstancias. Sólo la conciencia de los malvados puede tejer la lógica absurda de que que el crímen paga. Para los colombianos no adscritos a las perversiones propias de la degradación humana puede concebir que incrementar el número de soldados de 200 mil a 400 mil efectivos, apoyando además al ejército de matones con visto bueno de quienes saquean los recursos naturales y destruyen el medio ambiente, fomentan el desempleo, generan la informalidad. Sólo los Cadenas, los Mancuso, los Macacos y los Cucos Valoy pueden darle visto bueno a la extrema derecha. Y los estúpidos para quienes están las limosnas de familias en acción, la educación reciclada que no desarrolla el pensamiento libre y la salud mercantilizada que estructuró el Mesías a finales de 1.993 en calidad de ponente de la famosa Ley 100 de aquel año.

Vie, 2014-05-16 19:50

Cada vez más querida SV: LA GUERRA es una alegoría del regreso al poder del uribismo, posible solo mientras se mantenga al pueblo al margen de las consecuencias políticas, económicas y militares del fascismo, o mejor, del neofascismo, como CORRECTAMENTE lo llaman el expresidente Cesar Gaviria y el Sr. Fiscal.

CONCLUYE Eco: "el fascismo no lucha por la vida, sino que vive para luchar: 'EL PACIFISMO ES TRAFICAR CON EL ENEMIGO'. Para el fascismo los enemigos tienen que ser doblegados en una batalla final. Pero una 'solución final' implica una siguiente era de paz, que contradice la guerra total. Ningún líder fascista ha resuelto alguna vez este predicamento; (…) los seguidores deben ser convencidos de que pueden derrotar al enemigo. Así, CON UN CONSTANTE CAMBIO DE RETÓRICA, los enemigos son al mismo tiempo demasiado fuertes y demasiado débiles. Los gobiernos fascistas están condenados a perder las guerras porque están incapacitados para evaluar objetivamente la fuerza del enemigo."

Vie, 2014-05-16 18:17

Citando a Claudia López hoy, "La paz no es propiedad de JMS, hay cuatro opciones", aunque después se dejó llevar por su odio a Uribe... La decisión de las FARC de un cese unilateral de ocho días luego del crimen por la utilización de dos niños para un atentado en Tumaco, donde murieron los niños e hirieron a varios policías, demuestra dos cosas, que Óscar Iván Zuluaga tiene razón en su propuesta de negociar sin la presión de las armas y que la guerrilla puede perfectamente acceder a ello, que no quiere es otra cosa, pero ante la presión internacional que en su carta de apoyo al proceso de paz dice lo mismo que Óscar Iván Zuluaga, el escenario cambia... la negociación es importante, pero negociar es dar y recibir, no regalar y dejarse imponer, agenda, tema y amenazas por las Farc... La seguridad es el factor importante, apoyado por la credibilidad y lealtad de Óscar Iván Zuluaga. Los ataques a Uribe son secundarios, la campaña de Óscar Iván Zuluaga es de propuestas.

Vie, 2014-05-16 18:01

La paz es el caballo de troya de muchos de los gobernantes que ha tenido este país, desde que tengo uso de razón escucho esta palabra de tres letras, y solo recuerdo que se logro la firma de un acuerdo de paz con el M-19, creo por ser un grupo nacionalista, con intereses sobre su patria, no los actuales existentes que su anhelo e interés se centra en siembra de coca y la intermediación con los traficantes de esta droga. Es decir son grupos narco-guerrilleros, así es casi imposible lograr acuerdos de paz con estos señores acostumbrados a vivir como reyes y tener súbditos hasta para que les limpien sus necesidades fisiológicas, señor Santos no pierda más el tiempo, que más muestras quiere, matan estocados dos en estado de indefensión a dos policías, ayer mataron a dos niños menores de tan solo 13 y 14 años convertidos en bombas humanas. Es esto justo que unos carniceros continúen haciendo de las suyas????? y usted no se pronuncia solo por plurito que la PAZ es el CAMINO y no la GUERRA?

Vie, 2014-05-16 17:42

Así como inflaron a Peñalosa, hoy los medios inflan a Zuluaga, plata de por medio, las encuestadoras de eso viven y claro hay que cosechar cada tiempo de elecciones, para éstos, ojalá hubiesen unas tres vueltas. Lo cierto es que el pueblo tiene que recordar la sangre que corrió cuando gobernó el narcotráfico y el paramilitarismo, Colombia quedó desde entonces en la lista de las naciones donde lo común eran las masacres y que aunque el aliado del norte le tapó, no ha podido desmentir que no es parte de estos macabros grupos, de la misma manera que no ha podido llevar pruebas de las acusaciones que hace. Si Colombia comete el error de elegir la violencia, está condenada a nunca salir de la guerra y será terreno para los que la guerra es negocio y por ello quieren llegar al poder a cualquier costo.

Vie, 2014-05-16 13:58

Con Santos el país va mal y con un candidato impuesto por Uribe el país estará peor. No es una encrucijada, es una realidad que explica por sí sola el grado de polarización en que nos encontramos los colombianos, o más que polarización, se explica hasta qué punto nos hemos desorientado. No puedo olvidar la época de terror que se vivieron en los dos periodos presidenciales anteriores: falsos positivos, chuzadas, parapolíticos cogobernando,mermeladas, amistades peligrosas, corrupción ilimitada, la venta del país a intereses extranjeros, un verbo de odios y venganzas permanente y muchas cosas más, todas inadmisibles y perjudiciales para la sociedad colombiana. Con el actual gobierno, corrupción, improvizaciones, más mermeladas, promesas incumplidas, frustración, etc... Todo eso se acaba con el voto en blanco que es, a la postre, una herramienta válida y constitucional para decirle a esa dirigencia sedienta de poder que el pueblo se ha cansado y necesita cambios profundos y definitivos.

Vie, 2014-05-16 16:28

para don jose y don gmolano: de pronto por hacer mas hacen menos y les recomiendo leer esto: http://www.yadvashem.org/yv/es/holocaust/about/pdf/rise_of_the_nazis_fra... Los que no conocen la historia estan condenados a repetirla. acuerdense que hitler llego al poder por que los buenos ciudadanos no querian un mal gobierno y sin darse cuenta pusieron en el poder a un genocida. que despues no digan que nadie les advirtio.

Vie, 2014-05-16 15:15

Las matemáticas no dan para esa opción tan loable. Será un dignísimo saludo a la bandera y ya podrán, quienes voten en blanco, aplaudirse frente al espejo. Finalmente, si no gana el corrupto de la mermelada, va a ganar el criminal del horror. No hay más. Y el problema es que si Santos no gana en primera vuelta, aunque sea por escaso margen, o pierde por muy poco, es prácticamente seguro que el zorro se va a encaramar en la presidencia. Si Santos pierde en primera por un margen sensible, los mercenarios de la mermelada no van a seguir apoyándolo, sino que se pasarán a las toldas del señor de las sombras: ellos sí saben lo que es el voto útil. Yo defino esta situación como una sinsalida histórica y veo solamente tres opciones: o votar por la corrupción de Santos, o votar por el horror criminal de Uribe, o botar el voto. Así de triste es la situación.

Vie, 2014-05-16 13:55

Serà posible revocar al presidente electo que no cumpla lo que prometiò. Interrogante de una abuela que desea un mejor país para mis nietos y los de ustedes.

Vie, 2014-05-16 13:30

Independientemente de las encuestas si estan infladas o no, en estos momentos no es relevante. Lo que si es relevante y de mucha importancia es el desespero que hay al rededor de la campaña del Presidente Santos: 1)el escándalo formado al rededor del hacker, 2) el acoso del Fiscal General contra el presidente Uribe 3)nombrar como jefe de Campaña al Ex Gaviria 4) el repentino anuncio de las FARC del cese al fuego unilateral y acuerdo del 3 punto(las drogas) y muchas otras señales más que corroboran que en la campaña de Santos han entendido que la presidencia se aleja a pasos agigantados. Todo lo que se ha hecho por parte de Santos y los medios informáticos alineados a su favor solo ha beneficiado a Oscar Ivan Zuluaga y ya es muy tarde para revertir esto. Ya hay políticos de la Unidad Nacional haciendo guiños al Centro Democrático. Juanita excelente análisis.

Vie, 2014-05-16 14:03

De acuerdo Libelula. Alcancè a notar la desesperación del Dr. Gaviria en la entrevista. Creo que està tratando de asegurar un buen futuro para su hijo. De todas maneras tendrá que competir contra Vargas Lleras y Petro para el 2018.

Vie, 2014-05-16 13:53

Aún no hay resultados concretos porque no ha llegado el Domingo 25 de Mayo y ya los uribistas de todos los pelambres cantan victoria. Lo más importante ocurrirá en el tramo de la campaña electoral correspondiente a la 2ª. Vuelta en la que precisamente se alinearán todas las fuerzas. De ganar el candidato de la extrema derecha, igualmente terrorista, pero a quien las FARC no le dan ni por los tobillos, pues no más en la Costa Atlántica su ejercito de matones asesinó más de 10.000 personas, reafirmarán todos sus propósitos que no alcanzaron a culminar durante los 8 años del Mesías, es decir, cerrarán el Congreso, clausurarán los órganos judiciales que no le han servido como caja de resonancia y como FUJIMORI en el PERÚ y bajo la excusa de combatir la guerrilla, continuará la persecución a quienes discrepan de sus perversas y criminales intenciones con chuzadas, falsos positivos y parapolítica disparada con programas tipo Agro Ingreso Seguro.

Vie, 2014-05-16 14:05

Con que reduzca el Congreso a la mitad, me doy por bien servida. Mucha plata desperdiciada.

Páginas

Añadir nuevo comentario