Desde su poderoso Twitter, Álvaro Uribe viene criticando con insistencia las “concesiones” de Santos a las Farc, en el marco de las negociaciones de La Habana, contrastándolo con su proceso de paz con los paras. Sin embargo, al revisar lo que Uribe propuso inicialmente a los paramilitares, antes de que la Corte Constitucional corrigiera lo más polémico de la ley de Justicia y Paz, se llega a la conclusión de que sus ofrecimientos se parecen a dichas “concesiones” que son objeto de su crítica implacable.
Qué defiende ahora
En septiembre del año pasado, Uribe expresó que era un error adelantar un proceso de paz con las Farc sin antes exigirles un cese de hostilidades. Aunque no hizo una exposición detallada de su argumento, el expresidente dijo que le parecía una equivocación pues las Farc “asesinan a los colombianos y siguen dialogando”. Dos semanas después de que se acabara el cese al fuego unilateral que las Farc declararon entre el 20 de noviembre del año pasado y el 20 de enero de éste, el exmandatario le pidió al Gobierno suspender las negociaciones de La Habana tras sendos ataques de esta guerrilla en el sur de Bolívar y los departamentos de Norte de Santander y Antioquia.
Qué defendía antes
Cuando negoció con los paramilitares en Santafé de Ralito (Córdoba), Uribe sí exigió como condición una declaración unilateral de cese de hostilidades por parte de las AUC, que éstas aceptaron. Al cabo de un año, el Observatorio de Derechos Humanos del Gobierno resaltó la importancia de esa tregua, anunciando que el número de masacres se había reducido en una tercera parte. Sin embargo, en febrero de 2004 un informe del propio Gobierno evidenció que, tras 14 meses de negociaciones, los grupos paramilitares habían cometido nada menos que 362 asesinatos, 16 masacres y 180 secuestros. Solo que en esa oportunidad la violación del cese de hostilidades no hizo a Uribe cuestionar la continuidad del proceso.
Qué defiende ahora
Este ha sido el punto en el que más ha insistido Uribe. Podría decirse que es su crítica fundamental a las negociaciones en La Habana, como lo dejó en claro en vísperas de la marcha del pasado 9 de abril: “Nuestra oposición al proceso de paz no es a la paz sino a la impunidad”. Los cuestionamientos han sido esencialmente dos: que no va a haber juzgamiento de los jefes de las Farc que se desmovilicen y que no habrá cárcel para autores de delitos atroces, por el uso de los criterios de selectividad y priorización en los procesos judiciales contemplados en el Marco para la Paz.
Qué defendía antes
Uribe ha dicho que su famosa Ley de Justicia y Paz está blindada contra la impunidad, pues no contempla amnistías o indultos.Sin embargo, en la práctica sí permitió un amplio margen de amnistía de facto pues los combatientes que al momento de deponer las armas no tuvieran abierto un proceso o una condena en su contra, podían seguir en libertad acogiéndose al decreto 128 de 2003. Así, muy pocos tuvieron que pagar cárcel (Indepaz ha señalado que solo el 2%). Pero además, este grupo de desmovilizados no estaba obligado a declarar ante instancias judiciales sobre otros delitos de su conocimiento, propiciando que un sinnúmero de crímeces atroces quedara sin investigar.
Por otra parte, las penas alternativas contempladas en Justicia y Paz, otorgadas a los desmovilizados con condenas, son de mínimo cinco y máximo ocho años, "una duración desproporcionadamente benigna dada la gravedad de los delitos cometidos, en algunos casos tortura, desaparición, violación o masacre”, como observa el constitucionalista Manuel Fernando Quinche, autor de un libro sobre el tema. Sumado a lo anterior, el proyecto original de Justicia y Paz sugirió que como parte del cumplimiento de la condena se contaran los 18 meses que duraron las “zonas de concentración” de paramilitares, establecidas mientras avanzaban las negociaciones en Santafé de Ralito. Algo que la Corte Constitucional a la postre eliminó.
Qué defiende ahora
El expresidente también ha intentado tomar la vocería de las víctimas de cara al proceso de paz con las Farc. Como un desarrollo de su crítica anterior, ha sostenido: “van a quedar delitos atroces impunes, por la selectividad y la priorización no se les investiga, entonces quedan sin reparar las víctimas, mal ejemplo”. Para él, su proceso con los paramilitares sí es un buen ejemplo de reparación a víctimas.
Qué defendía antes
El castigo del victimario es una de las modalidades más importantes de la reparación a las víctimas, pero como se mostró, Uribe fue partidario de que la gran mayoría de autores y partícipes en los crímenes no fueran condenados ni judicializados a cambio de su desmovilización.
Existen también otras formas de reparación, entre las que está la compensación económica por el daño sufrido. En el caso de la negociación con los ‘paras’, se planteó que esta reparación se financiara principalmente con los bienes de los desmovilizados condenados, lo que ya era una restricción por el bajo número de condenas que se iban a dar. Pero además en la Ley de Justicia y Paz de Uribe se incluyeron dos condiciones adicionales: que los condenados aportarían sus bienes para la reparación “si los tuvieren”, y que solo se tendrían en cuenta sus bienes obtenidos ilícitamente y no todo su patrimonio.
En 2006 la Corte tumbó ambas condiciones, pues según su concepto limitaban fuertemente las posibilidades de reparación.
Qué defiende ahora
En una entrevista reciente, Uribe expresó su desacuerdo con que a las Farc se le ofreciera elegibilidad política tras haber incurrido en “secuestros, asesinatos de menores, narcotráfico y otros delitos atroces”. Como el exmandatario considera que las Farc son un grupo “terrorista”, de paso también cuestiona la legitimidad política que pueden tener para discutir el futuro de sectores económicos como el agropecuario, que es tema en la agenda de La Habana. “¿Qué tal que nuestro gobierno hubiera hecho eso con los paramilitares?”, se ha preguntado.
Qué defendía antes
En realidad, discutir una agenda de reformas con los paramilitares no hubiera tenido el mismo sentido que hacerlo con guerrillas insurgentes. Fundamentalmente porque éstas se proponen la transformación radical del Estado mientras los primeros no. Los paramilitares nacieron como una iniciativa contrainsurgente partidaria de que el Estado fortalezca su aparato militar para combatir a las guerrillas, algo que de hecho ya estaba sucediendo con la “Seguridad Democrática” de Uribe.
Asimismo, durante su gobierno Uribe manifestó repetidamente que no debía negarse el delito político a los paramilitares, e incluso inicialmente el artículo 71 de la Ley de Justicia y Paz lo hacía efectivo. Como el delito político o de sedición está excluido del régimen de inhabilidades para aspirar a cargos públicos, así Uribe abría una puerta a la elegibilidad política de los paramilitares. Solo que al final esto nunca se concretó porque la Corte Constitucional tumbó dicho artículo por vicios de forma.
Nota: To see this story in English, check this translation by Matilda Villarraga.
Buenas tardes, solicitamos su apoyo en la difusión de esta información grave sobre Colombia:
Existen nexos entre la Gobernación de Antioquia y los Paramilitares para el genocidio y crimen de lesa humanidad, en el genocidio de 1200 personas en el Chocó. Denuncia de Gloria Cuartas. Difundir.
http://youtu.be/PkfxBnjTqlA
Sin lugar a duda, uribe en las negociaciones con las AUC les favorecio a mucha distancia de lo que hoy es el proceso de Paz con la Farc. Al extraditar a los grandes fejes del paramilitarismo, lo hizo con la intención de que ellos no pagaran por sus masacres, prueba de ello es que estos señores no estan condenados por sus crimenes de lesa humanidad sino por narcotrafico. Es bien sabido que mientras esten presos en estados unidos jamás la Corte Penal Internacional podra tocarlos, y eso se llama un favor de Uribe.
¡Qué le vamos a hacer! Álvaro Uribe representa, por los menos, 7 de los 9 millones de votos, que llevaron a Santos a la Casa de Nariño. Hablamos en marzo de 2014... Uribe no es historia: es Oposición. Y va a salir ganando, por una sencilla razón: el Gobierno Santos da más tumbos que un borracho llegando a la casa.
La actitud del Mesías del Uberrimo es típica de alguien que sufre una forma de psicosis que no le permite tener una lógica concreta en el momento de la ejecución de sus actos.
Como buen politiquero sensacionalista (algo que al parecer quieren seguir sus adláteres com Pacho-Facho), lo que requiere es llamar la atención a cómo dé lugar.
Es una vergüenza para el país que esta clase de personas sigan formando parte de la agenda política nacional.
El ojo retrovisor no funciona cuando se trata de uno mismo, menos si se tiene rabo de paja sobre el tema, y no es cuestión de falta de personalidad, simplemente parte del juego político de nuestra muy cacareada democracia. Ya vimos como le cayo a Riveros(...eso dijo Riveros), así que no es raro que al dueño de este articulo le toque lo suyo.
Uribe qué habla: el proyecto de alternatividad penal era peor que el marco jurídico para la paz.
El señor Uribe con su cinismo, hace las cosas y olímpicamente las niega para "vendernos " su verdad" o peor aún, las acomoda a su propio beneficio.Ya el país consciente conoce su actuar y su forma de maquillar las cosas con los sofismas distractores en que son tan expertos los uribistas.
Una cosa fue uribe cuando fue presidente, que tenia todo el poder y otra cosa muy diferente es hoy cuando lidera la opocision. Le toca enfocar su discurso en criticar de alguna manera el gobierno del presidente santos y desmeritarlo para lograr reconocimiento y seguidores para su movimiento progresistas. Pero ya uribe paso a la hisria, nuevos tiempos sin este personaje vendran
El Presidente Uribe ha sido absolutamente coherente en su politica de paz antes y ahora. Anexo decalogo donde la condicion sine qua non era y es el cese de actividades terroristas por parte de la Farc. Nunca las Farc cumplio luego no hubo dialogo.
http://centrodemocratico.com.co/2013/05/06/decalogo-para-una-paz-con-efi...
Ahora, con los miembros de las Autodefensas ni hubo impunidad, Estan extraditados la mayoria de Jefes y si hubo y hay carcel para quienes cometieron delitos.
El dia que extraditen a Marquez, Catatumbo, Timochenko y demas personajes con cuentas pendientes y que el resto pasen de la Habana a la Modelo como si paso con los Jefes de Autodefensa que pasaron de Ralito a la Picota,asi sea por 8 añitos se le podra creer al proceso de paz de JM Santos. Mientras tanto este proceso de la Habana sera un tributo a la impunidad. Como en casi todo, el unico que ha sido exitoso en un proceso de desarme y desmovilizacion es el Presidente Uribe
Uribe es un cínico. Siempre lo ha sido y siempre lo será.
La conclusión que pueda sacarse de todo esto no me parece que sea eso que por ahí reclaman (sobre si es válido o no que se den concesiones a las farc porque ya se dieron a los paramilitares), claramente el artículo está señalando la manera en que el ex-presidente ha cambiado de opinión sobre un mismo punto en lo que rayaría en el cinismo que siempre lo ha caracterizado, porque la discusión sobre la reprochabilidad de las concesiones a las farc es otro tema.
No entiendo por qué la conclusión de la gente es que como Uribe lo iba a hacer con asesinos de un bando, ahora se debe poder con los asesinos del otro bando. Lo que muestra todo esto es que negociar con asesinos es un error siempre y que uno no debería repetir esos errores.
"Por otra parte, las penas alternativas contempladas en Justicia y Paz, otorgadas a los desmovilizados con condenas, son de mínimo cinco y máximo ocho años, "una duración desproporcionadamente benigna dada la gravedad de los delitos cometidos, en algunos casos tortura, desaparición, violación o masacre”, como observa el constitucionalista Manuel Fernando Quinche, autor de un libro sobre el tema." -Totalmente de acuerdo, como ya se aprendió que esas penas son desproporcionadamente benignas, NO SE PUEDE REPETIR EL ERROR.//
"En realidad, discutir una agenda de reformas con los paramilitares no hubiera tenido el mismo sentido que hacerlo con guerrillas insurgentes. Fundamentalmente porque éstas se proponen la transformación radical del Estado mientras los primeros no."
- Entonces, solo si alguien quiere tomarse el poder político asesinando gente, se debería considerar la posibilidad de darle elegibilidad política. Excelente manera de razonar.
"Como el exmandatario considera que las Farc son un grupo “terrorista”, de paso también cuestiona la legitimidad política que pueden tener para discutir el futuro de sectores económicos como el agropecuario, que es tema en la agenda de La Habana."
Bueno, le faltó decir que algunos otros gobiernos también las consideran TERRORISTAS (Además de narcotraficantes).
Las diferencias entre las dos negociaicones son irrelevantes porque implican la abolición de la democracia. Además, porque cuando el gobierno "negocia" con asesinos, siempre hay otros que vienen por más:
- Pablo Catatumbo cree que el gobierno ha sido mezquino y que si le dieron amnistía al M-19, cómo no se la van a ofrecer a las FARC que son una "guerrilla mucho más importante" (me imagino que quiso decir más sanguinaria y peligrosa).
- León Valencia dice que es una tragedia que el ELN no trate de buscar una negociación en la que pidan más (De lo que ya "pidieron" las FARC al gobierno. Pero no para ahí, dice que está desperdiciando la oportunidad (de abolir la democracia) por 'engolosinarse' "con sus pequeños éxitos" (es decir, en el lenguaje de este señor, asesinar y secuestrar es un éxito (pequeño)).
Claro que hay que cuestionar la "negociación" con los paramilitares, pero no por su estatus político (el de los paramilitares) sino porque eran/son asesinos y secuestradores, igual que los son los guerrilleros.
El problema es creer que las motivaciones políticas deriven en tratamientos distintos a los asesinos. Un asesino es un asesino. ¿O es que un gobernante debería discutir la política de narcóticos con la cúpula de los 'Urabeños' con la excusa de reducir el crimen?
Primero, su afirmación de que la guerrilla "perdió sus ideales" me hace pensar que mi posición no ha sido expuesta de manera suficientemente clara. Lo que he tratado de decir es que un asesinato es un asesinato independientemente de los ideales que lo motiven.
Con respecto al "acuerdo" sobre el tema agrario:
No han dicho qué es y además los voceros de la guerrilla ya dijeron que había puntos por acordar (detalles). Raro porque según lo que habían dicho, no habrá nada acordado hasta que todo esté acordado.
Pero más allá de eso, lo más repugnante ES EL ACUERDO porque, de nuevo, las instituciones se mdoifican a través de las instituciones democráticas y no mediante la presión generada por asesinatos y secuestros.
El ejemplo de los Urabeños no tiene nada de traído de los cabellos, es lo que el gobierno está haciendo con las FARC.
Buena manera de complementar el artículo de las mentiras de Uribe, aquí se ve lo acostumbrado que esta a mentir y a imponer su visión de las cosas, ojala como sociedad seamos capaces de superar su estupidez y odio soterrado a todo lo que huela a popular.
que defiende antes www.lasillavacia.com/historia/18648 y que defiende ahora? la misma pregunta para juan manuel? volvemos a la ley de 2001 para adjudicar titulos mineros.