Menú principal

Miércoles Septiembre 27, 2023

La Cumbre de las Américas en Cartagena podría pasar a la historia por ser la primera vez que se discute a nivel presidencial la posibilidad de un viraje en la guerra contra las drogas.

Foto tomada de cancilleria.gov.co

 

Barack Obama llega mañana a Cartagena con un objetivo claro: evitar que cualquier cosa que se hable allí le dé munición a sus contendores en el Partido Republicano para debilitar sus opciones de reelección. Su mayor reto, entonces, es evitar que el tema de la legalización de las drogas –que es muy sensible electoralmente– se ‘tome’ la Cumbre sin decepcionar a los presidentes del continente que proponen un cambio de paradigma en la guerra antinarcóticos.

La propuesta de discutir la eventual legalización de la droga ha ocupado la atención mediática en Colombia y otros países de Latinoamérica, pero como quedó claro en la rueda de prensa del miércoles con Dan Restrepo, encargado del Hemisferio Occidental en el Departamento de Estado, este tema ni siquiera aparece formalmente en la agenda oficial de la Cumbre.

Estados Unidos quiere aprovechar la Cumbre para mostrarles a los votantes estadounidenses que su Presidente es un líder en la región, que está expandiendo el mercado para los productos americanos -lo cual tendrá un impacto en la creación de empleos en E.U.- y que a Obama le importan los latinos y sus familias en el continente.

Los cinco temas que ocuparán a los 34 presidentes que llegarán a Cartagena a partir de hoy son: integración física, uso de las tecnologías de información para el desarrollo, respuesta a desastres naturales, esfuerzos de seguridad ciudadana y cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad en América Latina.

El tema de las drogas sólo se plantea en conexión con la seguridad ciudadana y no precisamente desde el enfoque de la legalización. “Desde el comienzo de la Administración, hemos reconocido la responsabilidad compartida que tiene Estados Unidos para confrontar el crimen en las Américas, alimentado en gran parte por el narcotráfico”, dijo Restrepo en la rueda de prensa. Y recordó la billonaria inversión que ha hecho Estados Unidos en interceptar drogas y en combatir militarmente el crimen transnacional.

Cuando le preguntaron explícitamente sobre cómo abordaría el Presidente Obama la propuesta de varios líderes regionales de legalizar algunas drogas, Restrepo fue contundente: “La política de Estados Unidos en este punto es clara. El Presidente no apoya la descriminalización”.

Sin embargo aclaró que Obama sí considera que Cartagena es un buen escenario “para continuar la conversación que el Vicepresidente Biden inició en Honduras con los países centroamericanos el mes pasado, sobre cómo podemos trabajar colectivamente en las Américas para enfrentar de manera más efectiva los retos de criminalidad y violencia que las sociedades están enfrentando en este momento”.

En realidad, el vicepresidente Biden estuvo en Honduras a mediados de marzo para bloquear la conversación sobre una alternativa a la guerra contra las drogas.

Cualquier cosa que diga Obama en Cartagena frente a una eventual despenalización de las drogas sería utilizado por sus contrincantes republicanos para desprestigiarlo frente al público estadounidense.

Su visita fue parte de una ofensiva diplomática de Estados Unidos para evitar que los países centroamericanos respaldaran la propuesta de legalización de las drogas divulgada en febrero por el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina.

Pérez Molina acababa de invitar a los cinco países centroamericanos a una reunión el 24 de marzo para discutir su propuesta y acordar una posición común para la cumbre en Cartagena.

Su iniciativa, además de la descriminalización, incluye regular los corredores de tránsito de la droga y cobrarle a Estados Unidos un ‘impuesto’ sobre las drogas incautadas.

Como lo contó el portal guatemalteco de periodismo investigativo Plaza Pública, primero visitó el país Janet Napolitano, la secretaria de Justicia, para oponerse en público y frente a Pérez Molina a la idea de la despenalización. Luego, en una reunión con los presidentes centroamericanos en Honduras, Biden dijo que era sano debatir el tema de las drogas pero que se oponían a la iniciativa. Así lo repitió en México: “Vale la pena discutirla pero no hay ninguna posibilidad de que la Administración Obama-Biden cambie su política sobre legalización. La legalización trae más problemas que la no legalización”, dijo en rueda de prensa.

A los pocos días del viaje de Biden, llegaron a Guatemala los subsecretarios de Estado William Brownfield y María Otero, para oponerse también en público.

La ofensiva produjo resultados. “Los presidentes de El Salvador, Honduras y Nicaragua desistieron de participar sin previo aviso, acusando a Guatemala de querer manipular la agenda”, dice Plaza Pública. Pérez Molina acusó públicamente a Washington de boicotear la reunión del 24 de marzo en Antigua por medio de presiones al salvadoreño Mauricio Funes. Los únicos que llegaron fueron los presidentes Laura Chinchilla, de Costa Rica, y Ricardo Martinelli, de Panamá.

Pérez Molina, un ex general que en algún momento se le acusó de haber recibido financiación de narcos a su campaña, ha dicho que incluirá el tema de la despenalización en su discurso frente a la asamblea y en una reunión bilateral que solicitó con Obama.

Con la fe en Santos

Dado que Pérez Molina definitivamente planteará el tema, es muy probable que el presidente mexicano Felipe Calderón se le una. Calderón termina su mandato en noviembre y es posible que aproveche este escenario para dejar claro que si alguien no cumplió frente a la violencia en México fue Estados Unidos, un tema que también trató el pasado 2 de abril en la Cumbre de Presidentes de México, Canadá y Estados Unidos.

Hace unos días, Calderón se reunió con los ex presidentes Henrique Cardoso (de Brasil) y César Gaviria, que formaron parte de la Comisión de Drogas que por primera vez en 2009 hizo un planteamiento serio sobre descriminalización de las drogas, para que le ayudaran a plantear el tema en Cartagena.

Costa Rica y Uruguay podrían sumarse a esta iniciativa. Ayudaría mucho si Brasil también lo hiciera, pero esto es improbable dado que Dilma Rousseff no quiere distraer la atención del tema económico y de inversión que es vital para su Gobierno.

Ante la presión de estos países por abrir el debate, Estados Unidos tiene su confianza puesta en el presidente Juan Manuel Santos. “El tema de las drogas genera más nerviosismo para el gobierno de Estados Unidos que el de Cuba”, dice Michael Shifter, director del Diálogo Interamericano, un centro de pensamiento de Washington dedicado a las relaciones Estados Unidos-América Latina. “Pero hay confianza de que Santos no va a poner a Obama a la defensiva, que no permitirá una crítica contra Obama sino que buscará abrir una discusión más abierta sobre escenarios de política sin poner al Presidente de Estados Unidos contra la pared”.

Sanho Tree, director del programa de Políticas frente a las Drogas del Institute for Policy Studies y un experto mundial en la lucha contra las drogas, dijo a La Silla Vacía que él cree que la estrategia del Departamento de Estado en la Cumbre será decir que se discutió el tema de la legalización y que los líderes latinoamericanos lo rechazaron. “Quieren crear una falsa dicotomía entre ser amigo de la guerra contra las drogas o la legalización”, dice Tree, quien considera que el mejor escenario sería comenzar a ampliar la conversación sobre el tema. “No vamos a conseguir la legalización en una semana. Será un proceso largo, que requiere mucha educación del público sobre las alternativas”.

Para Tree, como para otros expertos, lo mejor que podría salir de la Cumbre es un acuerdo sobre un mecanismo para estudiar y discutir alternativas a la guerra contra las drogas. Tree dice que él le aconsejaría a Obama crear una comisión integrada por tres republicanos muy respetados que han tenido una posición crítica de la guerra contra las drogas: George Shultz, Donald Rumsfeld y James Baker, lo cual permitiría hablar del tema sin que se convierta en un suicidio electoral.

En conclusión, de la Cumbre no se podrá esperar una declaración oficial de cambio de política frente a la guerra contra las drogas. Tampoco una promesa tras bambalinas de Obama a los presidentes de que aceptará una discusión más flexible sobre el tema después de elecciones dado el problema que se le armó cuando le dijo algo similar al presidente ruso sin percatarse que los micrófonos estaban encendidos.

Pero que ya por lo menos el tema esté sobre la mesa a tan alto nivel es un paso muy importante en la dirección correcta. Ya será cuestión de tiempo para que el cambio de política se dé.

Perfiles relacionados: 
Juan Manuel Santos Calderón
César Gaviria Trujillo
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Sáb, 2012-04-14 16:25

Completamente de acuerdo, Nancy.

Vie, 2012-04-13 15:13

Sin emitir un juicio de valor ni decirlo de manera explícita -entre otras cosas porque en LA SILLA VACÍA evitan en todo momento recurrir de modo predominante a los juicios de valor en los escritos que producen- JUANITA dio en la "cabeza del clavo", ya que claramente lo podemos deducir y sintetizar: la Cumbre de las Américas es un evento electoral para OBAMA conquistar votos latinos en los Estados mayoritarios de los Estados Unidos en la campaña electoral que con mayor vigor y de manera determinante empezará a partir de Julio de 2012. Por ello la posición del país del norte apuntará a no dar la más mínima opinión favorable a considerar en un futuro inmediato el espinoso tema de la legalización de las drogas alucinógenas lo que se traduciría en perder votantes en ciertas franjas de la población. Por lo mismo, tampoco, Estados Unidos variará su posición sobre Cuba. OBAMA perdería votos en el Estado de La Florida. Y así en todos los demás temas.

Sáb, 2012-04-14 08:40

Con todo respeto Kathy, pero obviamente Juanita no es Shakira, y no lo digo en sentido peyorativo, sino muy al contrario. Shakira es una artista del pop millonaria y con buen manager. Un gran manager hace la diferencia en este mundo, y se encarga de ponerlo a uno todos los días en los medios a costa de lo que sea. Shakira ha venido trabajando su imagen asociandola a la lucha por la erradicación de la desigualdad y su posición le ha permitido hablar con grandes figuras políticas... pero sin que haya cambiado un ápice lo que los políticos tienen en mente. Ella queda como una princesa, como abogada de los pobres (aunque las conversaciones sean de lo más trivial entre ella y los gobernantes) y ellos se dan un bañito de buena imagen recibiendo en su despacho a una reconocida artista.
Si, Shakira hizo un colegio, pero esa es una puntada con dedal. A mi no me disgusta la idea de los artistas inviertan lo que deberían pagar en impuestos, pero que no se las den de desprendidos.

Sáb, 2012-04-14 08:45

Porque todas esas grandes figuras que "supuestamente luchan" contra la pobreza, lo que buscan es nutrir su buena imagen, y no pierden un peso, pues es o invertir en una fundación o pagar impuestos. En fin, todo esto para decir que lo que hace Shakira no es gracias "al poder del razonamiento" (tal vez el razonamiento "útil"), sino al de la fama y el dinero, algo que en nuestros días, uno alcanza si está dispuesto a sacrificar el arte por el culto a la imagen y al mercado.

Jue, 2012-04-19 12:29

Hola Kathy,
Bueno no es mi objetivo convencer a los demás de mi concepto personal de Shakira, por lo tanto no pretendo cambiar tu punto de vista al respecto. Para mi, ella es "entertainment" y no más, aunque coincido en que ella si sabe para donde va. Podría ser perfectamente la Madonna latina, pero eso, a mi juicio, no la hace un artista, o tal vez lo haga en el sentido que hoy en día se tiene del arte. Para la muestra un botón: Mozart murió pobre, arruinado y desconocido y esa es para mí la idea del arte; a veces un artista tiene exito, otras no, y eso no lo hace menos artista, es decir, arte y éxito no son perfectamente conmensurables. Ahora vamos con los empresarios: si me acordé de esa perla de Echeverry y volví a sonreir,jeje. Y en cuanto a que la estrella barranquillera haga poner de pie a los empresarios, pues vuelvo a sonreir por el hecho de que ellos se paran, la aplauden, ella se va feliz, y ellos siguen haciendo de las suyas recordándo sus sugerencias con una sonrisa...

Sáb, 2012-04-21 12:24

Hola,
Me gusta cuando coincidimos o discutimos, jejejeje, igualmente es enriquecedor. Tal vez queremos las mismas cosas para Colombia, solo que tu eres optimista y yo la pesimista del paseo.:)

Vie, 2012-04-13 10:21

Indiferente de las necesidads de los americanos ,los paises latinos deben tomar decisiones d fondos anteponiendo los personales,somos nosotros los que ponemos los muertos, mientars q para loa americanos no es mas q un negocio desde hace tiempo,Hacerlejuego a obama es continuar dandole larga a un tema q solo afecta a los latinos,existe un clima de tension al rededor q los paiss americanos deben aprovechar,es claro q a obama no le intereza el tema,pero es q a ningun presidente del norte l va a intrezar nunca,s un negocio q tiene muchas aristas una es el control de las armas q es de por si una entrada importante en la economia del norte,y 'las americas'no se que esperan,xq no armarse de caracter y prsonalidad y d vrdad tomar decisiones de fondo,y no pasar por cartagna simplmnt de turismo limitandose a la firma de un documento previamente acordado y peor aun impuesto.

Vie, 2012-04-13 15:07

Es posible que tengas razón, pero ya pensar en diez años es algo. Hasta hace poco no se veía ninguna posibilidad ni siquiera de discutirlo.

Añadir nuevo comentario