
¿Asumirán los bogotanos los recursos ya entregados del Siisa?
En octubre del año pasado la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp) entregó una licitación por 55 millones de dólares cuyo objetivo era implementar el Sistema Integrado de Información del Servicio de Aseo. Es decir, crear una plataforma que, en tiempo real, permitiera a la Administración saber en qué lugar de la ciudad estaba cada uno de los camiones recolectores y cuánta basura llevaban, y además tener una línea única de quejas, entre otros asuntos. El negocio se lo ganó la firma española Distromel S.A. Un año después, la operación está congelada debido a que se trata de una tecnología que se comenzaría a aplicar con la nueva licitación que le exigía a los camiones unos GPS para rastrearlos. La licitación de basuras ya tiene dos años de retraso y Petro ha decidido no convocar una nueva licitación por ahora. Pero la Uaesp, según le informó a El Espectador, ya le ha entregado a estos contratistas del Siisa $31 mil millones de pesos. La pregunta, entonces, es ¿qué va a pasar con este contrato?¿Terminarán los bogotanos asumiendo el costo del anticipo ya entregado? ¿Quién pagará si los contratistas demandan al Distrito por incumplirles?

¿Se arriesgará Petro a usar la plata del Acueducto para comprar los camiones en contravía de lo que dice la CRA?
En su anuncio, el alcalde Petro, que no ha mostrado ningún estudio técnico que explique su propuesta, dijo que la iniciativa requiere recursos de entre $80 mil millones y $100 mil millones y una flota de unos 400 camiones. Diego Bravo le dijo a El Tiempo este sábado que la plata para adquirir esos vehículos saldrá de las arcas del Acueducto y que eso se va a hacer para "apalancar la iniciación de un servicio". Sin embargo, la Comisión Reguladora de Agua Potable (CRA), ente rector a nivel nacional, le dijo a La Silla que las empresas multiservicios tienen que tener contabilidades separadas y que en ningún caso pueden apalancar la prestación de un servicio con los recursos que se tienen que destinar a otro. Este proyecto no fue incluido en el Plan de Desarrollo. Así las cosas, ¿está equivocado Bravo? ¿de qué bolsillo va a sacar Petro los $100 mil millones que necesita invertir? ¿Se reducirá algún plan de inversión en especial?

¿El Acueducto subcontratará a dedo el servicio de aseo con los actuales operadores?
El Alcalde le confirmó ayer a El Tiempo que una las posibilidades que está contemplando para poder prestar el servicio de aseo -dado que no tiene los camiones recolectores ni puede usar recursos que están destinados al Agua y el Alcantarillado- es subcontratar a los actuales operadores privados (Lime, Ciudad Limpia, Atesa y Aseo Capital). Pero sí es así ¿Por qué no hacer mejor una licitación para que haya una puja de ofertas en vez de entregar el negocio a dedo? Con un negocio que asciende a $2,5 billones de pesos, éste será uno de los puntos que tendrán en cuenta los organismos de control que revisen el tema.

¿Cómo vincularán a los recicladores al negocio?
En agosto de 2011, la Corte Constitucional suspendió la licitación que para la recolección de basuras adelantaba la Uaesp de Clara López por considerar que no se le estaba dando suficiente participación en el negocio a los recicladores. El alto tribunal exigió al Distrito un plan para cumplir este requisito, la Administración se lo envió este año y los magistrados lo aprobaron. Sin embargo, se trata de un plan para la prestación de la actividad complementaria de aprovechamiento de residuos sólidos que se hizo a la luz de una licitación. Es decir, con parámetros que incluían áreas de servicio exclusivo y no libre competencia. Líderes de los recicladores, inconformes con la nueva propuesta de Petro, ya hicieron una primera amenaza de irse a paro por esta situación, aunque se sabe que algunos sí están de acuerdo con la propuesta de Petro. el alcalde dijo este fin de semana que Bogotá debe cada vez reciclar más, pero varios líderes han dicho que terminan de entender el nuevo modelo.¿Presentará Petro un nuevo plan para incluirlos?

¿Cómo recuperar los $4.500 millones que se invirtieron en la licitación fallida de aseo?
Esta cifra la dio la Contraloría Distrital hace un mes, cuando informó que la Uaesp ha gastado 4.500 millones de pesos a lo largo de dos años en los que no se ha podido estructurar la licitación para la recolección de los residuos sólidos de la ciudad. La plata fue invertida en pagar asesores que, supuestamente, ayudarían a armar los pliegos. Ahora que la administración Petro tomó la decisión de no hacer el proceso licitatorio, al menos por ahora, esa platica se perdió. El contralor Diego Ardila advirtió que éstos podrían estar en riesgo de convertirse en detrimento.

¿Seguirá prestando el Acueducto el servicio de facturación a los operadores privados del aseo?
La facturación conjunta de los servicios de agua y aseo (este último en ningún caso se le puede cortar al usuario) es una obligación que ha cumplido sin falta la Empresa de Acueducto. Pero como ahora ésta va a competir con los privados por el negocio, habrá que ver si está dispuesta a seguir haciéndolo y facturarles a las empresas que quieran entrar a las calles con sus camiones recolectores. La directora de la CRA, Silvia Juliana Yepes, le dijo a La Silla que no hacerlo le implicaría una sanción. Sin embargo, este es uno de los principales temores que tienen esos operadores.

¿Podrá el Acueducto prestar el servicio de aseo y, además, cancelar las concesiones con los gestores privados del agua?
El 31 de diciembre vencen los contratos que tienen las empresas Proactiva y Aguazul Bogotá con el Acueducto para operar y comercializar los servicios de acueducto y alcantarillado. Estas empresas, por ejemplo, se encargan de la facturación, de leer los medidores de agua, de las quejas de los usuarios. Estas dos firmas son más conocidas como los gestores privados del agua, una concesión que fue concebida durante la administración de Enrique Peñalosa como medida para salvar al Acueducto de la quiebra. La oficina de prensa del Acueducto le confirmó a La Silla Vacía que lo que se tiene pensado por ahora es no hacer una nueva licitación sino devolverle el manejo del negocio al Distrito. La retoma de estos contratos por parte del Acueducto implicaría tener que contratar a unas dos mil personas y comprar equipos. Con el chicharrón de las basuras encima, ¿tendrá la capacidad el Acueducto de prestar eficientemente todos estos servicios?

¿Desaparecerá la Uaesp?
La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos nació en 2006, cuando el Concejo transformó la antigua Uesp y decidió darle autonomía administrativa y presupuestal y permitir que siguiera adscrita a la Secretaría de Hábitat. Los tres temas principales que maneja esta unidad son los cementerios públicos, el alumbrado público y la prestación del servicio de aseo. Tiene un presupuesto para este año de $179 mil millones de pesos. Habría que ver si al transferirle al Acueducto el manejo del aseo, el Alcalde considera mantener la Uaesp como está y que siga generando gastos de funcionamiento que ascienden a $149 mil millones, según datos de la Contraloría distrital.

¿Estamos o no en una libre competencia?
El gerente del Acueducto dice que no. Y que así fue definido por la Corte Constitucional cuando expidió el auto 275, que exige incorporar a los recicladores al negocio. Pero en este punto lo contradicen la Procuraduría, la Superintendencia de Servicios Públicos y la CRA, entidades que han advertido que la libre competencia está vigente a menos que se haga una licitación que fije áreas para la prestación exclusiva del servicio. Los operadores, interesados en continuar con el negocio, también contradicen a la Administración. ¿Puede el alcalde quedarse con el aseo invocando un auto que habla sólo de los recicladores? ¿Se está saltando la Ley de Servicios Públicos (142 de 1994) que determina que el Estado no puede tener el monopolio de este servicio?
Los hechos hablan por si solos. IMPROVISACION CERO en materia de aseo por parte de Admón. Petro. Después de todo no fueron capaces y terminaron rogando ayuda a los privados que tanto criticaban.
Aún no sabemos en realidad que va a pasar con el servicio de aseo a partir de diciembre de 2012. La UAESP fue incompetente para resolverlo. Igual lo ha sido en su tarea de procurar acciones afirmativas en favor de la población recicladora en estado de vulnerabilidad. No menos lo ha sido en procurar la vigencia de licencia ambiental de Doña Juana. No obstante tener todos estos pendientes, ahora anda concentrada en promocionar un lote de terreno en Mondoñedo de una firma Coresa para hacer allí un nuevo relleno sanitario para Bogotá. Procurador ya es hora de que actué! Pereciera estar gestándose la muerte lenta de Doña Juana para impulsar este predio. No demoran los protagonistas de esta manguala en salir con algún estudio, quien sabe por quien y con que intereses contratado, diciendo que el predio de Coresolorzano, perdón, Coresa es el perfecto. No se diga que no lo advertí!!!!
No existen en el mercado ni 190 o 400 camiones recolectores de basuras en ningún país del mundo, ese mercado no es como el de vehículos comerciales, hay que ordenar su fabricación, normalmente en la fábrica más eficiente eso toma de 90 a 180 días si bien les va, eso si escogen una marca muy comercial, ahora si escogen una marca rebuscada eso puede tardar mucho tiempo por que hacer el camión o sea chasis con motor es lo de menos a eso agréguele todos los juguetes que lleva un camión moderno con compactador. No se sí dentro de los cálculos esta ese, por que estamos por bien que nos vaya a 10 meses a un año antes de tenerlos.
Esto es verdad. Sin embargo la EAAB el 31 de octubre de 2012 abrió la invitación pública para adquirir modelos 2013: 98 camiones recolectores compactadores de 25 yardas cúbicas,
82 camiones recolectores compactadores de 16 yardas cúbicas, 55 camiones recolectores compactadores de 7 yardas cúbicas, 13 barredoras, 15 amplirroll de 10 toneladas, 10 volquetas de 14 m3 y 35 volquetas de 14 m3
Los plazos de entrega están previstos 5 grupos (mayor puntaje a menor plazo de entrega):
Grupo 1 0-15 DIAS
Grupo 2 16-30 DIAS
Grupo 3 31-45 DIAS
Grupo 4 46-60 DIAS
Grupo 5 61-90 DIAS
El 15 de noviembre sabremos a quien fue al proveedor que posiblemente le avisaron con tiempo esta estrategia. O simplemente no habrá camiones y con base en eso se contratará con los actuales. Por donde se mire no tiene sentido.
Ricardo Felipe, gracias por sus comentarios. Me gustaría poder contactarlo por correo. El mío es [email protected] Gracias
Si al final de todo esto la gran consecuencia termina siendo la "muerte política" de Petro esa sería la consecuencia más insignificante. El punto real es que el sectarismo ideológico proveniente de gran parte de los medios de comunicación, empresa privada y de la clase política delincuente que nos gobierna llevará a Bogotá a otros 4 años de paralisis sino de retroceso. 4 años más donde se confirma que solo hay un modelo de ciudad permitido y es el que dice que no hay problema en mandar a vivir a los pobres al lado del río o a zonas inundables en tanto tengan una casa y el ministro que las manda construir pueda salir en la foto el día que las entrega, que no hay problema en que los interes privados se apoderen de la ciudad y la expriman hasta que no quede nada de ella, no importa si se llaman Claro, si son operadores de basuras o transportadores capaces de paralizar la ciudad porque se creen los dueños de ella. Es la ciudad en la que hemos vivido por décadas y no tiene porque cambiar.
Disfruté mucho el foro. Como advertirán los servicios públicos son una de mis fascinaciones profesionales. En especial el de agua y aseo. Destaco la postura respetuosa y controversial de Bat que nos permitió opinar sobre casi todos los aspectos referidos al tema. Gracias a todos por permitirme participar y por el respeto en la discusión. Espero haber estado a la altura. Quien quiera seguir este tema, como otros de servicios públicos y ambientales, este es mi twitter @RFelipeHerrera
Gracias, encantada. Yo destaco su ánimo para generar el debate a partir de aspectos puntuales y profundos, alejándose de la propaganda y de los lugares comúnes que uno suele encontrar cuando se habla del alcalde.
La noticia central, lo verdaderamente importante del tema de las basuras es que, gracias a la propuesta de Petro, los operadores privados quedaron al descubierto cuando propusieron aumentar la flota de carros recolectores y además una rebaja del 25% en la tarifa. ¿Qué se concluye ahí? Que los operadores privados nos estaban tumbando desde hace años con una tarifa inflada entre un 25 y un 30%, y que si no fuera por la propuesta de Petro, esta gente seguiría en el mismo plan de darle en la cabeza a Bogotá. Pero no, esa no es la noticia, eso no es lo importante. Lo importante es esparcir la idea, metódicamente y sin descanso, de que Petro improvisa, que es un inepto, que aquí no hay gobierno, que Petro es un desastre, que Bogotá está muy mal con Petro, que Petro es una desgracia para Bogotá, que eso nos pasa por darle el poder a la izquierda, que cuándo empezamos a recoger firmas para revocarlo. Cuando en junio de 2013 revoquen a Petro los medios podrán decir: misión cumplida.
Debo contarle que de todo esto que está pasando he venido advirtiendo no solo a los alcaldes de turno, incluido el actual, sino al Concejo de la Ciudad, a la CRA, a la UAESP, a la SSPD, al Ministerio de Ambiente y ahora de Vivienda. Todos se hicieron los de la vista gorda. Incluso a Petro le advertí de lo propio, por escrito, antes de que firmara el contrato que su hoy secretario de gobierno firmara por 6 meses y prorrogara por 3 más. Le doy un dato quien define las tarifas hoy en Bogotá no son los operadores estos sino la mismas UAESP. Por eso insisto en que entre unos y otros ha habido algo no muy claro. Porque ahora salen a decir que pueden rebajar el 25%, y ni las administración lo exigió y ni los operadores lo hicieron. La CRA en silencio y la SSPD igual.
Comparto que nos estaban tumbando como usted dice un 25% en la tarifa. Eso queda al descubierto. Y esa es la noticia!!! estoy de acuerdo!. Mas vale tarde que nunca. Personalmente se los manifesté al Alcalde por escrito en enero de 2012. Igual al entonces director de la UAESP, Sr. Asprilla. Aún así suscribieron al igual que los funcionarios de la Administración Moreno, un contrato bajo la declaratoria de la urgencia manifiesta por 6 meses prorrogado por 3 meses más hasta dic. 18 de 2012. Todo indica efectivamente que los operadores no estaban (están) tumbando es % pero de la mano de la anterior y esta administración.
En este punto me pregunto como hubiera sido este foro sin Bat. Más de lo mismo: todos (con o sin razón) contra Petro.
Pues no sé, estando en Francia solo puedo sentir lástima por Colombia. Yo pagaba carísimo el servicio de recolección de basuras en Bogotá, un completo escándalo. La excusa que nos daba la empresa era que no nuestro conjunto no había hecho la prueba de la selección de basuras y si decidíamos someternos a ella y no la pasabamos (suponiendo que algún descuidado mezcló lo reciclable con los residuos orgánicos) nos exponíamos a una multa grande, y como en Colombia desafortunadamente no hay una cultura del reciclaje, ni modos, el conjunto se ha abstenido hasta ahora y sus residentes siguen pagando una cifra absurda por la recoleeción de basuras. Lo irónico es que he vivido en edificios de estrato cuatro y cinco donde la basura se paga más barata y si Ustedes miran las canecas, los residuos están totalmente mezclados (!!!!). En Francia los servicios públicos son excelentes y si algún operador privado empieza a abusar con los precios, el estado le pone su tatequieto.
Pues gracias por su aporte y preocupación durante el foro. Lo disfruté. Eso si no comparto ni acepto su lástima hacia Colombia, pero la respeto. Este es un país maravilloso en construcción, pero maravilloso. Mire usted, un apartamento de estrato 6 ubicado en Rosales, paga a la fecha (factura de agosto - septiembre 2012) por dos meses de servicio de aseo la suma de $54.810. De los cuales $20.533 corresponden al aporte solidario que permite subsidiar a los estratos 1 y 2. Es decir en estricto sentido, el servicio hoy le cuesta mensual a un bogotano de estrato 6 la suma de $17.138,50, esto es menos de us10. Si a eso le quito el 25% que rebajará a partir de diciembre 18 según se anuncia por Petro, ese bogotano pagará muy poco. Bienvenida la rebaja. También bajarán los aportes para los subidos obviamente.
Gracias a Usted! Estuvo interesante y veo que realmente Usted tiene una gran propiedad en el tema. Es bueno el control ciudadano y debatir en los términos más respetuosos que uno pueda alcanzar. Usted lo hizo con técnica y firmeza, e igual que Bat, infatigablemente. (Ah eso si, no se olvide del tema del estrato tres, porque ese daña la buena estadística que tenemos en los estratos altos y los bajos)
Pues ese es el punto, que viviendo en un estrato tres se paga más caro el servicio de recolección de basura que el del edificio ubicado en Rosales (yo tengo pruebas porque he comparado facturas de varios estratos), y le aseguro que si le echo una visita a los contenedores de Rosales no voy a encontrar las basuras seleccionadas como lo indican los procedimientos.
También bajarán los aportes para los subsidios obviamente que permiten ayudar al pago de los estratos 1 y 2. (eventualmente el 3)
Sobre la Ley 142 de 1994, el aseo (saneamiento básico) es un servicio público domiciliario. Los artículos 2,5,6 y 8 establecen quienes los pueden prestar. Lo de la facturación, eso es una instalación esencial y la EAAB debe seguir facturando, no es si quiere o no. Además el aseo se factura con el agua, eso esta definido hace tiempo.
Aquí el tema es que se trata de un supernegocio, y a partir de ahí salen todos los argumentos que se quieran. Ojalá de verdad lo que interesara es como se prestará el servicio y no se trasladen las deficiencias del pasado, ni esas prácticas que le costaron mucho a las ciudades. El otro tema es la disposición final de las basuras. Buena sería la competencia en aseo, no se ha dado y sería beneficiosa para la ciudad y seguro bajan las tarifas. Si los políticos se pelean por la basura es que es una mina.
Asi es!!! Un comentario adicional. La facturación conjunta del aseo puede ser con cualquiera otro servicio domiciliario, por ejemplo: energía, gas o acueducto. La ley no lo limita a acueducto. Y es verdad, si la empresa EAAB no quiere facturar, la CRA le puede imponer lo propio.
El servicio de aseo (no basuras) o mejor el servicio de recolección de residuos no es igual que una concesión petrolera, vial, etc. La devolución de bienes a la que usted alude se llama jurídicamente la reversión de los bienes que el Estado entrega al particular para la explotación de lo concedido. Se requiere ser titular de un derecho o de un bien para concederlo. En este caso el Estado no es titular del servicio público de aseo. Este servicios como los demás servicios públicos domiciliarios desde la Constitución de 1991 se hallan por regla general en el marco de la libre competencia económica (Arts. 333, 334, 365 y ss C.P. y arts. 2.6, 5, 6, 10, 14.14, 15, 22, 25 y 26 Ley 142 de 1994) Solo en el caso de ASE (art. 40 ley 142) se habilita al Estado para concesionar. En aseo Bogotá el distrito no entregó bien alguno. Por eso decir que los camiones por ejemplo son del distrito es impropio, el distrito ni pago el servicio ni entrego los camiones.
Decir que son de los usuarios, quienes realmente fuimos los que pagamos las tarifas, es aún más exótico. Por que entonces los aviones de Avianca, American, etc., también serían nuestros en la medida que con el valor de los tiquetes que pagamos también se amortizan esas inversiones. El servicios públicos domiciliarios, salvo que se haya entregado un bien, no hay nada que revertir. Es más en el caso de los camiones de aseo los mismos ya han cumplido su vida util. Luego se se buscara su reversión, realmente es chatarra lo que entraría a manos del Distrito. El gte. de la EAAB ha dicho claramente sobre esa condición de chatarra. luego para que la reversión de residuos ya no aprovechables como tales (los vehículos)???
Este si es un buen punto, y me agrada que Usted lo haya expuesto tan claramente. El "quid" del asunto está aquí: los servicios "PUBLICOS" están constitucionalmente sometidos a las leyes del libre mercado. Realmente aquí se ve la mano de la política neoliberal de los años 90, que prometió el cielo y que ahora nos entrega un sistema de salud tan o más corrupto que el ISS, y una prestración mediocre de todos los servicios publicos en Colombia. El asunto es cambiar el sistema y crear garantías de gestión transparente lo cual, yo veo a años luz de ser una realidad en el país sea que esté en manos del estado o sea que esté en manos de esos sinvergüenzas del sector privado.
Es cierto, es una introducción constitucional de los 90!!! Así es. Puede compartirse o no. Tengo posturas disímiles según el sector. En unos casos ha sido positivo, en otros no. En fin esa es la discusión. De eso se trata. Pero es de orden constitucional!!!! No puede Petro ni nadie con un convenio entre UAESP y EAAB pretender que va a hacer de constituyente primario o de legislador. Este ultimo es el equívoco del Alcalde. Gústele al alcalde o no le guste, le va tocar jugar dentro del marco Constitucional y legal vigente.
Ah! pero también le va a tocar responder por ese 25% de más en las tarifas que su Administración de la mano del Sr. Asprilla le concedió a dedo a esos operadores privados cuando firmó con ellos un contrato por la vía de la urgencia manifiesta por 6 meses, y no contento con ello lo prorrogó por 3 mas. hasta diciembre 18 de 2012.
Breves preguntas por resolver:
1. SI HAY monopolio, como dice gte. EAAB: ¿porque Asprilla como director UAESP autorizó mediante contrato celebrado y adicionado con los operadores actuales un 25% de tarifas mas altas?
2. Si NO HAY monopolio, como dicen operadores: ¿porque firman contratos con la UAESP bajo la figura de la urgencia manifiesta manteniendo sobre costos del 25% en las tarifas de aseo, en lugar de estar compitiendo en el mercado y con las tarifas más bajas que hasta ahora anuncian?
3. ¿Se pelearon las partes????? Que bueno, se ser así. Porque gracias a la misma hay esperanzas de que las tarifas bajen y el servicio mejore. Ojalá el gte. de la EAAB no ceda a la tentación.
Páginas