Desde el día de las elecciones, varios municipios se han encendido con protestas, incendios y disturbios. En la tarde de ayer la Misión de Observación Electoral reportó 55 casos y catalogó 21 como asonadas y 24 más como disturbios y, al cierre de esta nota, las autoridades ya reportaban 80 actos de violencia. El director de Seguridad Ciudadana de la Policía, Rodolfo Palomino, aseguró que los protestantes serán judicializados por terrorismo y que las grabaciones, hechas en celulares o cámaras caseras, serán utilizadas como pruebas. Y por su parte, el ministro Vargas Lleras dijo que detrás de todos los actos violentos estaban los candidatos perdedores. Pero La Silla Vacía investigó cada uno de los casos de asonada y en casi una veintena de ellos se originaron desde el momento de la votación porque la gente se dio cuenta que le iban a hacer trampa.
![]() |
Durante las asonadas postelectorales, los protestantes queman el material electoral, aunque eso no impide que se realicen los escrutinios. Foto portada tomada El País |
![]() |
Las protestas comenzaron desde el mismo día de las elecciones y aún hay más de veinte municipios donde los ciudadanos están en asonada. Foto tomada El Meridiano de Córdoba |
![]() |
Los daños han sido cuantiosos, desde las sedes de las registradurías hasta las alcaldías han sido quemadas en varios municipios. Foto tomada El Meridiano de Córdoba |
Antes de las elecciones la MOE ya había advertido que en veinte municipios podían darse protestas pues la gente ya había expresado su temor porque ocurriera fraude en las elecciones. Y en algunos municipios las protestas comenzaron durante las elecciones y no al conocer los resultados. Estos son algunos de esos casos:
* Barrancas, Guajira: la gente comenzó a protestar una hora después de que se abrieron las mesas de votación. Cuando los barranqueños llegaron a votar se encontraron con que no conocían a los jurados, pues por alguna razón que se desconoce los designados renunciaron a última hora o no llegaron y, según denunciaron a La Silla Vacía, fueron nombrados por el Alcalde que apoyaba al candidato liberal a la Alcaldía Javid Sadet e impulsaba la candidatura del polémico candidato de Cambio Radical Juan Francisco "Kiko" Gómez, que fue elegido gobernador.
Los voceros de la protesta dijeron que casi el 90 por ciento de los jurados no eran gente del municipio, lo cual es un gran indicio de fraude. Las protestas no se terminaron y hoy el Consejo Nacional Electoral ordenó trasladar los votos a Rioacha, donde se hará el escrutinio.
* Jamundí, Valle: desde septiembre, representantes de la Alcaldía habían acudido a la MOE para garantizar unas elecciones transparentes, pero el problema comenzó desde la inscripción de cédulas.
El Consejo Nacional Electoral excluyó cerca de tres mil cédulas inscritas. Pero cuando la Secretaria General de la Alcaldía comenzó a estudiar los casos puntuales por lo menos un centenar de esas cédulas sí correspondían a personas que vivían en el municipio. Pero además, después comenzaron a circular falsas resoluciones de la CNE donde aparecían once mil cédulas más, supuestamente excluidas. Lo que terminó pasando el día de las elecciones fue que mucha gente llegaba a votar y los jurados les decían que no podían porque su cédula no aparecía y entonces comenzaron las protestas.
* Colosó, en Sucre: allí hubo un apagón hacia las 4 de la tarde, cuando comenzaba el conteo de votos y se restableció la luz una hora después. Entonces, los ciudadanos inconformes dijeron que era un intento de fraude y generaron disturbios en el municipio, especialmente en el parque central. Las autoridades se vieron obligadas a trasladar los votos a Sincelejo, para realizar el conteo allí. Y fuentes de la Silla Vacía, aseguran que la situación se ha puesto peor porque la diferencia de votos entre el ganador y el perdedor es de solo 29 votos.
* Yopal, en Casanare: la gente terminó enfrentada con la Policía luego de que se conocieran los datos del preconteo. Desde el momento de la votación, los simpatizantes del candidato a la Gobernación que ganó, Nelson Mariño, protestaron porque cerca de tres mil tarjetones, ubicados en tres mesas de votación, tenía una raya al lado izquierdo y la gente decía que alguien las había marcado así a propósito, para anular los votos.
* Timbío, en Cauca: Las protestas comenzaron desde el momento de las votaciones. La ciudadanía dijo que se estaba dando fraude porque al llegar a las mesas de votación había tarjetones ya firmados. Además hubo denuncias por compra de votos. Allí ganó la representante del partido de la U, Maribel Perafán con 9,865 votos, seguida de Martin Arroyave del Conservador con 5,321 votos.
* San Onofre, en Bolívar: Allí ganó la Alcaldía el conservador Nelson de Jesus Pineda con una diferencia de 201 votos, frente a Maida Del Carmen Balseiro del PIN. Los disturbios comenzaron cuando culminó el preconteo porque el escrutinio no correspondía con lo que los testigos electorales tenían registrado al momento que los jurados contaron los votos.
* Zambrano, Bolívar: El bloqueo que se realizó en la vía que comunica a Plato y El Carmen de Bolívar se generó por la inconformidad de la ciudadanía, frente a la inconsistencia en los resultados electorales. “Según los protestantes, hasta ayer en la tarde (31 de Octubre), el alcalde electo era Alberto Murillo Palmera, del Partido de la U, pero en el último boletín de la Registraduría Nacional del Estado Civil aparece como alcalde electo Sebastián Cañas Asis, con 1939 votos, contra 1872 de Murillo Palmera.”
* Ariguaní, El Difícil, en Magdalena: Las protestas habían sido anunciadas con anticipación. La gente protestó porque había una evidente participación del Alcalde a favor de uno de los candidatos que a la postre terminó ganando, Carlos Eduardo Castilla, de la U.
¿Terrorismo?
Más allá de si estos métodos son los legítimos para protestar, es un hecho que hubo muchas situaciones irregulares en estos municipios y condenar a la gente por terrorismo no deja investigar si realmente hubo fraude en estos lugares y se vulneró el derecho fundamental a elegir libremente.
Por eso Alejandra Barrios, la directora de la MOE, les hizo un llamado a la gente que está descontenta con los resultados para que utilicen los medios legales a los que tienen derecho como demandar la elección.
De igual manera, la MOE llama la atención de manera particular sobre los hechos ocurridos en algunos municipios, donde debido a la amplia diferencia de votos, los hechos violentos podrían estar siendo promovidos por candidatos que no aceptan que perdieron. Sería el caso de municipios como Magangué, donde los seguidores de Enilce López, alias La Gata, protestan porque ganó el candidato Marcelo Torres, ó en El Carmen de Bolívar donde una fuente le dijo a La Silla Vacía que el candidato que ocupó el segundo lugar en las elecciones, Rafael Gallo, estuvo implicado en los disturbios, y por eso fue retenido por las autoridades locales; Sahagún donde otra fuente nos dijo que tanto el ganador como el segundo en las elecciones, están “impulsando” la asonada en la zona, el candidato del PIN, por supuesto reclamando su primer lugar, y el ganador Elías, defendiendo su victoria.
“Es increíble que no obstante el importante número de desordenes pos electorales que en algunos casos han terminado en asonadas, ningún presidente o director de alguna de las organizaciones políticas se haya pronunciado haciendo un llamado a sus candidatos a la tranquilidad”, dijo.
En estos casos, de todas maneras los escrutinios se harán normalmente. El registrador Carlos Ariel Sánchez dijo ayer que aunque los protestantes incendien o se roben los pliegos electorales, existen copias de las actas de los jurados y según la ley todas las actas son válidas para hacer el conteo definitivo.
Entonces, si en un pueblo quemaron las actas del arca triclave, los escrutadores usarán las actas que se entregaron a los delegados del Registrador y que están en las delegaciones departamentales, en su mayoría escaneadas. El tema quedó oficializado con una circular que el delegado electoral de la Registraduría, Alfonso Portela, le envió a todos sus delegados en el país.
Con esto, dijo Sánchez a La Silla Vacía, se acaba el “recurso de quemada para intentar salvar a los candidatos quemados”. Y de paso acaban con los rumores de repetición de elecciones que algunos registradores habían promovido en sus declaraciones a través de los medios de comunicación.
Pero también es clave que el tema del fraude no quede bajo los escombros ni los anuncios de capturas.
Terrorista es el estado que quiere atemorizar a la gente para que no protesten y exijan sus derechos, pero la pobreza, la desigualdad, la falta de oportunidades, la inequidad es un buen caldo de cultivo para que cada vez allán más protestas y es la fuerza y la llama que incendia al pueblo, porque en un pais tan rico hay tanta pobreza???, no hay que ser estadista ni matematico para saber que nuestras riquezas se las llevan y lo que nos quitan a través de la sus leyes algun dia tendra un resultado nefasto, espero que no sea demasiado tarde para mi pais y puedan enderezar el camino para una prosperidad para todos y cada uno de los colombianos
Me agradan mucho tus comentarios, pero me gustaría escuchar tus propuestas para solucionar las problemáticas de las que hablas, pienso que una persona con tan buen discurso, conocedora de la situación del país y con tantas ganas de trabajar por el, debe tener muy buenas propuestas pra solucionar dichas problemáticas.
Siempre que las personas protestan el estado trata de descalificar la protesta diciensoles que son brutos y que no entienden las reformas o que son manipulados por la guerrilla o fuerzas oscuras o por el perdedor, pero no van al fondo. Si es mucha gente protestando en los pueblos, se esta entendiendo que el voto popular, no fue tan popular, sino que hubo alguna trampa, en ese caso se deben repetir las elecciones lo mas rapido posible y anular las anteriores, llevando gente desde Bogotá independiente de los bandos en conflicto para que hagan las votacionesde, porque en caso contrario en un pueblo tan polarizado gana la corrupcion y la violencia, pues en rio revuelto, el estado debe imponer el orden pero no con policias y ejercito tratando de parar azonadas sino investigando y argumentando, de otra forma, el gobernante debe ser nombrado por el presidente por medio de un concurso de meritos, asi no sea de esa ciudad o pueblo al fin y alcabo va a administrar recursos del estado
....y no pasa nada. Del perdedor y el ganador de la alcaldía de Pereira no se hace un caldo y ¿cuanto mas le cuesta al pueblo el embeleco de repetir unas elecciones donde cualquiera de los dos candidatos son la misma porqueria?
Yo pienso que los gobernadores y alcaldes deberian ser nombrados por el presidente de la republica teniendo en cuenta su formacion academica y sus virtudes como persona honrada y digna moralmente, al fin y al cabo en estos cargos es donde se va ha manejar los recursos del estado (impuestos y regalias). En estos momentos los que optan a estos cargos son personas avaladas por los partidos politicos que como ya sabemos son en un 99.9 % corruptos, ya que ellos hacen la labor de intermediario entre el que quiere ese cargo y el estado, pero en el momento de ir a reclamarle al alcalde por mal manejo, que es lo corriente en este país, el alcalde no responde por nada por que fue elegido por voto "popular" y los partidos se hacen los desentendidos, depues de haberle dado el aval a un chancuquero corrupto que seguramente tubo que girarles dinero o empeñar los dineros del municipio para poder ganar. En municipios pequeños esos cargos deberian ser nombrados desde Bogotá.
.
Muy buena la idea de hacer este reporte, en Colombia, especialmente en las zonas rurales y apartadas la elección "democrática" no se parece en nada al ideal que pintan los gobiernos. Eso sin empezar a tocar el tema de la corrupción de los elegidos, para llegar a la conclusión de que nuestro sistema no es democracia real sino una comedia de la misma.
una parodia de la democracia, por que donde quieren ejercer este derecho como quisieran tienen presiones por parte de ciertos grupos, y donde pueden ejercerlo libremente venden su voto por un tamal o una lechonao simplemente no les importa,.. bueno si obviamente sin generalizar
equipo de LSV: ya se acabaron las elecciones ¿por qué no podemos volver al formato que nos conduce de un solo click a la información solicitada?. No que me convenza mucho el que la incomodidad de pasar obligatoriamente por una segunda portada llamada elecciones fuese un aliciente para explorar otros artículos con la información específica sobre elecciones, en mi caso más bien me confundió varias veces y me hizo olvidar cuál era el artículo que iba a visitar.
chiste:
cual es la diferencia entre una protesta y un acto terrorista?
que en la protesta los actores creen que están haciendo lo adecuado.
jajaja
Dios dijo quien este libre de pecado que lance la primera piedra, y los protestantes se lo tomaron muy a pecho.
si quieren hacer algo por el país, aganlo bien hecho no con circos en las calles, hay mejores maneras que generando violencia. Felicitaciones a aquellos que en las últimas marchas protegieron a los SMAD.... Si no crees en tu gobierno entonces en quien crees?
Creo que es normal la desconfianza del pueblo después de la ley 100 y la ley 50, o sea salud y pensiones, y despues de 70 años de inequidad, injusticias y desigualdad, en colombia la gente, lógicamente, no cree en nuestra democracia que es amañda y es más como un disfraz que le han colocado al autorismo de las mismas elites que se turnan en el poder y ahora con un aliciente más, los dineros del narcotrafico, la gente tiene que estar INDIGNADA, pues somos el tercer pais mas desigual del mundo después de HAiti y Somalia, pero creo que sephirot solo conoce de la cabala, y de pronto tiene un tinte de humor negro, pues sus chistos denotan total ignorancia de la realidad de nuestro país.
Con todo el respeto, mi ignorante opinión ante la situación del país en relación a este tema:
En marzo del presente año, la ministra de educación redicó un proyecto en el congreso conocido como la reforma a la ley 30, según los estudiantes a este tema le hicieron seguimiento y al ver que no los escucharon decidieron empezar con las protestas (de lo que no tengo certeza porque nunca conocí la gestión de los estudiantes antes del paro). Cuando se dieron cuenta de que el gobierno no los escuchaba aumentaron la protesta, se unieron a ella miles de estudiante de universidades públicas y algunos cuantos más de universidades privadas e iniciaron el paro. Se creó la MANE como representantes de los estudiantes, ahora bien, nunca se realizaron elecciones para seleccionar a los representantes de los estudiantes ante el gobierno, por consiguiente se puede prestar para que se interprete que quienes crearon este organismo lo hicieron con intereses particulares.... sigue
Sin importar si es un ente legítimo o no, la MANE se dedicó a hacer gestión para acabar con el proyecto de ley. El presidente Santos no quiere iniciar una pelea con nadie, porque quiere conservar su buena imagen, por consiguiente no le presto la atención necesaria a este tema y el enano se le creció. Las primeras reacciones del gobierno fueron sacar del proyecto de ley los puntos que los estudiantes más peleaban, pero sin ninguna respuesta positiva por parte de los mismos. Hay que reconocer que un proyecto de ley que busque incrementar los cupos en las universidades es positivo, este tema lo vienen peleando las universidades públicas dede hace mucho tiempo, el articulado del proyecto era bastante interesante, pero había algunos puntos problemáticos que se podían negociar. Cuando la situación se volvió inmanejable, al presidente le tocó solicitar que se archivará el proyecto de ley, solicitud que fue acatada por el congreso de la república....sigue
Esta fue victoria merecida para los estudiantes quienes le demostraron al gobierno que ellos también se pueden hacer sentir, muchos se preguntaban cual era el paso a seguir, escuchen esto: como recuerdan el proyecto fue radicado por primera vez en marzo, desde ese momento hasta la fecha han pasado 9 meses aproximadamente y la MANE no ha presentado propuesta seria, por lo contrario exponen en su página web una propuesta bastante desarticulada que en algunos de sus puntos nada tiene que ver con la reforma educativa, por lo siguiente. El título que decidieron ponerle fue "programa mínimo del movimiento estudiantil universitario colombiano" que trata sobre los cambios que los estudiantes le piden al gobierno, en primer lugar muestran un desdén hacia las transnacionales y los tratados de libre comercio, punto que no debe estar en discución en una reforma de esta índole ya que es un tema de relaciones exteriores (se puede proponer en otro espacio).... sigue
En segundo lugar hablan sobre el presupuesto de las universidades públicas y exigen un aumento sutancial del mismo, con lo que personalmente estoy de acuerdo. una tercera sugerencia que también apoyo es la gratuidad de la educación que no solo debe ser en las universidades sino también en la educación básica. En una cuarta posición sugieren una eliminación de excenciones tributarias a las multinacionales extranjeras, tema que al igual que el primero no tiene nada que ver con la reforma educativa, sin importar si esto sea positivo o negativo para el país, ya que pára eso existen otros espacios. El otro punto es la noprivatización de las entidades de servicos públicos y la destinación de parte de sus utilidades a la educación, con lo que estoy de acuerdo, al igual con la reforma del ICETEX. Otro punto es la autonomía de las universidades y el rechazo por los procesos de acreditación, en estos puntos cada quien puede sacar sus propias conclusiones... sigue
En relación a la calidad académica y al bienestar son propuestas un poco difíciles de conseguir, pero no imposibles, aunque considero que hay otras prioridades. Uno de los puntos más críticos de la propuesta es la desmilitarización del campus universitario y sus alrededores, propuesta muy poco convincente porque sino hay fuerza pública quien puede evitar que los encapuchados se aprobechen de estos espacios para generar violencia. Los estudiantes no pueden asegurar que pueden controlar a los encapuchados y por consiguiente es necesario un ente que atienda los disturbios. Estas son las propuestas que ha hecho la MANE, en otras palabras esto es lo único que han logrado hacer en 9 meses de gestión, el gobierno está a la espera de un articulado pero no utópico sino que demuestre con cifras las soluciones a estas problemáticas que están identificando y por favor que sea un modelo sostenible en el tiempo.. sigue
La pelota está en su cancha estudiantes este es el momento en el que les toca dejar de criticar y plantear soluciones, porque la propuesta así como está no tiene ninguna aplicación práctica.
Aclaro lo siguiente que me parece de vital importancia para que los estudiantes no se dejen llevar por las opiniones de unos cuantos que no quieren sino poner problema: uno de los argumentos que manejan algunos estudiantes es que el problema es que cabe la posibilidad de que el proyecto lo vuelvan a radicar en enero, para aquellos quienes no conocen como transa un proyecto de ley en el congreso se los explico a continuación:
Los proyectos de ley deben ser discutidos y aprobados en primer debate en cada comisión permanente respectiva y en segundo debate en cada cámara en pleno. En algunos casos, un proyecto de ley es discutido en sesión conjunta de las comisiones permanentes de ambas cámaras... sigue
la Constitución establece que le corresponde al Congreso la aprobación de las leyes. Es por eso que éstas pueden originarse o ser iniciativa tanto de los senadores como de los representantes. Ahora bien, los congresistas no son los únicos que puede presentar proyectos de ley, también tienen iniciativa legislativa El Gobierno Nacional, a través de los ministros, La Corte Constitucional, El Consejo Superior de la Judicatura, La Corte Suprema de Justicia, El Consejo de Estado, El Consejo Nacional Electoral, El Procurador General de la Nación, El Contralor General de la República, El Fiscal General de la Nación y El Defensor del Pueblo.
En este sentido, quizá una de las cosas más importantes que tiene la Constitución Política de Colombia es que también le da la posibilidad al pueblo de presentar proyectos de ley por medio del mecanismo de participación popular o iniciativa popular... sigue
una vez se ha discutido el proyecto de ley, que es modificado por el análisis de los congresistas de cada cámara (para eso se discute, para eliminar las cosas negativas) se decide si el proyecto se convierte en ley o se archiva. OJO si el proyecto se archiva sea cual sea, en cualquier momento puede ser radicado nuevamente por cualquier iniciativa lesgislativa, por consiguiente el hecho de que los estudiantes sugieran que les aseguren que no van a radicar nuevamente el proyecto significa que en Colombia nunca va a ver una reforma educativa, inconsebible, no se les puede asegurar, lo que si se les puede asegurar es que se va a trabajar con sus propuestas para montar una reforma que beneficie a ambas partes.
Que no se les pegue esa excusa, porque el gobierno a demostrado disponibilidad.
Ahora bien, que el proyecto de la reforma traía con sigo cosas muy interesantes para el país, lastimosamente no se pudo llegar a un acuerdo para que este se convirtiera en ley...sigue
La única propuesta contundente que se ha escuchado por parte de los estudiantes es a Clara López como ministra de educación, yo pienso que esta bien que no se la lleven con María Fernanda Campo, pero proponer a Clara López no es la jugada más inteligente que han hecho, por lo siguiente, puede que esta señora sea economista de la universidad de Harvard y que tenga un doctorado en la universidad de Salamanca, pero la gestión que ha desarrollado en el país ha sido una de las más criticadas y polémicas, recuerden que esta señora fue secretaria de gobierno de Samuel Moreno, si la postulan como ministra se puede interpretar que están recibiendo un apoyo del polo, incluso un patrocinio por parte del mismo partido. Hagan valer sus palabras, cunado indicaron que no politizarían el movimiento.
Para no extenderme más, esta es mi humilde e IGNORANTE opinión y aclaro que no quise ofender a nadie.
Es un tema de no terminar, mis sinceras disculpas a quien haya ofendido.
así es la política
TRISTEMENTE LAS PROTESTAS SE VOLVIERON ACTOS DE TERRORISMO, LO PEOR LAS AUTORIDADES NO PUEDEN SIQUIERA DEFENDERSE, LO QUE APROVECHAN LOS BANDALOS PARA HACER LO QUE ESTE A SU ANTOJO. ESTO SE ESTA CONVIETIENDO EN UNA BOMBA DE TIEMPO PATRINIADA POR LOS GRUPOS TERRORISTAS.
A veces los bandalos son pagados por el mismo estado para desestimar las protestas y decir que son terroritas. Acuerdese que nuestro país es el lider en falsos positivos, en chuzadas, en yidispolitica, en cohecho, en fin es un estado de 99 % corruptos. Si salen a protestr los camioneros, los indigenas, los negros, los blancos, las amas de casa, en fin el estado siempre dira que esas protestas esan infiltradas por la guerrilla, por eso es que no se acaba la guerrilla por que o si no a quien se le hecha la culpa de las marchas en nuestro pais.
Es verdad, lo buenos de esto es lo mal que se esta poniendo, hasta para hacer el mal, hay que hacerlo bien o si no aténgase a las consecuencias, parece que el pueblo se esta despertando, debe ser por que ya no come bien, los alimentos por las nuves, lo mismo que la vivienda, la educación y la salud, realmente es indignante ser tan tolerante con la pobreza cuando vivimos y en un pais tan rico, con dos mares, con oro, con petroleo, con esmeraldas, con carbón, con coltan, con acero, con niquel y disque 100% agrícola, es realmente indignante la pobreza.
Esto se está poniendo bueno.
Tal vez tipifique como asonada; pero se debe tener en cuenta la condición de quiénes movilizan a estas personas.
¿Terrorismo? De ninguna manera. Es el problema de crear un tipo penal y una acción que se basa en "crear miedo a la población". Así, cualquier cosa puede caer en esa acción.
Páginas