Menú principal

Domingo Mayo 28, 2023

Óscar Iván Zuluaga y Juan Manuel Santos se disputarán la segunda vuelta y con el uribismo ya contado, al final la pelea será decidida entre el antiuribismo y el antisantismo. A juzgar por los discursos de los dos contendores, Santos esgrimirá la bandera de la paz y el ‘coco’ del regreso de Uribe. Zuluaga, por su parte, usará la carta anti-élite cachaca y el ‘coco’ de las Farc. Será una campaña a muerte. Por ahora así nos deja la primera vuelta:

1. Santos perdió ganando

Juan Manuel Santos sacó el 25, 6 por ciento de los votos, cuatro puntos por debajo de Zuluaga, tres millones menos de los que sacó en primera vuelta en el 2010 y seis millones menos que los que lo hicieron Presidente.

Mientras en 2010 ganó en todos los departamentos menos en el Putumayo, ahora solo aseguró su triunfo en la mitad.

Y obtuvo menos votos que los que sacó la Unidad Nacional (sin el partido conservador) en todos los departamentos, excepto el Guainía.

Estos resultados los obtuvo a pesar de contar con todo el aparato estatal, toda la burocracia, todo el establecimiento político (los buenos y los malos), los grandes medios bogotanos y muchos regionales, la comunidad internacional. Todos los factores de poder estaban de su lado, salvo una parte del empresariado y Álvaro Uribe, que en esta ronda le ganó.

Uno de los factores que explican su derrota, fuera de lo poco que el presidente-candidato ha logrado conectarse con los colombianos, es que su campaña hizo una fuerte apuesta por la maquinaria política y la maquinaria no se activó. Prueba de ello es que en la Costa Atlántica, donde más fuerte se mueven las estructuras clientelistas, se esfumaron uno de cada tres o cuatro votos.

Según supo La Silla, los políticos no movieron sus clientelas porque la campaña santista no les giró la plata necesaria para mover su maquinaria. La plata de la ‘mermelada’ se les fue en comprar sus propios votos en las legislativas y la confianza que tenían las directivas de los partidos santistas de que no tocaba invertir nuevamente en las presidenciales quedó defraudada.

Por eso, como lo explicó La Silla, el resultado de la segunda vuelta será definido en gran parte por la maquinaria.  Al final, tendrá más chance de ganar el candidato que le ofrezca a estos políticos el mejor futuro.

2. Zuluaga ganó en tierra uribista-uribista y a pesar del hacker

Óscar Iván Zuluaga recogió el fervor de los uribistas, que al final comprendieron que Uribe cambió de partido.

Zuluaga ganó la primera vuelta montado en el caudal electoral que provino de los departamentos andinos y de la Orinoquía, que fueron los baluartes de Uribe en 2002 cuando no contaba con la maquinaria del Estado. Zuluaga perdió en la Costa, donde Uribe perdió cuando llegó por primera vez a la presidencia. Ganó en la zona paisa (Antioquia y los tres departamentos del Eje Cafetero), el centro del país (Tolima, Huila, Boyacá, Cundinamarca, Meta, Casanare, Arauca), Guaviare, Caquetá y Norte de Santander donde Uribe triunfó en su primera campaña. Igual en Bogotá. Y perdió en Córdoba, Sucre, Bolivar, Atlantico, Guajira, Cesar, Cauca y Chocó, donde el expresidente tampoco ganó en 2002. Es decir, a grandes rasgos, sacando a Santander y a Valle como principales excepciones, los fortines del uribismo siguen siendo lo mismos, así como sus debilidades.

También en las recientes elecciones al Congreso, la Costa Pacífica y la Costa Atlántica reunieron las grandes derrotas de los uribistas. Y en los departamentos donde Óscar Iván ganó, al Centro Democrático también le fue bien aunque no en todos ganó.

Lo impresionante del resultado de Zuluaga es que ganó a pesar del escándalo del hacker Andrés Sepúlveda que lo tuvo en el ojo del huracán durante la última semana. Quedó en el margen de error de la encuesta de Gallup que se hizo antes de que la Revista Semana y El Tiempo revelaran los videos de la reunión entre el hacker y el candidato.  

El efecto de este escándalo fue probablemente detener su momentum en las encuestas.

3. La Registraduría ganó

Tener el 95 por ciento de los resultados a menos de dos horas de haber cerrado las urnas fue un gran logro de la Registraduría, especialmente después de que los uribistas habían hablado del riesgo de un fraude. Con su triunfo de anoche, no se les oyó ninguna crítica a esta institución.

4. En territorios de Ñoño y Musa, Santos no reinó

Como lo contó La Silla, una de las razones del presidente Juan Manuel Santos para consentir tanto a Córdoba y sus congresistas en materia de cupos indicativos o mermelada es porque quería quitarle ese fortín al uribismo. En las legislativas se lo quitó. Los siete senadores de la Unidad Nacional oriundos de ese departamento sacaron en marzo en total 392.240 votos, mientras que por la lista al Senado del Centro Democrático votaron apenas 42.973 personas. Pero ayer en las presidenciales la historia fue otra.

Santos consintió a Córdoba, pero Córdoba no lo consintió a él. Aunque sí le ganó a Óscar Iván ahí, el candidato-presidente sacó 185.929 votos menos que el total de sus siete senadores (Santos sacó 206.311 votos). El uribismo en cambio, pasó de 42.973 votos en las legislativas a los 114.969 votos que sacó ayer Zuluaga.

Y aunque la gente vota más por su congresista regional que por su candidato a la Presidencia (dice un senador consultado que lo normal es que entre legislativas y presidenciales disminuya un 30 por ciento la votación allí), era lógico esperar que la sabana cordobesa fuera un reino santista y estuvo lejos de ello.

Lo que La Silla supo es que Ñoño Elías y Musa Besaile, los senadores más votados del Partido de La U en el país (sahagunenses ambos), se sintieron desanimados y aunque sí trabajaron en la campaña no le metieron todo el pedal por no tratarse de ellos y porque Santos no quiso montar en tarima a ningún político cuando visitó Montería y ni siquiera les hizo un saludo a pesar de que ellos le llenaron el sitio, como lo contó La Silla.

En los 23 municipios donde esos dos senadores tuvieron por lo menos un tercio de los votos (20 municipios cordobeses y Albania, El Molino y Uribia en La Guajira), Santos sacó 130 mil votos, pero la Unidad Nacional había sacado 235 mil votos al Senado.

En Sahagún, de donde son ellos dos, Santos sacó 9.500 votos menos que los que habían sacado Elías y Besaile sumados (casi 30 mil), sin contar otros votos de la Unidad Nacional.

Buena parte de ese efecto se debe a la abstención (en esos 23 municipios votaron 102 mil personas menos y Santos sacó 112 mil votos menos que sus senadores).

Esto muestra que a las maquinarias no se movieron tanto como en las legislativas y que, además, o salieron a votar otros que no forman parte de esas clientelas o parte de la clientela votó por otros candidatos.

También se dice que pudieron haber trabajado a media marcha para cotizarse para la segunda vuelta.

“Hubo mucho abstencionismo acá y eso fue porque el mensaje no llegó a las bases, no motivaron a la gente”, explicó un senador cordobés y santista a La Silla.

Eso se reflejó en el panorama de elecciones ayer: en Sahagún por ejemplo había una total desolación en puntos de votación que otrora lucían repletos y las casas de Musa y Ñoño permanecieron cerradas casi todo el día. Aunque sus residencias no son comandos de la campaña, lo normal en los pueblos es que en época electoral las casas de los políticos influyentes estén llenas de gente.

Habrá que ver ahora si Santos los va a consentir aún más con miras a la segunda vuelta o si seguirá con la estrategia de desmarcarse de ellos.

5. Gallup acertó y el Centro Nacional de Consultoría no vio una

No era fácil para los encuestadores acertar con sus encuestas de hace diez días, cuando los escándalos estaban en plena intensidad. Sin embargo, no les fue mal, sobre todo a Gallup.

La más reciente encuesta de esta empresa paisa, que salió el 15 de mayo, le pegó a todos los resultados dentro del margen de error. El que estuvo más lejos fue el de Juan Manuel Santos, a quien Gallup le daba el 29 por ciento y sacó 3,32 puntos menos.

Ipsos se pifió en tres resultados (los de Clara López, Marta Lucía Ramírez y el voto en blanco), Datexco también (los mismos), Cifras y Conceptos en cuatro (los de Ramírez, López, Óscar Iván Zuluaga y el voto en blanco). El gran derrotado fue el Centro Nacional de Consultoría, cuyos resultados quedaron todos fuera del margen de error.

6. Ramírez, más de opinión que de conservadores

Marta Lucía Ramírez hizo una campaña con dos patas: buscar el voto de las bases conservadoras y ganar voto de opinión. Las cifras muestran que su voto fue sobre todo de opinión porque de los nueve departamentos donde los conservadores son fuertes porque sacaron uno de cada cinco votos al Senado (Atlántico, Antioquia, Boyacá, Córdoba, Chocó, Huila, Nariño, Norte y Putumayo) solo sacó esos mismos votos en dos, Valle y Antioquia.

En el primero de ellos tenía el apoyo de la poderosa maquinaria de los Delgado (Ubeimar es gobernador, su hermano César Tulio senador actualmente y el sobrino de ambos, Mauricio, acaba de ser elegido senador).

En Antioquia, en cambio, probablemente eso se debió a la suma del antisantismo del departamento más el voto azul de base. Ramírez sacó 334 mil votos, 67 mil más que la lista conservadora al Senado, y quedó con la segunda mayor votación del departamento detrás de Zuluaga. Sus votos seguramente irán a parar en las toldas uribistas.

Esa diferencia se dio casi toda en Medellín, donde Ramírez sacó 132 mil votos y la lista conservadora pescó apenas 55 mil - en el resto del departamento la candidata sacó menos que lista al Senado. Mejor dicho, es voto de opinión.

En Bogotá, en Meta y Casanare, Ramírez cuadriplicó el voto de su partido en las legislativas. También tuvo grandes avances en Cundinamarca, donde fue la segunda más votada y, con 173 mil votos, más que dobló los 76 mil sufragios azules al Senado. En todas esos departamentos, las encuestas mostraban una gran debilidad de Santos.

En otras zonas, solo pudo pescar parte de los votos azules. Por ejemplo, en el Huila obtuvo 44 mil de los 63 mil votos azules al Senado, en Nariño 43 de los 134 mil y en Córdoba apenas 27 mil de los 133 mil.

En total, aunque Ramírez sacó 51 mil votos más que la lista conservadora al Senado, las cifras muestran que en buena parte son votos de opinión, de ella, y no de la maquinaria conservadora ni de los conservadores de base. Y eso la deja muy bien posicionada para definir hacia dónde se va el partido para la segunda vuelta.

7. La batalla por Bogotá continúa

Bogotá es tierra de todos y de nadie. La capital del país, que pone uno de cada cinco votos, fue la plaza electoral que más creció con respecto a las elecciones de marzo y donde los resultados estuvieron más reñidos. El único que se coronó en la ciudad fue el voto de opinión.

La gran derrota se la llevó la maquinaria de la Unidad Nacional. Después de que, como contó La Silla, el presidente candidato puso a trabajar a 110 ediles, 20 concejales, 6 representantes a la Cámara y los senadores más votados a nivel nacional como Carlos Fernando Galán, Juan Manuel Galán, Armando Benedetti y Horacio Serpa entre otros, el mandatario quedó en un tercer lugar con 444.051 votos (el 18,8 por ciento) debajo de Oscar Iván Zuluaga y de Clara López. El presidente no pudo cobrar el pagaré por un millón 200 mil votos que le prometieron los ediles.

El candidato-presidente tuvo 60 mil votos menos de los que sacaron los tres partidos de la Unidad Nacional en las elecciones parlamentarias.

La adhesión de los petristas a la campaña reeleccionista tampoco generó frutos. Después de dos alcaldes destituidos (Samuel Moreno por el carrusel de la contratación y Gustavo Petro por el escándalo de las basuras) la izquierda bogotana salió a votar por su candidata. Clara López logró 501.302 votos, menos de 50 mil de diferencia con el puntero, Óscar Iván Zuluaga.

Zuluaga sacó más votos a nombre suyo en estas elecciones que los que sacó su partido en las legislativas y quedó en el primer lugar. Logró aumentar en menos de 170 mil votos los resultados de su partido el 9 de marzo. A primera vista este número parece ser importante pero si se tiene en cuenta que en estas elecciones votaron 922.153 más bogotanos que en las legislativas y que López aumento en tres veces y media y Ramírez en cuatro la votación de sus partido, el caudal de Zuluaga no tuvo un aumento tan considerable.

Enrique Peñalosa sacó más de la tercera parte de su votación en la capital, pero proporcionalmente a los demás candidatos le fue mal, pues después de haber sido un alcalde exitoso sacó la cuarta votación de la ciudad.

Con estos resultados, queda claro que Santos y Zuluaga tendrán que redoblar los esfuerzos para conquistar al rebelde electorado capitalino. Entre los dos no lograron sumar un millón de votos. Y como sólo ellos pasan a segunda vuelta, en Bogotá quedaron huérfanos casi un millón 300 mil votos, que al final pueden definir una elección.

8. La Costa desinfló las expectativas santistas

De los poco más de 3 millones de votos costeños al Senado, ayer solo salieron a votar poco más de dos millones. Es decir, un millón de votos se esfumaron. Aunque es normal que en legislativas se muevan más los votos que en las presidenciales.

Como la región es uno de los dos fortines santistas (con la región Pacífica), el principal afectado fue Santos. Pero eso también muestra hasta dónde es rehén de las maquinarias políticas, que tienen tanta fuerza en el Caribe.

Aunque en todos los departamentos costeños hubo menos votos, la disminución más fuerte fue en el Atlántico, donde 300 mil personas no salieron a votar.

Lo que dos congresistas santistas costeños le han explicado informalmente a La Silla es que Santos se confió en que la misma maquinaria que arrasó en las legislativas en la Costa le iba a funcionar ahora y no fue así.

“De cosa nos dieron para el transporte y eso, por eso creo que nadie se la metió toda porque no había plata y no era el pellejo de nosotros”, dijo uno de esos dos congresistas.

El millón de votos menos que hubo en los siete departamentos costeños con respecto a las legislativas, evidencia que buena parte de la gente en esa región necesita que le paguen para ir a votar.

9. En las ciudades grandes, la mano izquierda de Clara es clave

En las nueve ciudades que tienen más de 500 mil habitantes (Bogotá, Barranquilla, Medellín, Cali, Cartagena, Bucaramanga, Soledad,Cúcuta, e Ibagué) donde votaron ayer 4.667.662 personas, Zuluaga le saca a Santos cinco puntos, un panorama similar al total nacional.

Lo que sí cambia es el peso de Clara López, quien se quedó con el 15.23 por ciento del total de votos en el país pero con el 18.8 por ciento de los que llegaron de ese grupo de municipios grandes.

Es un voto que podría terminar donde Santos por la paz, a diferencia de los que sacó en las zonas del paro, que es esencialmente un voto antisantista y seguramente se abstendrá en la segunda vuelta.

López fue segunda en Bogotá con el 20 por ciento de los votos, lo que deja la idea de que los votos petristas se fueron para donde Clara a pesar de la adhesión a última hora del mandatario bogotano en favor de la reelección. Ella estuvo por encima de Santos en Bogotá, y en Cali, con el 21 por ciento, arriba de Óscar Iván.

Además en tierra uribista, en Medellín, sacó 41 mil votos más que Santos y fue tercera con 110 mil votos.

Es decir que, tomando por hecho que la candidata del Polo no se irá con el uribismo, si Santos logra convencerla sería clave para que el presidente pueda reducir la brecha en Bogotá y Medellín y consolidarse en Cali.

En la costa, en la principales ciudades del Atlántico, Barranquilla y Soledad, donde Santos gana de lejos, Clara tiene el 16.7 por ciento de los votos (a 5 puntos de Zuluaga) y el 18 (empatada con el candidato uribista), respectivamente.

Es decir, si Santos se echa al bolsillo el caudal de López podría coronar los grandes centro urbanos de ese departamento, sobre todo porque ahí la candidata del Polo le saca mucha ventaja a Marta Lucía Ramírez, la más probable aliada del uribismo en segunda vuelta. 

En Cartagena donde Santos perdió con el 25 por ciento, a cinco puntos de Zuluaga, Clara también le ayudaría pues sacó el 20 por ciento, superior a su resultado nacional y muy por encima de la conservadora Marta Lucía Ramírez.  

En Ibagué y Cúcuta López si no pesa más de lo que pesa en el país. En la capital del Tolima, donde Zuluaga le sacó 20 puntos a Santos, la candidata del Polo obtuvo el 15 por ciento de los votos.  Y en la capital de Norte de Santander apenas el 9 por ciento.   

La otra ciudad grande de este grupo, Bucaramanga, le dio el 18 por ciento de sus votos a Clara López. Claves para que Santos pueda mantener su ventaja frente a Zuluaga (le sacó dos puntos) y máxime cuando Marta Lucía aquí sí, como López, sacó un 18 por ciento de votos que podrían terminar en la huestes del uribisimo.

10. Peñalosa se desinfló por completo

Enrique Peñalosa sacó un millón y pico de votos, la mitad de su votación en la consulta verde pero el doble de la de la Alianza Verde en las legislativas del 9 de marzo. El 56 por ciento de su votación la consiguió en las grandes ciudades y uno de cada tres votos en Bogotá.

Quedó de últimas, y solo unos puntos por encima del voto en blanco. Teniendo en cuenta que hace tres meses sonaba como el verdadero rival de Santos, su desempeño fue una nueva decepción para sus seguidores.

Como dijo un analista a La Silla, Peñalosa confundió la antipolítica con la no política y optó por hacer una campaña retro, similar a la que hizo en los 90 en Bogotá, la única que ganó de las últimas seis en las que ha competido.

No invirtió un peso en transporte para los votantes en la jornada de ayer, un elemento que cualquiera que haya hecho una campaña sabe que es fundamental; su publicidad fue muy criticada; despreció la estructura política de su partido; y en general, no era muy claro si en realidad quería ser presidente.

A medida que se polarizó la campaña, y que no quedó claro cuál era el liderazgo alternativo que él ofrecía,su nombre salió del radar.

En la campaña verde dijeron a La Silla que ellos no lograron captar ningún voto uribista y muy seguramente sus votos terminarán en las toldas santistas. Los antisantistas más de derecha seguramente votaron por Marta Lucía Ramírez.

Pero algunos de los políticos de la Alianza estarían considerando irse con Zuluaga. Otros, como los desmovilizados del M-19 que son importantes dentro del partido, seguramente le apostarán a Santos.

Aunque los votos peñalosistas son los más independientes y no son endosables, Santos le dedicó unos minutos de su discurso lo que permite anticipar que el Presidente algo le ofrecerá para invitarlo a la coalición pro-paz que forjará Santos antes de la segunda vuelta.

Perfiles relacionados: 
Juan Manuel Santos Calderón
Óscar Iván Zuluaga Escobar
Álvaro Uribe Vélez
Marta Lucía Ramírez
Enrique Peñalosa Londoño
Clara Eugenia López Obregón
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Lun, 2014-05-26 23:47

La primera vuelta dejo un ganador, Óscar Iván Zuluaga; un perdedor JMS; tres opciones diferentes que no alcanzaron, dos de ellas no perdieron del todo y Peñalosa se desinflo como se anunció...
Un sinsabor, la abstención, ¿por la falta de maquinaria? JMS la guarda para la 2a, ¿por falta de credibilidad en el proceso electoral?, ¿por aburrimiento o cansancio?, ¿todas las anteriores?...
Una respuesta, si hay alternativa en las mujeres, pero no hay apoyo de los partidos para ellas, Marta Lucia fue la mejor en los debates, Clara fue buena y coherente, Peñalosa es así...
La guerra sucia, Farc, HPetro y ataques no le sirvieron a JMS, Uribe es más inteligente la tiene clara y sabe responder, ¿Segunda vuelta de alianzas o de mejorar las propuestas? ojalá la segunda

Lun, 2014-05-26 15:51

Señores LSV, OIZ ayer basó su discurso en propuestas que tracienden el tema FARC. A mi fascina la perseverancia de los medios con LSV incluidos que a pesar de los resultados siguen instiendo en que Santos es Paz y OIZ guerra, postulando esa logica a favor Santos como la que va definir las elecciones y no caen en la contradicción pero yo les explico si fuese cierto esa logica quiere decir que a la luz de los resultados los colombianos quieren guerra y OIZ será ganador en 2da, lo cual será así pero debido a otra logica consistente en que el gob Santos no estuvo a la altura de las necesidades cotididanas de la gente y OIZ no abandonda el tema de las FARC pero trasciende a las propuestas de soluciones de esas necesidades y su discurso de ayer lo refleja, comparen al de Santos se resume conmigo tendran la paz pero de comida, empleo, educación, justicia nanai cucas y la gnete no le copia, osea como le dicen "no hay conexión con el electorado" despues de comerse billones en publicidad ah!

Lun, 2014-05-26 15:29

La derecha se dio cuenta que ya no necesitan asesinar,por miedo, a los candidatos de izquierda, simplemente nos llenan de miedo o de mermelada, un día es el miedo a las FARC, otro es miedo a un presidente que solo hace anuncios. Por ahora la mermelada sirve para repartir el presupuesto y elegir el congreso, el miedo para elegir presidentes.
Esa es la democracia maestro de un país sufrido por la guerra y la desmemoria. Con unos actores arrogantes que se creen dueños de la verdad y del destino.

Lun, 2014-05-26 14:17

Les faltó decir que la primer vuelta dejó a LSV con publicidad del ministerio de Cultura.

Lun, 2014-05-26 13:18

¿Y el abstencionismo? Sigamos haciendo como si no existiera.

Lun, 2014-05-26 17:29

En el fondo, MARTHA LUCÍA RAMÍREZ es uribista. Una persona elitista y partidaria de las rancias tesis conservadoras con las que está de acuerdo el inquisidor de PETRO y demás personas que piensan distinto. Los votos contabilizados a su favor son los votos históricos del Partido Conservador.

Las posiciones ideológicas y políticas que corresponden a esta o aquella clase social deciden más que los asuntos de género, aunque es muy importante que en un país machista y atrasado en ese aspecto, comiencen a desfilar las mujeres aspirando a las más altas posiciones del Estado. Ya había ocurrido con NOEMÍ SANÍN que obtuvo una votación importante en 1.998.

En cuanto a CLARA LÓPEZ ella ha mantenido una posición coherente respaldando posiciones de izquierda. Pero ello a partir de su matrimonio con CARLOS ROMERO. Antes no había manifestado esas posiciones. Buena parte de los casi 2 millones de votos vieron en su candidatura una tercera opción.

Lun, 2014-05-26 11:56

*** TIPS para ser presidente de Colombia ***

1. Hable de guerra, tener un enemigo, ya sea la guerrilla o Venezuela, le ayudará a tener muchos votos, sobre todo cuando hay mucha bala y mucha sangre.
2. Si tiene lazos con el narcotráfico hágalos públicos, a la sociedad le fascina eso.
3. Hable de economía que solo beneficia a los ricos, entre mas venda el país mas votos ganará.
4. Nunca hable ni de Salud, ni de Educación y ni mucho menos del Medio Ambiente, esos temas quitan votos.
5. Si es posible, haga publico algunos escándalos 2 semanas antes de la jornada electoral, esa es una buena forma de dispararse en la intención de voto.
6. Ponga a Dios en sus frases casi como un cura dando misa. No importa que en los diez mandamientos dice, "no mataras" el primer punto será aun valido.
7. Cuando sea presidente, haga lo que se le antoje, con mermelada o chuzadas, no se preocupe que a la sociedad se le olvidará sus malas acciones para cuando tengan que elegido nuevamente!!

Lun, 2014-05-26 12:02

Son tips para ser presidente de Colombia. Y a muchos les ha funcionado!!

Lun, 2014-05-26 10:33

60% de los colombianos no crée en la democracia representativa y 6% de aquellos que votaron, no se sienten representados por ninguno de los candidatos. Todo análisis serio debería partir de este hecho irrefutable.

Lun, 2014-05-26 19:03

Creo que es refutable decir que los abstencionistas "no creen en la democracia representativa".

Lun, 2014-05-26 10:25

Así nos deja la primera vuelta

Con desazón, desesperanza, desconfianza, infelices, insatisfechos, resignados, deprimidos y asqueados.

Pero NUNCA sorprendidos, eso es lo que hay, y quien no tiene más con su mujer se acuesta. Nuestro sistema se ha asegurado muy bien de controlar una masa que no logra ver más allá de los ojos y menos con independencia.

Ahh…! Y tambien me queda la maleta hecha hasta junio 15, a la espera de si x lo menos la resignación nos permite continuar en el país

Lun, 2014-05-26 09:56

Peñalosa no quedó "de últimas". Tal vez quedó "en el último lugar" o incluso "de último"
Así para los bogotanos sea claro llegar "de segundas" o quedar "de últimas" creo que no se ve muy bien en una nota periodística.

Lun, 2014-05-26 09:56

Mares de tintas antes que no sirvieron de nada y los q vienen ahora de todo tipo, sabor, color, olor, tampoco servirán de nada, xq esto no es cuestión de labia, mentiras o verdades, respeto u ofensa; es un problema de capacidad básica y mínima q nos permita ver q es lo bueno lo malo, quien es dios, y ante todo quién es el diablo, incluso entre diablos quien o cual es más Viejo. Eso si por decisión autónoma.

Nuestro gran problema sigue y seguirá siendo el mismo de siempre, EDUCACIÓN; es la única herramienta q nos da la oportunidad de equivocarnos por nuestras cuenta y no precisamente x la manipulación muy fácil x cierto a la q esta expuesto un pueblo q lo poco q recibe es a cuentagotas y más aún la Educación, arma mortal para los sistemas económicos políticos LA, y en especial Colombia donde esta la oligarquía mejor montada de Toda LA.

Pase lo q pase, digan lo q digan, aquí nunca pasa nada de nada, y nada es Nada.

+ q nunca el TOCONFU SE IMPONE.

Lun, 2014-05-26 09:59

Pero aparecerá en el tarjetón una casilla con el voto en Blanco? esto es muy importante, si pf la silla o algún forista pudiera aclararme este punto. Creo que debería hacerse un artículo al respecto. Siempre ha existido una casilla en balnco para segunda vuelta? el "concepto" del registrador que anula los efectos del voto en blanco es nuevo? a qué se debe? a quién favorece?

Lun, 2014-05-26 11:01

Parce molano, sentencia si hay es la c-490 de 2011, pero esa no le cae al articulo 9 del acto legistivo 01 de 2009, donde se menciona la elección presidencial. Como usted dice, hay un efecto politico..... pero como este es el país del sagrado corazón... todo puede pasar

Páginas

Añadir nuevo comentario